Circunferencia Craneana Y Su Relacion Con La Talla

¿Cuánto debe medir la circunferencia de la cabeza?

El tamaño (de la cabeza) sí importa – No puedo empezar a pasar consulta sin tener a mano la cinta métrica. Para mí es más importante que el fonendoscopio, el diapasón o incluso que el martillo de reflejos. Los neuropediatras parecemos sastres con esta obsesión por medir la cabeza de los niños. Pero ¿por qué? De forma general, y sin tener en cuenta detalles como las semanas de gestación o el sexo, tras nueve meses de embarazo nacemos con un peso medio de 3.400 g y una talla de 50 cm.

¿Cuánto debe medir la circunferencia de la cabeza de un bebé?

​Cuando su bebé nació, su peso al nacer incluyó el exceso de fluidos corporales que perdió durante sus primeros días. La mayoría de los bebés, durante los primeros cinco días, pierden aproximadamente una décima parte de su peso al nacer y luego lo recuperan durante los siguientes cinco; así que, aproximadamente en el día diez, usualmente regresan a su peso original al nacer.

La mayoría de los bebés crecen muy rápidamente después de recuperar su peso al nacer, especialmente, durante los períodos de crecimiento repentino que ocurren aproximadamente de siete a diez días y nuevamente entre tres y seis semanas. El recién nacido promedio gana peso a una velocidad de ⅔ de onza (20 a 30 gramos) al día y en un mes pesa aproximadamente diez libras (4,5 kg).

Crece entre 1 ½ y 2 pulgadas (4,5 a 5 cm) durante este mes. Los niños tienden a pesar ligeramente más que las niñas (por lo menos 1 libra, o aproximadamente 350 gramos). También tienden a ser más largos que las niñas a esta edad (aproximadamente ½ pulgada o 1,25 cm).

Su pediatra pondrá atención especial al crecimiento de la cabeza de su hijo ya que refleja el crecimiento de su cerebro. Los huesos en el cráneo de su bebé todavía crecen juntos y el cráneo crece más rápido durante los primeros cuatro meses que en cualquier otro momento de su vida. La circunferencia promedio de la cabeza del recién nacido mide aproximadamente 13 ¾ pulgadas (35 cm) y crece aproximadamente 15 pulgadas (38 cm) en un mes.

Debido a que los niños tienden a ser ligeramente más largos que las niñas, sus cabezas son más grandes, aunque la diferencia promedio es menor a ½ pulgada (1 cm). Durante estas primeras semanas, el cuerpo de su bebé se enderezará gradualmente de la posición fuertemente flexionada (encorbada) que tenía dentro del útero durante los últimos meses del embarazo,

Empezará a estirar sus brazos y piernas y podrá arquear su espalda de vez en cuando. Sus piernas y pies pueden continuar rotando hacia adentro, lo que le dará una apariencia de piernas arqueadas. Esta condición usualmente se corregirá sola, gradualmente durante el primer año de vida. Si la apariencia de piernas arqueadas es particularmente grave o se relaciona con la curva pronunciada de la parte delantera del pie, su pediatra le puede sugerir una férula o un yeso para corregirlo, pero en la mayoría de los casos, estas circunstancias son extremadamente inusuales.

Si su bebé nació vaginalmente y su cráneo pareció deforme al momento de nacer, pronto retomará su forma normal. Cualquier moretón del cuero cabelludo o hinchazón de los párpados que haya ocurrido durante el nacimiento habrá desaparecido al final de la primera semana o dos.

Cualquier punto rojo en los ojos desaparecerá en aproximadamente tres semanas. Desafortunadamente, puede descubrir que el cabello fino que cubría la cabeza de su hijo cuando nació pronto se empezará a caer. Si se frota la parte trasera de la cabeza sobre la superficie en la que duerme, puede desarrollar un punto de calvicie temporal, aunque el resto del cabello permanezca allí.

Esta pérdida no es significativa médicamente. Los puntos descubiertos se cubrirán con cabello nuevo en pocos meses. Otro desarrollo normal es el acné del bebé; espinillas que aparecen en el rostro, usualmente durante la cuarta o quinta semana de vida. Se consideran que se deben a la estimulación de glándulas grasas en la piel por las hormonas que pasan a través de la placenta durante el embarazo.

Esta condición puede empeorar si el bebé descansa sobre sábanas que se lavan con detergentes fuertes o están manchadas por leche que el bebé vomitó. Si su bebé tiene acné de bebé, coloque una manta limpia debajo de su cabeza mientras esté despierta y lave su rostro suavemente una vez al día con jabón para bebé para retirar los residuos de leche o detergente.

La piel de su recién nacido también puede lucir manchada con colores desde rosado a azul. Sus manos y pies en particular, pueden estar más fríos que el resto de su cuerpo. Los vasos sanguíneos que llegan a estas áreas son más sensibles a los cambios de temperatura y tienden a reducirse como reacción al frío.

  1. Como resultado, menos sangre llega a la piel expuesta, lo que ocasiona palidez o un color azul.
  2. Sin embargo, si usted le mueve sus manos y piernas, deberá notar que inmediatamente cambian a rosado nuevamente.
  3. El “termostato” interno de su bebé, que ocasiona que sude cuando tiene demasiado calor o que tiemble cuando tiene demasiado frío, no funcionará adecuadamente durante un tiempo.

Además, en estas primeras semanas, carecerá de protección aislante de grasa que lo protegerá de cambios repentinos de temperatura posteriormente. Por estas razones, es importante que lo vista adecuadamente; ropa caliente en clima frío y con ropa ligera cuando hay calor.

  1. Una norma general es vestirlo con una prenda de vestir más de la que usted usaría en las mismas condiciones de clima.
  2. No lo arrope automáticamente solo porque es un bebé.
  3. Entre los diez días y las tres semanas después del nacimiento, el remanente (muñón) del cordón umbilical se debe secar y caer, dejando atrás un área limpia y bien sanada.

Ocasionalmente, queda un punto en carne viva después que desaparece el muñón. Puede emitir un líquido con sangre. Simplemente manténgalo seco y limpio (con una bola de algodón humedecida con alcohol isopropílico) y sanará solo. Si no sana ni seca completamente en dos semanas, consulte con su pediatra.

¿Cuánto mide la cabeza de un niño con microcefalia?

Sí. A veces la microcefalia puede durar unos días solo porque la cabeza, al pasar por el canal del parto, se deforma. Así, al principio, la cabeza de un bebé puede medir 32 centímetros y luego aumentar a 34.

¿Por qué se mide el perímetro cefálico?

La medición del perímetro cefálico es una parte importante del control de rutina del niño sano. Durante el control del niño sano, un cambio del crecimiento normal de la cabeza esperado puede alertar al proveedor de atención médica sobre un posible problema.

¿Cuándo deja de crecer la cabeza?

El cerebro de los adolescentes: 7 cosas que usted debe saber ¿Sabía que hay cambios grandes e importantes que ocurren en el cerebro durante la adolescencia? A continuación, le indicamos 7 cosas que usted debe saber sobre el cerebro de los adolescentes : Aunque el cerebro alcanza su mayor tamaño en la adolescencia temprana, los años de la adolescencia sirven para afinar su funcionamiento.

  • El cerebro termina de desarrollarse y de madurar entre los 25 y los 30 años.
  • La parte del cerebro detrás de la frente, que se llama corteza prefrontal, es una de las últimas partes en madurar.
  • Esta área es responsable de habilidades como planificar, establecer prioridades y tomar buenas decisiones.
  • Los cambios en las áreas del cerebro que son responsables de los procesos sociales pueden hacer que los adolescentes se concentren más en las relaciones con los compañeros y las experiencias sociales.

El énfasis en las relaciones con los compañeros, junto con el desarrollo continuo de la corteza prefrontal, podría ocasionar que los jóvenes corran más riesgos, ya que para ellos los beneficios sociales superan las posibles consecuencias de una decisión.

  • Estos riesgos pueden ser negativos o peligrosos, o pueden ser positivos, como hablar con un nuevo compañero de clase, unirse a un nuevo club o practicar un nuevo deporte.
  • El cerebro adolescente tiene una capacidad asombrosa para adaptarse y responder a nuevas experiencias y situaciones.
  • Tomar clases desafiantes, hacer ejercicio y participar en actividades creativas, como el arte o la música, pueden fortalecer los circuitos cerebrales y ayudar al cerebro a madurar.

Debido a que el cerebro de los adolescentes aún se está desarrollando, ellos pueden responder al estrés de manera diferente a los adultos. Esto podría aumentar la posibilidad de que los adolescentes desarrollen enfermedades mentales relacionadas con el estrés, como la ansiedad y la depresión.

Reconocer los posibles factores desencadenantes y practicar técnicas eficaces de afrontamiento puede ayudar a los adolescentes a sobrellevar el estrés. Encuentre más información sobre, Diversas investigaciones muestran que la hormona del sueño llamada melatonina funciona de forma diferente en los adolescentes que en los niños y los adultos.

En la adolescencia, los niveles de melatonina permanecen altos hasta más tarde en la noche y no bajan sino hasta más tarde en la mañana, lo que puede explicar por qué los adolescentes pueden quedarse despiertos hasta tarde y tener dificultades para despertarse temprano.

Muchos adolescentes no duermen lo suficiente, lo que les dificulta prestar atención, controlar sus impulsos y desempeñarse bien en la escuela. Dormir bien por la noche puede ayudar a la salud mental. Los cambios continuos en el cerebro, junto con los cambios físicos, emocionales y sociales, pueden hacer que los adolescentes sean más propensos a tener problemas de salud mental.

El hecho de que todos estos cambios ocurren al mismo tiempo puede explicar por qué muchas enfermedades mentales, como la esquizofrenia, la ansiedad, la depresión, el trastorno bipolar y los trastornos alimentarios, surgen durante la adolescencia. Aunque la adolescencia es una etapa vulnerable para el cerebro y para los adolescentes en general, la mayoría de los adolescentes crecen y llegan a ser adultos sanos.

  1. Ciertos cambios en el cerebro durante esta fase tan importante del desarrollo podrían realmente ayudarles a protegerse contra trastornos mentales a largo plazo.
  2. Si usted o alguien que conoce tiene una enfermedad mental, dificultades emocionales o está preocupado por su salud mental, hay maneras de obtener ayuda.

Obtenga más información sobre, Una buena comunicación entre usted y el médico u otro proveedor de atención médica de su hijo puede mejorar los cuidados que recibe y ayudar a ambos a tomar decisiones adecuadas sobre su salud. Encuentre, Si usted o alguien que conoce está pasando dificultades o tiene pensamientos suicidas, llame en español o en inglés al 988, la,

Si habla inglés, también puede enviar un mensaje de texto al 988 o puede chatear en, En situaciones potencialmente mortales, llame al 911, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos Institutos Nacionales de la Salud Publicación de NIH Núm.23-MH-8078S Revisada en 2023 La información en esta publicación es de dominio público y se puede reutilizar y copiar sin necesidad de pedir permiso.

Sin embargo, no puede reutilizar o copiar las imágenes. Por favor como la fuente. Para obtener más información sobre el uso de las publicaciones del NIMH, consulte las pautas del NIMH para reproducir sus materiales en,

¿Cuánto debe aumentar el perímetro Cefalico por mes?

El perímetro cefálico aumenta un promedio de 1 cm/mes durante el primer año ; el crecimiento es más rápido en los primeros 8 meses, y a los 12 meses el encéfalo ha completado la mitad de su crecimiento posnatal y tiene el 75% del tamaño adulto.

¿Que evalua la circunferencia Cefalica edad?

La circunferencia o perímetro cefálico refleja el tamaño del cerebro y se usa para detectar potenciales problemas de salud, nutrición y desarrollo en los niños y niñas desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad. Consulte los valores de referencia en el reverso de la cinta métrica.

¿Qué percentil se considera microcefalia?

Por tanto, se propone definir microcefalia como la medición de un perímetro cefálico en centí- metros por debajo del Percentil 3 de curvas de referencia, medido al nacer y confirmado a las 24 horas de nacimiento.

¿Qué percentil se considera macrocefalia?

PIDE UNA CITA La macrocefalia o cabeza grande, se refiere a la medida del perímetro cefálico cuando supera el percentil máximo (98%), o hay un crecimiento de 2 desviaciones estándar sobre una medida previa cercana, en relación a la edad, en las curvas de desarrollo de perímetro cefálico obtenidas de la población normal.

  1. La macrocefalia puede presentarse ya desde el nacimiento, armónica o no con el resto del organismo, o bien presentarse en una etapa posterior al nacimiento, en cuyo caso se vería un crecimiento más o menos rápido, según la etiología del proceso causante.
  2. Este crecimiento puede ser desacompasado del resto de la somatometría (peso y talla).

El crecimiento del perímetro cefálico se debe al crecimiento de los componentes que forman la cabeza, como el líquido cefalorraquideo (LCR), la masa encefálica o tejido cerebral, y el aumento de masa ósea craneal o hemorragia subdural o epidural. El aumento del volumen de LCR como motivo de macrocefalia es la hidrocefalia, que puede ser comunicante o no obstructiva, en cuanto a que hay paso libre del liquido cefalorraquideo entre los ventrículos laterales y los ventrículos lll y lV y entre estos y la continuación hacia la zona medular, como por ejemplo el aumento benigno del espacio subaracnoideo, el papiloma de plexos coroideos, acondroplasia, neoplasias meníngeas, La hidrocefalia no comunicante u obstructiva, es aquella en la que hay una obstrucción del flujo del líquido cefalorraquideo desde la zona más anterior (ventrículos laterales) a la zona más posterior, por ejemplo una obstrucción en el acueducto de Silvio por estenosis de dicho conducto.

  • En este caso la zona anterior acumula el LCR formado y manifestará síntomas por hipertensión en dicha zona al no poder drenarse por la obstrucción.
  • El aumento del volumen de la masa encefálica, o megalencefalia, puede ser de causa anatómica o de causa metabólica.
  • La megalencefalia anatómica puede ser por trastornos neurocutáneos (neurofibromatosis por ejemplo), con gigantismo (Síndrome de Sotos), genética, con un trastorno neurológico, La megalencefalia de causa metabólica sucede en varios trastornos por errores innatos del metabolismo y se produce por el acúmulo de metabolitos y sustancias anómalas o por edema cerebral.
You might be interested:  Que Talla Es 24 En Usa

Pueden asociar regresión en el desarrollo y crisis, que son muy precoces, excepto en la Acidosis glutárica tipo l, que tiene un periodo libre de síntomas hasta los 3 años -salvo la macrocefalia-, y la leucoencefalopatía con edema y quistes, en la que el desarrollo inicial es normal o discretamente retrasado, se producen ataxia y espasticidad lentamente progresivas, y hay conservación intelectual durante años.

La clínica de estos procesos es la macrocefalia que puede acompañarse de síntomas agudos de hipertensión intracraneal como cefalea, vómitos y alteración de la conciencia. Dada la variedad de los procesos, pueden haber síntomas acompañantes muy diversos. En estos casos la neuroimagen (TAC/ RMN), especialmente la Resonancia magnética cerebral es la prueba más específica, pero también es interesante realizar un electroencefalograma, pues en muchos casos aporta datos importantes en el diagnóstico y evolución del paciente.

Antropometría del recién nacido – Escuela de Obstetricia

El tratamiento depende de la etiología del proceso. : PIDE UNA CITA

¿Qué pasa si el perímetro Cefalico no crece?

Microcefalia: tamaño craneal pequeño – Si el perímetro craneal está muy por debajo de la media del de los niños de la misma edad, debemos valorarlo cuidadosamente. La microcefalia es poco frecuente. Lo primero que debemos hacer es asegurarnos de que la medición es correcta:

el cráneo es un esferoide, su perímetro es el de la circunferencia de mayor diámetro las mediciones deben ser seriadas, una medida aislada carece de valor debe considerarse el contexto clínico:

el sexo, la edad biológica, prematuridad talla, peso, etc.

Al igual que en el estudio de la macrocefalia, debe medirse también el perímetro craneal de los padres para descartar una herencia familiar. Aunque en el caso de la microcefalia, solo el 15% de los niños tendrá un neurodesarrollo normal. El perímetro craneal puede estar disminuido porque no crece el cerebro o porque las uniones entre los huesos del cráneo se cierran prematuramente.

¿Qué pasa si el perímetro cefálico es más grande?

El incremento del perímetro cefálico se da cuando la distancia medida alrededor de la parte más ancha del cráneo es mayor de lo esperado para la edad y antecedentes del niño. Generalmente, la cabeza de un recién nacido es aproximadamente 2 cm (0.78 pulgadas) más grande que el tamaño del tórax.

  1. Entre los 6 meses y los 2 años de edad, ambas medidas son aproximadamente iguales.
  2. Después de los 2 años de edad, el tamaño del tórax se vuelve más grande que la cabeza.
  3. Las mediciones realizadas a lo largo del tiempo que muestran una tasa de incremento del crecimiento de la cabeza con frecuencia ofrecen información más valiosa que la arrojada por una sola medición que sea más grande de lo esperado.

A menudo ocurre un incremento de la presión dentro de la cabeza ( aumento de la presión intracraneal ) con el aumento del perímetro cefálico. Los síntomas de esta afección incluyen:

Desviación de los ojos hacia abajo Irritabilidad Vómito

El incremento del perímetro cefálico puede suceder a causa de cualquiera de los siguientes:

Macrocefalia familiar benigna (tendencia familiar hacia el tamaño grande de la cabeza) Enfermedad de Canavan (enfermedad que afecta la manera en la que el cuerpo descompone y usa una proteína llamada ácido aspártico) Hidrocefalia (acumulación de líquido dentro del cráneo, lo que produce una inflamación cerebral)Sangrado dentro del cráneoEnfermedad en la que el cuerpo es incapaz de descomponer cadenas largas de moléculas de azúcar (síndrome de Hurler o de Morquio )

El proveedor de atención médica generalmente descubre un incremento en el tamaño de la cabeza del bebé durante un examen de control del niño sano. Se hará un examen físico cuidadoso. Se revisarán otros hitos del crecimiento y desarrollo, En algunos casos, una sola medición es suficiente para confirmar que hay un incremento del tamaño que es necesario evaluar con más profundidad.

Tomografía computarizada de la cabeza Resonancia magnética de la cabeza Ultrasonido craneal

El tratamiento depende de la causa del aumento del tamaño de la cabeza. Por ejemplo, para la hidrocefalia, puede ser necesaria una cirugía para aliviar la acumulación de líquido dentro del cráneo. Bamba V, Kelly A. Assessment of growth. In: Kliegman RM, St.

  • Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds.
  • Nelson Textbook of Pediatrics,21st ed.
  • Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 27.
  • Mitchell AL.
  • Congenital abnormalities.
  • Disorders in head shape and size.
  • In: Martin RJ, Fanaroff AA, Walsh MC, eds.
  • Fanaroff and Martin’s Neonatal-Perinatal Medicine,11th ed.

Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 30. Versión en inglés revisada por: Neil K. Kaneshiro, MD, MHA, Clinical Professor of Pediatrics, University of Washington School of Medicine, Seattle, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.

¿Cómo saber si la forma de la cabeza de mi bebé es normal?

Este tema está dirigido particularmente a aquellas de ustedes que equivocadamente han llegado a creer que todos los recién nacidos nacen con lindas cabecitas perfectamente redondas. Permítanos decirle que para todas las que han tenido o tendrán un parto vaginal, es una gran bendición que el cráneo de los bebés esté hecho de placas óseas suaves que tienen la capacidad de comprimirse o superponerse para ajustarse al estrecho canal de parto, un proceso conocido como moldeado.

Por ejemplo, para algunos bebés, aquellos que “encajan” bien antes de nacer (en otras palabras, quienes se posicionan con la cabeza dentro de la cavidad pélvica de la mamá antes del parto) o aquellos que deben sobrevivir a largos trabajos de parto y canales de parto estrechos, el resultado es que a menudo la forma de la cabeza del recién nacido se parece más a un cono que a una linda pelota redonda.

Si pasa sus dedos sobre el cráneo de su recién nacido, también descubrirá que puede sentir rugosidades en las áreas donde las placas óseas del cráneo se han superpuesto. En resumen, las cabezas en forma de cono son bastante normales. Afortunadamente, en las próximas semanas, los huesos del cráneo de su bebé seguramente se redondearán y las rugosidades desaparecerán; esto suponiendo que su bebé no pasa demasiado tiempo acostado con su cabeza en una sola posición, lo cual es la causa común pero fácilmente evitable de que la parte de atrás o lateral de la cabeza se aplane, lo que se conoce como plagiocefalia.

¿Cuándo crece más rápido el cerebro?

THE WORLD BANK ORGANIZATION OF AMERICAN STATES Recientes investigaciones médicas han demostrado que el periodo más rápido de crecimiento cerebral ocurre en los primeros años de vida y que las experiencias de la infancia temprana tienen efectos duraderos en la futura capacidad de aprendizaje del individuo. Lo que dice la investigación:

El desarrollo cerebral durante la etapa prenatal y en el primer año de vida es más rápido y extensivo de lo que se sospechaba; El desarrollo cerebral es más vulnerable a influencias del entorno de lo que se sospechaba; La influencia del entorno en el desarrollo temprano del cerebro es duradera; El entorno afecta no sólo el número de neuronas y el número de conexiones entre ellas, sino también la manera en que estas conexiones se “entrelazan”; El estrés tiene un impacto negativo en el desarrollo cerebral.

Fuente: Carnegie Task Force on Meeting the Needs of Young Children, Starting Points, 1994 El desarrollo saludable del cerebro tiene un impacto directo sobre las habilidades cognitivas. La nutrición inadecuada antes del nacimiento y en los primeros años de vida puede influir seriamente en el desarrollo cerebral y llevar a desórdenes neurológicos y trastornos de conducta, tales como los problemas de aprendizaje (, 1994).

  • Sin embargo, nuevas investigaciones llevadas a cabo por neurobiólogos y otros investigadores han demostrado también la importancia de la estimulación apropiada durante los primeros años.
  • El cerebro de un recién nacido está compuesto de trillones de neuronas, “todas esperando para ser tejidas en el intrincado tapiz de la mente.

Algunas neuronas ya están fuertemente conectadas pero trillones y trillones más están puras y con potencial infinito” (, 1996). Las experiencias de la infancia determinan qué neuronas se usan, las cuáles conectarán los circuitos del cerebro. Aquellas neuronas que no se utilicen pueden morir.

Las experiencias de la infancia determinan si el niño “crece inteligente o lento; miedoso o seguro de sí mismo; locuaz o callado” (, 1996). Este paradigma emergente sugiere que el desarrollo tiene “periodos críticos”, en cuanto a la influencia del entorno y cómo se conecta el cerebro de un individuo para funciones tales como: matemática, lenguaje, música y actividad física.

Si estas oportunidades se pierden -si el cerebro no recibe la estimulación apropiada durante un de estos “periodos críticos”- es muy difícil para el cerebro, aunque muchas veces no imposible, reconectarse más tarde. El hecho de que un estrabismo que no se corrija en la infancia resulte en la pérdida permanente de la visión y que la pérdida pasajera de la audición en la infancia pueda ser asociada al deterioro del desarrollo del lenguaje, son ejemplos concretos sobre la necesidad de realizar experiencias pertinentes durante los periodos críticos (, 1993).

  • Los periodos críticos de los primeros años son: control emocional, de 0 a 2 años; visión, de 0 a 2 años; apego social, de 0 a 2 años; vocabulario, de 0 a 3 años; segundo idioma, de 0 a 10 años; matemática/lógica de 1 a 4 años; música, de 3 a 10 años (, 1996).
  • El cerebro se diferencia de la mayoría de otros órganos del cuerpo por su rápido crecimiento durante el periodo prenatal y en los primeros años de vida.

El cerebro alcanza la mitad de su peso final a los 6 meses y 90% de su peso final a la edad de 8 años. El cuerpo como totalidad alcanza la mitad de su peso maduro a la edad de 10 años (, 1993). La implicación es que el cerebro es más vulnerable al daño en algunos aspectos durante este rápido crecimiento y “los efectos del daño tienden a diferir de acuerdo a cuando estos ocurren” (, 1993).

  • Por ejemplo, el “daño cerebral prenatal o perinatal tiende mas a causar una disminución en las habilidades intelectuales y escolares que a causar deficiencias específicas”. (, 1993).
  • También es posible que los efectos del daño temprano no sean evidentes hasta años mas tarde.
  • Las dificultades escolares observadas en algunos niños nacidos con bajo peso y coeficiente intelectual normal, pueden constituir un ejemplo de esta clase” (, 1993).

Fuentes: Begley, Sharon. “Your Child’s Brain”. Newsweek.19 de Febrero de 1996, pag, 55-61. Task Force on Meeting the Needs of Young Children. Starting Points. (New York, NY: Carnegie Corporation, 1994). Rutter, Michael and Marjorie. Developing Minds: Challenge and Continuity Across the Life Span.

¿Qué cambios sufre el tamaño de la cabeza de las personas conforme avanza el crecimiento?

TRABAJOS ORIGINALES Cambios morfológicos en el cráneo debidos a la edad en la población tardía de la Puna de Jujuy María L. Fuchs 1 *, José A. Cocilovo 2 y Héctor H. Varela 2 1Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales.

Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Argentina 2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto. Argentina Financiamiento: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (PIP 2405/08); Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Río Cuarto (SeCyT-UNRC C437/13); Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica y FONCyT (PICT N° 02210/07).

*Correspondencia a: María L. Fuchs. Departamento de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. Ruta Nacional 36 Km 601. X5804BYA Río Cuarto. Córdoba. Argentina. E-mail: [email protected] Recibido 30 Octubre 2014; aceptado 17 Marzo 2015 doi: 10.17139/raab.2015.0017.02.09 RESUMEN En el presente trabajo se evalúan los cambios que experimenta la morfología craneana por el efecto de la edad en la población tardía de la Puna de Jujuy.

  • La muestra consistió en 372 cráneos de ambos sexos, en los cuales se determinaron cinco clases de edad (infantil, juvenil, adulto, adulto maduro y senil).
  • Se midieron 31 variables métricas y se utilizó estadística univariada para realizar el análisis.
  • Los cambios morfológicos producidos por la edad en los individuos puneños se manifestaron en la mayoría de las variables estudiadas.

Predomina un crecimiento hasta la clase adulta y luego se produce una estabilización del crecimiento, con algunas variaciones. En los individuos adultos, los principales cambios se dan en la cara, dado que esta posee un crecimiento más lento y por la intervención de agentes externos.

PALABRAS CLAVE grupos etarios; morfología craneana; individuos puneños ABSTRACT In this paper age-affected changes in cranial morphology in the late population of the Jujuy Puna were evaluated. The sample consisted of 372 skulls of both sexes, in which five age classes (children, youth, adult, mature adult, and senile) were determined and 31 metric variables were measured.

Univariate statistics was used to carry out the analysis. Age-related morphological changes in the individuals analyzed were expressed in most of the studied variables. Growth prevailed until adult class and then growth stabilization takes place, with some variation.

  1. In adult individuals, major changes occur in the face because it has a slower growth rate and external agents intervene.
  2. EY WORDS age groups; cranial morphology; Puna individuals La cabeza humana se conforma por el cráneo y la cara.
  3. El cráneo está formado por la bóveda y la base y su función es dar contención y protección al encéfalo, mientras que la cara está constituida por el macizo facial y la mandíbula y su función es alojar a los órganos de los sentidos y la masticación (Latarjet y Ruiz Liard, 1999).

En el recién nacido, la cara es relativamente pequeña y predomina el desarrollo de la parte cerebral. Posteriormente, la emergencia de los dientes deciduos, el reemplazo por los dientes permanentes y la pubertad constituyen importantes eventos que producen cambios morfológicos en el desarrollo del cráneo y la cara (White y Folkens, 2005).

  1. Distintos tipos de estudios, tanto transversales como longitudinales, permitieron obtener una explicación satisfactoria sobre los cambios morfológicos que se suceden con la edad.
  2. A través del primer tipo de estudios, se comprobó que la cara presenta un crecimiento continuo, a una tasa lenta, en las variables que miden la altura y la anchura y que durante la ancianidad estas dimensiones se reducen.
You might be interested:  Plantillas Para Reducir Talla De Zapatos

Se determinó que el crecimiento se completa en primer lugar en la cabeza, luego le siguen la anchura, la longitud y la profundidad de la cara y, después de los 40 años, se incrementan las dimensiones de la boca, de la nariz y de las orejas (Hellman, 1927; Goldstein, 1936; Hrdlicka, 1936).

  1. Entre las características observadas, se destaca un pico de crecimiento entre los 3 y los 5 años, posteriormente hay un retardo continuo y generalizado hasta cerca de los 13 años.
  2. Entre los 13 y los 15 años se produce una aceleración a la que le sigue un retardo hasta completar el cese del crecimiento, que se produce a los 21 años.

Este patrón se visualiza claramente en las dimensiones de longitud de la cabeza y de la cara y en menor magnitud en las dimensiones de profundidad de la cara, excepto en la anchura de la nariz. También se observan algunos efectos que son producto del envejecimiento, como la disminución en todas las dimensiones de la cara, excepto la anchura frontal mínima.

Por otra parte, decrecen apreciablemente todas las longitudes de la cara, con excepción de la nariz, como producto de la pérdida de dientes, mientras que las anchuras faciales se incrementan ligeramente (Goldstein, 1936). En líneas generales, el temprano análisis de Goldstein (1936) fue consistente con el trabajo de Buschang et al.

(1983), en donde un estudio longitudinal permitió comprobar la existencia de una variación gradual dependiente de la localización anatómica y del eje de orientación. En contraposición a la idea de un crecimiento continuo y regular para el cráneo y la cara, se postula que el crecimiento se produce de manera irregular y desigual y que el patrón de crecimiento varía de forma considerable en cada individuo.

En efecto, el crecimiento de la cara después del nacimiento se divide en dos periodos. El primero va desde el nacimiento hasta los 7 años y el crecimiento se encuentra regulado por el cartílago del septum nasal, la base del cráneo y el cóndilo mandibular, tiene lugar en las suturas y es activo tanto en la región craneana como en la facial y en la zona de unión entre ambas.

Todas las partes de la base del cráneo aumentan de tamaño, la dentición decidua está en uso y los músculos faciales son más activos y más desarrollados que los músculos de la masticación. En el segundo periodo, después de los 7 años, cesa el crecimiento del tabique nasal y de las suturas faciales, se completa el contenido de la cavidad craneal y orbital.

En lo que respecta a los músculos de la masticación puede apreciarse que alcanzan su desarrollo con la aparición de la dentición permanente (Scott, 1954). Otro estudio de índole transversal cuestiona los cambios en las dimensiones de la cabeza y cara en la tercera década de vida. Los resultados obtenidos dan cuenta de un incremento en la altura facial total, altura de la nariz y diámetro bicigomático, en los varones.

La altura facial en las mujeres no muestra un incremento comparable al de los varones. El rostro masculino manifiesta, en cantidad y en duración, un mayor crecimiento en la tercera década de vida, representando una diferencia entre sexos en cuanto al desarrollo (Baer, 1956).

Un estudio longitudinal realizado años más tarde por Israel (1973), en individuos de 35 a 55 años de edad, postuló que tanto el cráneo de origen neural como visceral retienen su potencial de crecimiento óseo durante toda la vida. Los grupos nativos de la Puna de Jujuy también fueron objeto de estudio en este tema.

La muestra estudiada por Paulotti (1949) consistió en 230 individuos de ambos sexos, entre 16 y 49 años. Fueron clasificados en tres clases etarias (juvenil, adulto y maduro) y se midieron 21 variables somatométricas. Entre las características observadas se destacan aquellos caracteres que crecen hasta la clase adulto (20 a 34 años) y luego entre las clases adultos y maduros (40 a 49 años) las que tienden a crecer o decrecer suavemente, dependiendo de la variable (Varela et al., 1990).

  • Los estudios de variación etaria no son muy frecuentes en poblaciones prehispánicas dado que no es común encontrar en un mismo sitio arqueológico un gran número de individuos y que, a su vez, estén distribuidos en distintas edades.
  • Sin embargo, hay algunos ejemplos que son la excepción, como es el caso de la población del valle Calchaquí en Argentina (Baffi, 1992).

En Chile encontramos los estudios realizados en Pisagua (Cocilovo, 1995; Cocilovo et al., 1999), San Pedro de Atacama (Cocilovo et al., 1994; Varela et al., 1995; Varela, 1997) y Punta Teatinos (Quevedo Kawasaki, 1998). El crecimiento y desarrollo humano implica varios procesos que van desde la fecundación del óvulo hasta el momento en que el individuo alcanza su tamaño corporal y el funcionamiento fisiológico de un adulto.

  1. En condiciones adecuadas, el crecimiento físico es regular y continuo, pero con diferentes niveles de intensidad y magnitud según el periodo de vida que se esté transitando.
  2. La cabeza es la primera en alcanzar su tamaño final, le sigue el tronco y por último, las extremidades.
  3. Hay varios factores que influyen en el crecimiento y desarrollo, como los genéticos, endocrinos y ambientales contribuyendo a una variabilidad intrapoblacional como interpoblacional (Faulhaber, 1989).

En este caso particular, nuestro objetivo es evaluar los cambios morfológicos que ocurren en el cráneo y en la cara con respecto a la edad en la población tardía de la Puna de Jujuy. MATERIAL Y MÉTODOS La muestra consistió en 372 cráneos de distintos sitios de la Puna de Jujuy, entre ellos, Agua Caliente (96), Doncellas (175), Casabindo (37), Queta (20), Río Negro (21), Sorcuyo (15), Tablada de Abra Pampa (5), Pucará de Rinconada (2) y Río San Juan Mayo (1) (Fig.1).

  1. Los materiales pertenecen a las colecciones osteológicas del Museo Etnográfico “Juan B.
  2. Ambrosetti”, (FFyL, UBA) y del Museo de La Plata (FCNyM, UNLP).
  3. Estas colecciones cuentan con fechados radiocarbónicos que se corresponden con el Periodo Tardío: Pucará de Rinconada posee una fecha de 1029-1208 AD; Río Negro, Sorcuyo y Queta se ubican alrededor del 1297-1398 AD y Agua Caliente, Doncellas y Casabindo se encuentran alrededor del 13791497 AD (Fuchs y Varela, 2013).

Se determinó el sexo de los individuos mediante la observación de rasgos morfológicos craneales (Acsádi y Nemeskéri, 1970; Bass, 1981; Buisktra y Ubelaker, 1994; White y Folkens, 2005) y se pudo cotejar el sexo morfológico con una submuestra analizada a través de estudios moleculares (Postillone et al., 2013).

La determinación de la deformación artificial se realizó según los criterios establecidos por Dembo e Imbelloni (1938), Cocilovo y Varela (2010) y Cocilovo et al. (2011). Para la determinación de la edad se discriminaron cinco categorías etarias: infantil (0-11 años), juvenil (12-19 años), adulto (20-34 años), adulto maduro (35 a 49 años) y senil (más de 50 años).

Los rasgos que se tuvieron en cuenta fueron: la erupción dentaria, el estado de la suturas, la presencia de la sutura metópica, la sínfisis mandibular abierta, la presencia de la fontanela bregmática, el desarrollo de los senos frontales, la osificación del etmoides, la presencia de la sutura esfeno basilar cerrada y el tercer molar erupcionado (Molnar, 1971; Ubelaker, 1984; Meindl y Lovejoy, 1985; Milner et al., 2000; White y Folkens, 2005). Fig.1. Localización de los sitios de la Puna de Jujuy. Los sitios Tablada de Abra Pampa y Río San Juan Mayo no tienen referencias geográficas específicas. La medición de las variables fue realizada por uno de los autores (M.L.F.) siguiendo las normas de la Convención Internacional de Mónaco de 1906 (Comas, 1966; Bass, 1981; Buikstra y Ubelaker, 1994).

Los instrumentos de medición empleados fueron el calibre y el compás de ramas curvas originales de Siber y Hegner (Suiza) y se midieron 31 variables (Tabla 1). Para la evaluación de la variación etaria se utilizó un ANOVA con covariantes de acuerdo con el modelo lineal generalizado (Seber, 1984), aplicado a cada variable en forma independiente.

La edad es considerada como factor y las variables sexo y deformación, como covariantes. Este tipo de análisis permite evaluar los cambios producidos por la edad independientemente de los del sexo y de la deformación. Además, con el fin de averiguar entre qué edades existen diferencias morfológicas, se aplicó el procedimiento de contraste de comparaciones múltiples a posteriori de Bonferroni.

  • RESULTADOS En la Tabla 2 se presenta la distribución de la muestra por edad y sexo.
  • La mayoría de los individuos se ubican en la clase adulto, con un 49.73%, seguida por la clase maduro con el 24.46%, senil con el 14.25%, juvenil con el 6.99% e infantil con el 4.57%.
  • En la Tabla 3 se expone la estadística descriptiva para cada variable por grupo de edad y el resultado del análisis de ANOVA (F y gl).

Los resultados muestran evidencias suficientes para demostrar la variabilidad morfológica debida a la edad de los individuos, ya que la mayoría de las variables aportan valores significativos estadísticamente. Las variables que no aportaron pruebas suficientes fueron la anchura máxima, la altura basilobregmática, el diámetro frontal mínimo, el diámetro frontal máximo, la anchura biastérica, la altura del pómulo, la longitud del foramen magnum y la curva sagital bregmalambda. Teniendo en cuenta los rasgos que variaron con la edad, podemos decir que existen tres comportamientos: 1. Variables que aumentan sus valores medios hasta la categoría adulto maduro y luego disminuyen en la categoría senil. Este es el caso de la longitud máxima, la anchura bimaxilar máxima, el diámetro nasiobasilar, la curva sagital nasion-bregma y la curva lambda-opistion (Fig.2).2.

  • Variables que aumentan sus valores medios hasta la categoría adulto y luego disminuyen en las categorías de maduro y senil.
  • Este es el caso de la anchura bicigomática, la curva horizontal, el diámetro alveolo-basilar, la altura nasio-basilar, la anchura maxilo-alveolar, la longitud maxilo-alveolar, la longitud del paladar, la anchura del paladar, la altura orbito-alveolar y la anchura del foramen magnum (Fig.2).3.

Variables que incrementan sus valores medios en todas las categorías etarias, como es el caso de la altura porio-bregmática, la anchura fronto-malar, la altura de la nariz, la anchura de la nariz, la anchura biorbitaria, la anchura y la altura de la órbita (Fig.2). Fig.2. Representación gráfica de las tendencias observadas. La prueba a posteriori (datos no mostrados) evidencia que las clases infantil y juvenil se diferencian significativamente de alguna de las otras tres edades adultas (adulto, adulto maduro y senil) mientras que en estas últimas se observan diferencias en aquellas variables que están relacionadas con el aparato masticatorio (la anchura maxilo-alveolar, la longitud maxilo-alveolar, la longitud del paladar y la anchura del paladar).

  1. DISCUSIÓN La colección osteológica estudiada cuenta con un número importante de individuos y, a su vez, presenta una distribución variada en distintas categorías etarias.
  2. Si bien hay un predominio de los individuos adultos, encontramos individuos infantiles y juveniles.
  3. Del análisis de las variables se pudo observar, a nivel general, un crecimiento hasta la clase adulta y posteriormente, se verifica una fase de estabilización del crecimiento con algunas tendencias.

En este último caso, las tendencias vienen dadas, en primer lugar, por los valores medios que disminuyen cuando se alcanza una edad mayor a los 50 años (tendencia 1), como son los casos de la longitud máxima y del diámetro nasio-basilar en donde el tejido óseo sufriría una remodelación craneofacial produciendo una disminución en su tamaño (Albert et al., 2007; Sardi et al., 2011).

En segundo lugar, los valores medios mostraron una disminución desde los 35 años en adelante (tendencia 2). Este es el caso de la anchura maxilo-alveolar, en donde hay un descenso de los valores medios en las edades adulto maduro y senil (Fig.2). Esto último puede ser explicado por la ocurrencia de alteraciones en el maxilar producidas por la pérdida de dientes y la consecuente reabsorción alveolar (Cocilovo et al., 1994).

La tercera tendencia, mencionada en el apartado de los resultados, da cuenta de un aumento en los valores medios en todas las categorías etarias como, por ejemplo, la anchura y altura de la nariz. A partir de los 40 o 50 años se hacen evidentes los cambios morfológicos profundos debidos a la edad en la cara y en el cuello, uno de ellos tiene que ver con el posicionamiento de la nariz y su aumento de tamaño (Albert et al., 2007).

Estas características fueron observadas en un grupo de nativos de la Puna Jujeña que presentaban caracteres que crecían hasta la clase adulto y luego entre las clases adulto y maduro tendían a crecer o decrecer suavemente, dependiendo de la variable (Varela et al., 1990). Asimismo, en la población prehispánica de San Pedro de Atacama se pudo observar que los caracteres que varían con la edad lo hacen de forma creciente hasta la clase maduro, mientras que entre las clases maduro y senil hay una tendencia a la estabilización (Varela et al., 1995; Varela, 1997).

Para la población de Punta Teatinos, las variables siguen un patrón de edad creciente hasta los 20 o 30 años, luego se produce una estabilización y en algunos casos, los valores medios disminuyen en los últimos años (Quevedo Kawasaki, 1998). También es necesario mencionar que en el análisis surgieron un grupo de variables que no aportaron pruebas suficientes con respecto al efecto de la edad sobre ellas como, por ejemplo, la anchura máxima, la altura basilo-bregmática, el diámetro frontal mínimo, el diámetro frontal máximo y la anchura biastérica.

Sin embargo, estos resultados estarían expresando lo que en su momento postuló Goldstein (1936): el crecimiento de la cabeza es mayor en longitud, algo menor en anchura y menor en altura, mientras que la anchura mínima del frontal crece a un ritmo menor que la anchura máxima. Años más tarde, Scott (1954) observó que a los 7 años la longitud y la anchura del cráneo y la altura de la órbita alcanzan alrededor del 95% del valor adulto, mientras que la altura facial representa sólo el 80% de la dimensión adulta.

A los 10 años, las medidas del cráneo y de la órbita han alcanzado o superado el 95% del tamaño adulto, por su parte, las medidas faciales alcanzan el 85%. A la misma edad, la altura del seno maxilar es del 55% del tamaño adulto, su crecimiento está estrechamente relacionado con el proceso alveolar del maxilar.

  • El crecimiento de la base del cráneo es intermedio a las dimensiones craneales y faciales, con el 90% del tamaño adulto a los 10 años.
  • La pérdida de dientes es la principal causa del cambio morfológico, afectando directamente al maxilar y la mandíbula, produce una remodelación ósea como consecuencia de la reabsorción alveolar (Albert et al., 2007).

En un trabajo reciente se estudió la variación morfológica en distintos componentes craneofaciales en individuos adultos. La muestra consistió en cráneos de origen francés, de sexo y edad conocida, los resultados revelaron que los individuos mayores de 60 años presentan cambios localizados por una reducción del tamaño en el arco alveolar respecto a los más jóvenes.

You might be interested:  Tabla De Peso Y Talla Hombres

Además, establecen que hay una reducción en otras estructuras que no intervienen directamente con en el soporte de los dientes y que la conformación del cráneo en individuos de mayor edad estaría afectada por otros mecanismos biológicos (Sardi et al., 2011). En este trabajo estas modificaciones se reflejan en aquellas variables que están directamente involucradas con el proceso masticatorio como la anchura maxilo-alveolar, la longitud maxilo- alveolar, la longitud del paladar, la anchura del paladar y la altura orbito-alveolar.

Asimismo, estas alteraciones concuerdan con las comprobaciones realizadas en los materiales de la población de San Pedro de Atacama (Cocilovo et al., 1994; Varela et al., 1995; Varela, 1997). El estudio de la variación etaria cuando se realiza en cohortes diferentes solo permite extraer conclusiones aproximadas sobre el crecimiento y desarrollo de los individuos.

  1. Sin embargo, consideramos que este tipo de trabajo en poblaciones que vivieron en el pasado contribuye a reconstruir su historia biológica y comparar con otros grupos humanos que se asentaron y desarrollaron en diferentes regiones del área Andina Centro Meridional.
  2. Creemos que la presente experiencia contribuye de manera importante al conocimiento de la región puneña en tiempos pasados y la puesta en valor del patrimonio cultural que manifiestan las colecciones osteológicas.

A su vez, este trabajo se enmarca dentro del Código Deontológico establecido por la Asociación de Antropología Biológica Argentina (Aranda et al., 2014). CONCLUSIONES Los cambios morfológicos producidos por la edad en los individuos puneños se manifestaron en la mayoría de las variables estudiadas.

Es interesante destacar que los grupos etarios infantil y juvenil manifestaron un incremento en sus valores medios en todas las variables, mientras que en los grupos adulto, adulto maduro y senil presentaron una fase de estabilización pero con algunas variaciones, reflejando los cambios propios del avance de la edad.

En los individuos adultos, los principales cambios se dan en la cara, dado que posee un crecimiento más lento y por la intervención de agentes externos, como pueden ser la pérdida de dientes y la reabsorción alveolar. AGRADECIMIENTOS Nuestro agradecimiento a las instituciones que financiaron este trabajo También queremos agradecer a Myriam Tarragó, Claudia Aranda y Karina Zucala del Museo Etnográfico (FFyL, UBA), a Héctor M.

Acsádi G, Nemeskéri J.1970. History of human life span and mortality. Budapest: Akadémi Kiado. Albert AM, Ricanek Jr. K, Patterson E.2007. A review of the literature on the aging adult skull and face: Implications for forensic science research and applications.Fo-rens Sc Int 172:1-9. doi:10.1016/j.forsciint.2007.03.015 Aranda C, Barrientos G, Del Papa M.2014. Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Rev Arg Antrop Biol 16(2):111-113. Baer MJ.1956. Dimensional changes in the human head and face in the third decade of life. Am J Phys Anthropol 14:557-575. doi:10.1002/ajpa.1330140403 Baffi EI.1992. Caracterización biológica de la población prehispánica tardía del sector septentrional del Valle Calchaquí (Provincia de Salta). Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Bass W.1981. Human osteology: a laboratory and field manual of the human skeleton. Springfield: University of Missouri Press. Buikstra JE, Ubelaker DH.1994. Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas: Archeological Survey Research Series N° 44. Buschang PH, Baume RM, Nass GG.1983. A craniofa-cial growth maturity gradient for males and females between 4 and 16 years of age. Am J Phys Anthropol 61:373-381. doi:10.1002/ajpa.1330610312 Cocilovo JA, Quevedo S, Varela HH, Valdano S, Castro M.1999. Biología del grupo prehistórico de Pisagua, costa norte de Chile. Estudios Atacameños 17:207-235. Cocilovo JA, Zavattieri MV, Costa Junqueira MA.1994. Biología del grupo prehistórico de Coyo Oriental (San Pedro de Atacama, Norte de Chile): I Dimorfismo sexual y variación etaria. Estudios Atacameños 11:121-134. Cocilovo JA.1995. La población prehistórica de Pisagua. Continuidad y cambio biocultural en el norte de Chile. Tesis Doctoral inédita, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Cocilovo JA, Varela HH.2010. La distribución de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur. Relaciones 35:41-68. Cocilovo JA; Varela HH, O’Brien TG.2011. Effects of artificial deformation on cranial morphogenesis in the South Central Andes. Int J Osteoarchaeol 21(3):300- 312. doi:10.1002/oa.1141 Comas J.1966. Manual de antropología física. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas. Sección de Antropología. Dembo A, Imbelloni J.1938. Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires: Humanior. Faulhaber J.1989. La dentición en adolescentes de la ciudad de México. Estudios de Antropología Biológica. IV Coloquio de Antropología Física “Juan Comas” pp 179-201. Universidad Nacional Autónoma de México. Fuchs ML, Varela HH.2013. Fechados radiocarbónicos de colecciones osteológicas de la Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones SAA 38(2):553-558. Goldstein MS.1936. Changes in dimensions and form of the face and head with age. Am J Phys Anthropol 22(1):37-89. doi:10.1002/ajpa.1330220104 Hellman M.1927. Changes in the human face brought about development. Int J Orthod 13: 475-516. doi:10.1016/S0099-6963(27)90222-1 Hrdlicka A.1936. Growth during adult life. Proc Am Phil Soc 76:847-897. Israel H.1973. Age factor and the pattern of change in craniofacial structures. Am J Phys Anthropol 39:111-128. doi:10.1002/ajpa.1330390112 Latarjet M, Ruiz Liard A.1999. Anatomía humana. Buenos Aires: Editorial Panamericana. Meindl RS, Lovejoy CO.1985. Ectocranial suture closure: a revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. Am J Phys Anthropol 68:57-66. doi:10.1002/ajpa.1330680106 Milner GR, Wood JW, Boldsen JL.2000. Paleodemography. En: Katzenberg MA, Saunders SR, editores. Biological anthropology of human skeleton. New York: Willey-Liss. p 467-497. Molnar S.1971. Human tooth wear. Tooth function and cultural variability. Am J Phys Anthropol 34:175-189. doi:10.1002/ajpa.1330340204 Paulotti O.1949. Los nativos de la Puna de Jujuy. Rev Inst Antrop Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Culturales y Arte 4:1-83. Postillone MB.; Avena SA, Carnese FR, Dejean CB.2013. Análisis genético de una muestra precolombina del sitio Agua Caliente (Jujuy, Argentina). En: Bárcena JR, Martin SE, editores. XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Rioja, p 47. Quevedo Kawasaki S.1998. Punta Teatinos. Biología de una población arcaica del norte semiárido chileno. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Sardi ML, Anselmo M, Barbeito-Andrés J, Pucciarelli HM.2011. Envejecimiento, pérdida dentaria y cambios craneofaciales. Rev Arg Antrop Biol 13(1):61-69. Scott JH.1954. The growth of the human face. Proc R Soc Med 47(2):91-100. Seber GAF.1984. Multivariate observations. New York: John Wiley & Sons. doi:10.1002/9780470316641 Ubelaker D.1984. Human skeletal remains. Washington: Taraxacum. Varela HH, Cocilovo JA, Quevedo S.1995. La edad como factor de variación intramuestral en la población prehistórica de San Pedro de Atacama, Chile. Chungara 27(2):125-134. Varela HH, Priotto JW, Cocilovo JA.1990. La edad como factor de variación intramuestral y su relación con el dimorfismo sexual, en una población de nativos de la Puna de Jujuy. Rev UNRC Universidad Nacional de Río Cuarto 10(1):43-50. Varela HH.1997. La población prehistórica de San Pedro de Atacama. Composición. Estructura y relaciones biológicas. Tesis Doctoral Inédita. Facultad de Exactas, Físico-Químicas y Naturales. Universidad Nacional de Río Cuarto. White TD, Folkens PA.2005. The human bone manual. London: Elsevier Academic Press.

¿Por que crece tanto la cabeza?

Durante su desarrollo el cerebro forma nuevas conexiones neuronales que le hacen crecer. Al aumentar de tamaño ’empuja’ los huesos del cráneo, aún no firmemente unidos, y crece la cabeza.

¿Cuánto debe medir la cabeza de un niño de 3 años?

Capotas y Gorros

Perímetro Craneal Medio (cm) Altura (cm)
Recién Nacido 33cm a 35cm 11,5cm a 12cm
Bebé de 3 a 6 Meses 35cm a 43cm 13cm a 13,50cm
Bebé de 6 a 12 Meses 42cm a 49cm 14cm a 15cm
Niños de 1 a 3 Años 46cm a 51cm 15,50cm a 16cm

¿Qué pasa si mi bebé no crece?

¿Cómo se trata el retraso del crecimiento? – El tratamiento de los niños con retraso del crecimiento incluye asegurarse de que el niño recibe las calorías que necesita para crecer. El equipo médico también puede abordar cualquier otra causa de la escasa ganancia de peso que identifiquen. El equipo médico que lleva a un niño con retraso del crecimiento puede incluir a los siguientes profesionales:

el médico de atención primaria (de cabecera o de familia) un dietista titulado un terapeuta ocupacional para ayudar en los problemas sensoriales y de coordinación un logopeda para los problema de succión o de deglución un trabajador social si la familia tiene problemas para obtener suficientes alimentos psicólogos y otros profesionales de la salud mental para tratar los problemas de conducta especialistas (como un cardiólogo, un neurólogo o un gastroenterólogo) para tratar las afecciones médicas que pueden estar afectando al peso de niño

Por lo general, los niños con retraso del crecimiento se pueden tratar en casa. También deberán acudir a visitas médicas regulares donde sus médicos irán comprobando su ganancia de peso. Los médicos suelen recomendar alimentos ricos en calorías y, para los bebés, leches de fórmula ricas en calorías. Los médicos también suelen recomendar:

espaciar las comidas para asegurarse de que los niños tengan hambre evitar las calorías “vacías”, como los jugos y las golosinas ofrecer alimentos con determinadas texturas, si las cuestiones sensoriales son un problema otras estrategias, en función de cuál sea la causa del retraso del crecimiento.

Ganar peso es algo que lleva tiempo; por lo tanto, tal vez deban pasar varios meses para que un niño recupere su peso normal. Algunos niños con retraso del crecimiento pueden necesitar tratamiento en un hospital. Allí, los alimentarán y los supervisarán durante las 24 horas del día a lo largo de varios días (o más), hasta que suban de peso.

¿Cuánto mide la circunferencia de la cabeza de una mujer?

MEDIDAS PARA GORROS

Circunferencia de Cabeza Altura de Gorro
Niños de 4 a 10 años 48 a 52 cm. 16 a 16,5 cm.
Adolescentes 52 a 56 cm. 19 cm.
Mujeres 55 a 59 cm. 20,5 a 21 cm.
Hombres 59 a 62 cm. 22 cm.

¿Cómo saber si la forma de la cabeza de mi bebé es normal?

Este tema está dirigido particularmente a aquellas de ustedes que equivocadamente han llegado a creer que todos los recién nacidos nacen con lindas cabecitas perfectamente redondas. Permítanos decirle que para todas las que han tenido o tendrán un parto vaginal, es una gran bendición que el cráneo de los bebés esté hecho de placas óseas suaves que tienen la capacidad de comprimirse o superponerse para ajustarse al estrecho canal de parto, un proceso conocido como moldeado.

Por ejemplo, para algunos bebés, aquellos que “encajan” bien antes de nacer (en otras palabras, quienes se posicionan con la cabeza dentro de la cavidad pélvica de la mamá antes del parto) o aquellos que deben sobrevivir a largos trabajos de parto y canales de parto estrechos, el resultado es que a menudo la forma de la cabeza del recién nacido se parece más a un cono que a una linda pelota redonda.

Si pasa sus dedos sobre el cráneo de su recién nacido, también descubrirá que puede sentir rugosidades en las áreas donde las placas óseas del cráneo se han superpuesto. En resumen, las cabezas en forma de cono son bastante normales. Afortunadamente, en las próximas semanas, los huesos del cráneo de su bebé seguramente se redondearán y las rugosidades desaparecerán; esto suponiendo que su bebé no pasa demasiado tiempo acostado con su cabeza en una sola posición, lo cual es la causa común pero fácilmente evitable de que la parte de atrás o lateral de la cabeza se aplane, lo que se conoce como plagiocefalia.

¿Cuánto mide la cabeza de un bebé de 37 semanas?

Tabla de referencia del perímetro cefálico

Semanas de gestación Tamaño mínimo Tamaño medio
34 semanas 28,9 31,5
35 semanas 29,6 32,2
36 semanas 30,2 32,8
37 semanas 30,7 33,3

¿Cuándo se detecta la macrocefalia?

PIDE UNA CITA La macrocefalia o cabeza grande, se refiere a la medida del perímetro cefálico cuando supera el percentil máximo (98%), o hay un crecimiento de 2 desviaciones estándar sobre una medida previa cercana, en relación a la edad, en las curvas de desarrollo de perímetro cefálico obtenidas de la población normal.

La macrocefalia puede presentarse ya desde el nacimiento, armónica o no con el resto del organismo, o bien presentarse en una etapa posterior al nacimiento, en cuyo caso se vería un crecimiento más o menos rápido, según la etiología del proceso causante. Este crecimiento puede ser desacompasado del resto de la somatometría (peso y talla).

El crecimiento del perímetro cefálico se debe al crecimiento de los componentes que forman la cabeza, como el líquido cefalorraquideo (LCR), la masa encefálica o tejido cerebral, y el aumento de masa ósea craneal o hemorragia subdural o epidural. El aumento del volumen de LCR como motivo de macrocefalia es la hidrocefalia, que puede ser comunicante o no obstructiva, en cuanto a que hay paso libre del liquido cefalorraquideo entre los ventrículos laterales y los ventrículos lll y lV y entre estos y la continuación hacia la zona medular, como por ejemplo el aumento benigno del espacio subaracnoideo, el papiloma de plexos coroideos, acondroplasia, neoplasias meníngeas, La hidrocefalia no comunicante u obstructiva, es aquella en la que hay una obstrucción del flujo del líquido cefalorraquideo desde la zona más anterior (ventrículos laterales) a la zona más posterior, por ejemplo una obstrucción en el acueducto de Silvio por estenosis de dicho conducto.

En este caso la zona anterior acumula el LCR formado y manifestará síntomas por hipertensión en dicha zona al no poder drenarse por la obstrucción. El aumento del volumen de la masa encefálica, o megalencefalia, puede ser de causa anatómica o de causa metabólica. La megalencefalia anatómica puede ser por trastornos neurocutáneos (neurofibromatosis por ejemplo), con gigantismo (Síndrome de Sotos), genética, con un trastorno neurológico, La megalencefalia de causa metabólica sucede en varios trastornos por errores innatos del metabolismo y se produce por el acúmulo de metabolitos y sustancias anómalas o por edema cerebral.

Pueden asociar regresión en el desarrollo y crisis, que son muy precoces, excepto en la Acidosis glutárica tipo l, que tiene un periodo libre de síntomas hasta los 3 años -salvo la macrocefalia-, y la leucoencefalopatía con edema y quistes, en la que el desarrollo inicial es normal o discretamente retrasado, se producen ataxia y espasticidad lentamente progresivas, y hay conservación intelectual durante años.

  1. La clínica de estos procesos es la macrocefalia que puede acompañarse de síntomas agudos de hipertensión intracraneal como cefalea, vómitos y alteración de la conciencia.
  2. Dada la variedad de los procesos, pueden haber síntomas acompañantes muy diversos.
  3. En estos casos la neuroimagen (TAC/ RMN), especialmente la Resonancia magnética cerebral es la prueba más específica, pero también es interesante realizar un electroencefalograma, pues en muchos casos aporta datos importantes en el diagnóstico y evolución del paciente.

El tratamiento depende de la etiología del proceso. : PIDE UNA CITA