Uno de los grupos más importantes de la tabla periódica es de los metales, es decir, aquellos situados en el centro y la parte izquierda de la tabla periódica. De manera más exacta lo conforman los elementos de los grupos 1 al 12 (exceptuando el hidrógeno) y algunos de los elementos de los grupos 13, 14, 15 y 16.
Contents
¿Cómo se sabe si es un metal o un no metal?
Elementos metálicos y no-metálicos Para efectos de nomenclatura y estudio de las propiedades químicas una clasificación muy importante de los elementos es en metálicos y no-metálicos. Se puede determinar aproximadamente si un elemento es metal o no-metal por su posición en la tabla periódica. Los metales se encuentran a la izquierda y en el centro de la tabla periódica y los no-metales en el extremo de la derecha. En la tabla 1 se da una distribución de los elementos en las dos categorías. Obsérvese la línea diagonal escalonada que divide aproximadamente la tabla en elementos metálicos y no-metálicos. Cuando se comparan dos elementos, el más metálico es el que se encuentra más hacia la izquierda o más hacia la parte inferior de la tabla periódica. Existen algunas reglas útiles basadas en el concepto del número de oxidación que permiten predecir las fórmulas de un gran número de compuestos. La porción más positiva se escribe de primero y se nombra de último. Este puede ser un metal, un ion poliatómico positivo, un hidrógeno, o simplemente la porción menos electronegativa del compuesto. La porción más negativa se escribe de último y se nombra primero. Este puede ser un anión o simplemente el átomo más electronegativo. Ejemplo: cloruro de sodio, yoduro de amonio y sulfato de potasio:
Libro de Visitas | |
Tu opinión es muy importante para nosotros, por favor deja aquí tus comentarios o sugerencias. | |
Elementos metálicos y no-metálicos
¿Cómo se organizan los metales?
Metales y no metales – Tabla Periódica Los metales corresponden a los elementos situados a la izquierda y centro de la Tabla Periódica, Grupos 1 al 12 (excepto el hidrógeno), y en los siguientes se sigue una línea escalonada que, aproximadamente, pasa por encima de Aluminio (Grupo 13), Germanio (Grupo 14), Antimonio (Grupo 15) y Polonio (Grupo 16) de forma que al descender aumenta en estos grupos el carácter metálico.
- Los no metales son los elementos situados por encima de la línea escalonada de los grupos 13 a 17 de la Tabla Periódica y el hidrógeno.
- Los elementos sobre la línea escalonada suelen denominarse semimetales o metaloides,
- Se caracterizan por presentar un comportamiento intermedio entre los metales y los no metales.
Pueden ser tanto brillantes como opacos, y su forma puede cambiar fácilmente. Generalmente, los metaloides son mejores conductores de calor y de electricidad que los no metales, pero no tanto como los metales. En las imágenes de abajo vemos resaltados a los metales y a los no metales.
Metales y no metales – Tabla Periódica
¿Qué tipo de metales hay?
Renacimiento – Un disco de uranio altamente enriquecido que se recuperó de la chatarra procesada en el Complejo de Seguridad Nacional Y-12, en Oak Ridge, Tennessee., en Oak Ridge, Tennessee Cerio ultrapuro bajo argón, 1.5 gm El primer texto sistemático sobre las artes de la minería y la metalurgia fue De la pirotechnia (1540) (1540) de Vannoccio Biringuccio, que trata del examen, la fusión y el trabajo de los metales. Dieciséis años más tarde, Georgius Agricola publicó en 1556 De re metallica, un relato claro y completo de la profesión de la minería, la metalurgia y las artes y ciencias accesorias, además de calificarse como el mayor tratado sobre la industria química a lo largo del siglo XVI,
- En su De natura fossilium dio la siguiente descripción de un metal (1546): El metal es un cuerpo mineral, por naturaleza líquido o algo duro.
- Este último puede ser fundido por el calor del fuego, pero cuando se ha enfriado de nuevo y ha perdido todo el calor, vuelve a ser duro y retoma su forma propia.
En este aspecto se diferencia de la piedra que se funde en el fuego, pues aunque ésta recupere su dureza, pierde su forma y propiedades prístinas. Tradicionalmente existen seis tipos de metales diferentes, a saber, el oro, la plata, el cobre, el hierro, el estaño y el plomo.
En realidad hay otros, pues el azogue es un metal, aunque los alquimistas no están de acuerdo con nosotros en este tema, y el bismuto también lo es. Los antiguos escritores griegos parecen haber ignorado el bismuto, por lo que Amonio afirma con razón que hay muchas especies de metales, animales y plantas que nos son desconocidas.
El estibio, cuando se funde en el crisol y se refina, tiene tanto derecho a ser considerado como un metal propio como el que los escritores conceden al plomo. Si cuando se funde, se añade una cierta porción al estaño, se produce una aleación para libreros con la que se hace el tipo que utilizan los que imprimen libros en papel.
- Cada metal tiene su propia forma que conserva cuando se separa de los metales que se mezclaron con él.
- Por lo tanto, ni el electrum ni el stannum son en sí mismos un verdadero metal, sino una aleación de dos metales.
- El electrum es una aleación de oro y plata, el Stannum de plomo y plata.
- Sin embargo, si se separa la plata del electrum, queda el oro y no el electrum; si se quita la plata del Stannum, queda el plomo y no el Stannum.
Sin embargo, no se puede determinar con certeza si el latón es un metal nativo o no. Sólo conocemos el latón artificial, que consiste en cobre teñido con el color del mineral calamina. Y sin embargo, si se desenterrara alguno, sería un metal propiamente dicho.
- El cobre blanco y el negro parecen ser diferentes del rojo.
- El metal, por tanto, es por naturaleza o bien sólido, como he dicho, o bien fluido, como en el caso único del azogue.
- Pero basta ya de hablar de los tipos simples,
- El platino, tercer metal precioso después del oro y la plata, fue descubierto en Ecuador entre 1736 y 1744 por el astrónomo español Antonio de Ulloa y su colega el matemático Jorge Juan y Santacilia,
Ulloa fue el primero en escribir una descripción científica del metal, en 1748. En 1789, el químico alemán Martin Heinrich Klaproth consiguió aislar un óxido de uranio, que pensó que era el propio metal. Posteriormente, Klaproth fue reconocido como el descubridor del uranio.
No fue hasta 1841 cuando el químico francés Eugène-Melchior Péligot pudo preparar la primera muestra de uranio metálico. Posteriormente, Henri Becquerel descubrió la radiactividad en 1896 utilizando el uranio. En la década de 1790, Joseph Priestley y el químico holandés Martinus van Marum observaron la acción transformadora de las superficies metálicas en la deshidrogenación del alcohol, un desarrollo que posteriormente condujo, en 1831, a la síntesis a escala industrial del ácido sulfúrico utilizando un catalizador de platino.
Hallar GRUPO y PERIODO desde la Configuración Electrónica ⚛️ Ubicar elementos en la Tabla Periódica
En 1803, el cerio fue el primero de los metales lantánidos en ser descubierto, en Bastnäs (Suecia) por Jöns Jakob Berzelius y Wilhelm Hisinger, e independientemente por Martin Heinrich Klaproth en Alemania. Los metales lantánidos se consideraron en gran medida como rarezas hasta la década de 1960, cuando se desarrollaron métodos para separarlos de forma más eficaz.