Tabla De Requerimientos Nutricionales Del Tomate
Demanda nutrimental del tomate – De los 17 nutrimentos esenciales para las plantas, 3 son elementos no minerales (Carbono, Hidrógeno y Oxígeno), ya que provienen del agua y el aire, mientras que los 14 restantes son elementos minerales absorbidos por las plantas a través de la solución del suelo o la solución nutritiva. Figura 1. Cultivo de tomate en sustrato donde se utilizan forzosamente soluciones nutritivas. Fuente: Intagri, 2006. El tomate es un vegetal que incluso entre variedades los requerimientos nutrimentales son distintos, por lo tanto, no existen las recetas perfectas. Las necesidades de nutrimentales del cultivo de tomate oscilan entre rangos amplios y la demanda de cada elemento varia (Cuadro 1).

Cuadro 1. Necesidades nutrimentales del tomate por tonelada de cosecha. Fuente: Castilla, 1995.
Nutrimento Cantidad (kg)
N 2.1 – 3.8
P 0.3 – 0.7
K 4.4 – 7.0
Ca 1.2 – 3.2
Mg 0.3 – 1.1

¿Cuáles son los requerimientos nutricionales del tomate?

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CULTIVO DE TOMATE Para producir una tonelada de frutos, la planta de tomate necesita absorber en promedio, 2,5 a 3 kg de Nitrógeno, 0,200 a 0,300 kg de Fósforo, 3 a 3,5 kg de Potasio, 4.2 kg de Calcio y 0,800 kg de Magnesio.

¿Cuánto NPK necesita el tomate?

Manejo de NPK

N P2O5
Pepino 60 45
Tomate 110 30
Cebolla 120 50
Azúcar 110 90

¿Cuánto de calcio necesita una planta de tomate?

Las necesidades de calcio están alrededor de 1,7 kg. Ca/t de fruto. En muchas situaciones tiene la misma importancia que el nitrógeno. El consumo más fuerte de calcio transcurre desde la floración, pasando por el desarrollo del fruto hasta la cosecha.

¿Cuál es el mejor abono para los tomates?

¿Qué tipo de fertilizante para tomates es el recomendado? – Si hablamos en términos óptimos, no existe un fertilizante único que pueda aplicarse durante todo el cultivo del tomate. Sin embargo, si no hay más alternativas, una relación NPK 2-1-3 sería el ideal, aportando además calcio, magnesio y micronutrientes.

¿Cuánto potasio necesita una planta de tomate?

Función del potasio en la producción de tomate | Yara México El potasio mantiene el equilibrio iónico y el estatus hídrico dentro de la planta. Está involucrado en la producción y transporte de azúcares, activación enzimática, y síntesis de proteínas. El potasio también es necesario para la síntesis de pigmentos, sobre todo licopeno. Altos niveles de potasio dan altos rendimientos en el cultivo de tomates como muestran ensayos en el Reino Unido. Los tomates requieren cantidades relativamente grandes de potasio. Usualmente de 2,6 a 3,6 kg de K absorbido en la planta por cada tonelada de tomate cosechado. El potasio tiene una función importante en asegurar la calidad óptima del fruto determinando el nivel de azúcares, igual que características como la maduración y óptimo almacenaje. Un suministro escaso de potasio puede llevar a una maduración desigual, según se muestra en ensayos realizados en el Reino Unido. Un nivel inadecuado de potasio puede llevar a una maduración con manchas y defectos de coloración, como por ejemplo, el tejido interno blanco. Estudios realizados en EEUU. Estudios en EEUU también muestran incidencias más altas de “hombro amarillo” como resultado de un nivel inadecuado de potasio. Niveles más altos de potasio en la planta aumentan la acidez del fruto y del jugo, como muestran ensayos realizados en Reino Unido. Mantener altos niveles de potasio puede ayudar a aliviar problemas de podredumbre causados por un exceso de nitrógeno, como muestran estudios en EEUU. Altos niveles de potasio dan altos rendimientos en el cultivo de tomates como muestran ensayos en el Reino Unido. Los tomates requieren cantidades relativamente grandes de potasio. Usualmente de 2,6 a 3,6 kg de K absorbido en la planta por cada tonelada de tomate cosechado.

Los tomates tienen requerimientos relativamente altos de potasio en comparación con el nitrógeno, con más de 300 kg/ha por término medio. Es necesario tener acceso al potasio durante toda la temporada, ya que es un componente fundamental en el fruto, aproximadamente 250 mg de K por 100g de fruto. Es esencial mantener un buen equilibrio entre potasio, magnesio y calcio.

Demasiado potasio irá en detrimento de la absorción de los otros cationes. El uso de altos niveles de potasio es particularmente importante bajo condiciones salinas para mantener el crecimiento de la planta. El exceso de sodio reduce la absorción y transferencia de potasio por la planta, por eso los niveles de potasio tienen que incrementarse para mantener el crecimiento vegetal.

Las hojas van cambiando de color verde oscuro a amarillo y blanco, con puntos necróticos que se pueden desarrollar cerca de los márgenes de las hojas más viejas. Estos pueden unirse resultando áreas pardas por todo el margen de la hoja. Los tomates de invernadero expresan su deficiencia de K como una maduración en manchas.

El fruto también carecerá de firmeza y tendrá bajos niveles brix. Leer más sobre potasio y deficiencias de otros nutrientes en : Función del potasio en la producción de tomate | Yara México

¿Cómo saber cuáles son los requerimientos nutricionales?

Gasto energético y requerimientos nutricionales diarios | FISIOLOGÍA

  • El alumno:
  • Explica los procesos fisiológicos involucrados en el control y mantenimiento del gasto energético.
  • Aplica los cálculos matemáticos para determinar sus requerimientos energéticos diarios y poder implementar un plan de dieta adecuado.
  • Indicadores de evaluación
  • El alumno:
  • Integra los conocimientos teóricos sobre qué es el gasto energético total de un individuo y las diversas condiciones fisiológicas que lo modifican.
  • Reconoce a la dieta y estilo de vida como los principales factores predisponentes de sobrepeso y obesidad y también como los principales blancos terapéuticos.
  • Calcula el gasto energético total de un individuo e identifica sus requerimientos nutricionales diarios.
  • Calcula su gasto energético basado en las condiciones fisiológicas que lo pueden modificar y conoce sus requerimientos alimentarios.
  • Relaciona los datos obtenidos con la práctica de calorimetría indirecta y metabolismo.

Diagnóstico previo

  • ¿Cómo se calcula el Gasto Energético Total de una persona?
  • ¿Cuál es la utilidad clínica del cálculo del Gasto Energético?
  • ¿Por qué la alimentación ejerce un efecto térmico que eleva el gasto energético?
  • ¿Qué factores pueden aumentar o disminuir el Gasto Energético?
  • ¿Qué cambios hormonales pueden existir si se baja una gran cantidad de peso corporal en un pequeño periodo de tiempo?
  • ¿Qué significa el concepto de “Alimento Equivalente”?
  • ¿Qué es un recordatorio alimentario de 24 horas?
  • ¿Qué cambios fisiológicos y hormonales ocurren en el metabolismo de una persona con obesidad?

Introducción El sobrepeso y la obesidad se definen como un exceso del peso corporal causado por una acumulación anormal e incrementada de lípidos en el tejido adiposo del organismo. La herramienta más comúnmente utilizada para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos es el cálculo del Índice de masa corporal (IMC). Este tema cobra especial importancia ya que los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 indican que 71.28% de los adultos (personas >20 años) tienen sobrepeso u obesidad. Esto representa un serio problema de salud pública, ya que el sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), la mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de reducir la calidad de vida. La obesidad tiene un origen multifactorial en el que interviene una predisposición genética, los estilos de vida y las características del entorno. La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías consumidas y las calorías utilizadas.

  1. Cuando se consumen más calorías de las que se utilizan diariamente, se propicia una ganancia ponderal a expensas de la principal reserva energética de nuestro cuerpo: el tejido adiposo.
  2. Actualmente en nuestro país se ha dado una transición nutricional, en donde se pasó del consumo de la canasta básica y alimentos preparados en casa, a un aumento en la ingesta de alimentos “rápidos”, industrializados e hipercalóricos, los cuales son ricos en carbohidratos, sal y lípidos, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes.

Todo lo anterior, aunado con un descenso en la actividad física, como resultado de la forma sedentaria de muchos trabajos, de los nuevos modos de desplazamiento y de la acelerada urbanización, ha dado lugar a la creciente prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestro país.

Macronutrimento % de la dieta ideal
Carbohidratos 55-60% 1 g = 4 kcal
Lípidos 20-25% 1 g = 9 kcal
Proteínas 10-15% 1 g = 4 kcal

Para conocer la cantidad de kcal que se deben consumir diariamente empleamos el cálculo del Gasto Energético Total (GET). El GET representa las necesidades energéticas diarias de una persona. Se obtiene de la suma del Gasto Energético Basal (GEB) más el Efecto Térmico de los Alimentos (ETA) más la Termogenia inducida por Actividad (TA).

  1. El GEB representa un 60-70% del GET, mientras que el ETA un 10% y la TA un 20-30%, siendo esta última la determinante más variable del GET.
  2. El gasto energético basal es la cantidad mínima de energía que es compatible con la vida.
  3. El efecto térmico de los alimentos se aplica al aumento del gasto energético asociado al consumo, la digestión y la absorción de los alimentos.

La termogenia por actividad representa la actividad física del sujeto, y varía de una persona a otra. El GEB refleja la energía necesaria para mantener el funcionamiento de las células y los tejidos, además de la energía necesaria para mantener la circulación sanguínea y la respiración, es decir el costo básico para mantenernos vivos.

Su medición se puede realizar mediante calorimetría (directa o indirecta) en condiciones de ayuno, preferentemente por la mañana, sin fumar o consumir bebidas alcohólicas o café, y sin realizar actividad física. Como la medición del GEB es complicada ya que requiere el control de muchas variables, esto ha llevado a medir una condición diferente en la cual la actividad física es mínima y el consumo de alimentos es controlado, que se conoce como Gasto Energético en Reposo (GER).

El GER es la cantidad de energía que se consume en cualquier circunstancia diferente a las condiciones basales, suele ser un 10% más alto que el GEB debido a un probable efecto del proceso de termogénesis residual que implica la alimentación. El GER puede ser medido por calorimetría o puede ser calculado indirectamente por medio de fórmulas que usualmente emplean como referencia el peso, la estatura y la edad del sujeto.

You might be interested:  Ci En La Tabla Periodica?

Entre las fórmulas más empleadas se encuentra la de Harris-Benedict, la cual puede desestimar el gasto energético en un ± 19% del resultado real obtenido por calorimetría indirecta, sin embargo es útil en la práctica clínica cuando no se cuenta con un calorímetro para estimar las necesidades metabólicas.

Para obtener el GER de una persona, la fórmula más empleada usualmente es la de Harris Benedict: Hombres GEB∶ 66.5+13.75 (Peso (kg))+5.08 (Talla (cm))- 6.78 (edad (años)). Hombres GEB: 66.51+9.56 (Peso (kg)+(1.85 (Talla (cm)-(4.68 (edad (años)). Así, al emplear la fórmula obtenemos el valor del GER, que representa la suma del GEB más el ETA.

  1. Para una correcta valoración nutricional, es importante tener en cuenta el peso corporal de cada persona.
  2. Es necesario distinguir entre tres conceptos distintos empleados para esta variable: el peso actual, el peso ideal y el peso ajustado.
  3. El peso actual se refiere al peso corporal real del sujeto, independientemente de si este es adecuado o no.

Refleja el valor que usualmente medimos con una báscula y anotamos como parte de la exploración física de cada paciente.

  1. El peso ideal representa el valor óptimo para el peso de acuerdo con la talla del individuo. Se obtiene empleando la siguiente fórmula:
  2. Hombres → Peso ideal = talla 2 x 23
  3. Mujeres → Peso ideal = talla 2 x 21
  4. El peso ajustado es un valor hipotético del peso que se emplea como meta inicial en pacientes con sobrepeso y obesidad. Se obtiene empleando la siguiente fórmula:
  5. Peso ajustado = (Peso actual – Peso ideal) / 3 + Peso ideal

Es importante tener en cuenta los conceptos anteriores al momento de realizar una valoración alimentaria, ya que al calcular el GER empleando la fórmula de Harris-Benedict, usaremos el peso actual sólo en personas con un IMC normal. Si el IMC es bajo (en casos de desnutrición) emplearemos el peso ideal.

  1. Si el IMC es alto (en casos de sobrepeso u obesidad) emplearemos el peso ajustado.
  2. Los conceptos anteriores nos ayudan a ajustar el cálculo del GER a condiciones metabólicas óptimas.
  3. Para calcular el Gasto Energético Total (GET) de una persona y poder conocer cuántas kcal requiere diariamente, después de obtener el valor del GER debemos sumarle el valor de la Termogenia por Actividad (TA).

Para poder sumar el valor de la TA, debemos multiplicar el GER por algún factor de corrección que representa la actividad física del sujeto en cuestión. De esta forma, el resultado de la multiplicación del GER por el factor de corrección representa el GET. De esta forma es posible conocer el Gasto Energético Total (GET) de una persona que representaría la cantidad total de kcal que diariamente requiere ingerir en su dieta. También es posible determinar la cantidad de gramos que un individuo requiere consumir diariamente de cada grupo de macronutrimentos.

Por ejemplo, si una persona tiene un GET de 2000 kcal y en una dieta normal 60% de esas calorías deben corresponder a carbohidratos, de modo que diariamente debería ingerir 1200 kcal que correspondan a carbohidratos. Ahora bien, si sabemos que 1g de carbohidrato contiene 4 kcal, podríamos establecer por medio de una regla de 3 que el sujeto del ejemplo diariamente requiere consumir 420 gr de carbohidratos en su dieta.

La misma lógica podríamos usar para conocer los requerimientos diarios de una persona de lípidos y proteínas. Siguiendo el ejemplo anterior, para facilitar de qué manera podríamos consumir aproximadamente 420 gr de carbohidratos comiendo distintos alimentos, se emplea el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (anexo 1).

Este Sistema tiene como propósito poder distribuir los gramos que debemos consumir de cada macronutriente en distintos grupos alimentarios (como por ejemplo frutas, verduras, cereales y tubérculos, etc). Al emplear el Sistema de Equivalentes podemos aproximar nuestros requerimientos energéticos diarios calculados mediante fórmulas o por calorimetría con las kcal que diariamente consumimos en la dieta.

Lo anterior resulta útil para no consumir más o menos calorías de las que necesitamos y tener un balance de energía diario neutro. Material

  • Guía de Alimentos para la Población Mexicana, SS (puede emplearse las tablas resumidas hechas por el departamento de fisiología, contenidas en el anexo 2).
  • Matriz de evaluación antropométrica y dieta (formato de Excel).
  • Computadora con el programa de Excel instalado.
  • Báscula y cinta métrica.
  • Lista de los alimentos consumidos en 24 horas.
  • Metodología
  • Actividad 1: Utilizando la matriz de Excel y las tablas de equivalentes resuelve las siguientes viñetas.
  • Viñeta 1: Uso de la Matriz de Excel para estimar el consumo energético de una comida basado en el sistema de alimentos equivalentes.

Jaime Reyes es un estudiante de medicina, tiene 22 años, pesa 70 kg, mide 173 cm y vive una vida sedentaria. Después de clases fue a comer al pasillo de la salmonela, donde consumió una torta de salchicha con queso y un jugo de naranja de 500 ml.

  1. ¿Cuántas kcal se comió?
  2. ¿Qué porcentaje de sus requerimientos diarios de energía y macronutrimentos ya consumió?
  3. ¿Qué macronutrimento ya no debería consumir en todo el día para no exceder sus requerimientos diarios del mismo?

Para responder las preguntas anteriores vamos a utilizar la matriz de dieta (formato Excel) desarrollando las siguientes actividades para lograr responder a las preguntas:

Utilizando la matriz de dieta, calcula el Gasto Energético Total de Jaime Reyes, para esto:

  • Abre la matriz de Excel y selecciona la pestaña de hombres.
  • Introduce los datos de la edad, la talla y el peso actual de Jaime Reyes.

Fig 1: En esta sección debes colocar los valores de Jaime Reyes.

Después de colocar los valores, en la tabla de abajo aparecerán automáticamente los cálculos del IMC, peso ideal y peso ajustado de Jaime Reyes.

Fig 2: En esta sección aparecerán automáticamente el resultado de los valores mostrados.

En la parte de en medio de la matriz hay 3 columnas donde tras colocar los valores inmediatamente se calculará el GER de Jaime Reyes. De acuerdo con el IMC de Jaime Reyes se debe clasificar en una de las tres opciones: normal, sobrepeso u obesidad y desnutrición.

En la casilla superior de cada una de estas tablas que dice “Actividad” se puede colocar el factor de corrección al GER correspondiente e inmediatamente se calculará el GET.

Calcula la cantidad de gramos de carbohidratos, lípidos y proteínas que Jaime Reyes debe comer diariamente de acuerdo con sus requerimientos energéticos previamente calculados.

Para ello:

  • Cambia de pestaña en la hoja de Excel y abre la que dice “Matriz de dieta”
  • En la parte superior coloca el valor del GET que previamente obtuviste. La matriz automáticamente calcula los gramos de cada macronutrimento que Jaime Reyes debe consumir.

Fig 4: Al colocar el GET previamente calculado la matriz calculará las kcal y los gramos requeridos en la dieta para ese GET.

Convierte en equivalentes los alimentos que Jaime consumió y plásmalos en la matriz. Al hacer el conteo de equivalentes que consumió obtenemos: 3 equivalentes de Cereales y tubérculos sin grasa (telera), 6 equivalentes de Alimentos de Origen animal con alto aporte de grasa (3 salchichas y 60 gr de queso Oaxaca), 4 equivalentes de Aceites y grasas sin proteína (2 cucharaditas de aceite comestible y 2 cucharaditas de mayonesa), 1 equivalente de Verdura (jitomate y cebolla) y 2 equivalentes de Fruta (500 ml de jugo de naranja). Para conocer con precisión la definición de alimento equivalente, consulte el anexo 1 al final de la práctica.

  • Plasma todos los equivalentes en los grupos de alimentos que le corresponden.
  • Mientras lo haces, podrás darte cuenta de que la matriz automáticamente calculará la energía y los gramos de proteínas, lípidos y carbohidratos de cada grupo alimentario según el número de equivalentes que Jaime comió.
  • ej., al colocar el número 3 en la casilla de Cereales y tubérculos sin grasa, observarás que esto equivale a 210 kcal repartidas en 6 gr de proteína y 45 gr de carbohidratos.

Fig 5: Al plasmar el conteo de equivalentes de cada subgrupo alimentario, la matriz calculará la energía y gramos de macronutrimentos que cada grupo aporta.

Tras finalizar de colocar los equivalentes de cada grupo de alimentos, obtén las calorías totales que ingirió y también obtén los gramos totales de proteínas, lípidos y carbohidratos que se comió con la torta y el jugo.

  • Una vez colocados todos los equivalentes en su grupo correspondiente la matriz sumará automáticamente las calorías y los gramos de macronutrientes que cada grupo aportó. Estos resultados aparecerán en la antepenúltima fila que dice En esta columna debes colocar los equivalentes de cada grupo alimentario.
  • “Sumatoria”. Estos valores representan la cantidad real de kcal y gramos de proteínas, lípidos y carbohidratos consumidos en la torta y el jugo.
  • La penúltima fila denominada “Requerimiento” representa los valores ideales de kcal y macronutrimentos de Jaime Reyes calculados previamente.
  • La última fila denominada “% de adecuación” representa el cociente entre la sumatoria y los requerimientos expresado en porcentaje. Es decir, representa el porcentaje de kcal y macronutrimentos que Jaime Reyes consumió con su comida en relación con sus valores ideales.

Fig 6: Últimas filas de la matriz de dietas que muestran los resultados finales

Responde las preguntas planteadas en el punto número 1. (Ahora has aprendido a utilizar la matriz de dietas en Excel, con lo cual serás capaz de realizar las siguientes actividades de la práctica).

Para finalizar la viñeta, tomando en cuenta la tabla 1 de gasto energético por hora de actividad:

¿Cuál actividad y que tiempo debería de realizar el estudiante para gastar todas las kcal que se comió?

Tabla 1. Gasto energético por hora de actividad. Adaptado de:

  • CDC, Actividad física para un peso saludable, última revisión 2015, disponible en: https://bit.ly/2yHykIz
  • Informe Call To Action To Prevent and Decrease Overweight and Obesity, 2001, del Asesor General de la Presidencia en Asuntos de Salud https://bit.ly/2TNSNUy
  • Move Virginia, Calories Burned During Physical Activities 2009 (Calorías que se queman durante la actividad física). Disponible en: https://bit.ly/2SwB0Vo

Viñeta 2: Reducción de peso corporal mediante el empleo de un balance energético negativo Una señora de 35 años mide 157 cm y pesa 85 Kg, acude a consulta porque quiere bajar de peso. Contesta las siguientes preguntas ayudándote de la matriz de antropometría y dieta (formato Excel):

  1. ¿Cuál es el IMC de la paciente?
  2. ¿En qué clasificación del IMC se ubica?
  3. ¿Qué esquema de tratamiento utilizarías en esta paciente?
  4. ¿Cuántos Kg le recomendarías bajar a la paciente por semana (tabla 2) y que esquema de ejercicio (tabla 1, viñeta anterior) le implementarías para lograr dicho objetivo? (toma en cuenta su condición general).
  5. ¿Cuál sería tu recomendación nutricional? (considera que algo útil para hacer el balance negativo es usar el peso ajustado en el cálculo de las kcal/día).

La siguiente tabla muestra las kcal que se necesitan de balance negativo (restringir en alimentos y/o gastar en ejercicio) para perder peso corporal: Tabla 2: Balance negativo para perder peso corporal. Hay que considerar que la pérdida de peso recomendable es de 0.5 a 1 kg por semana. Las pérdidas semanales mayores se asocian a desajustes hormonales y fisiológicos que podrían resultar nocivos para la salud.

  • Una recomendación útil para realizar la restricción calórica es primero calcular el GET como si fuera un IMC normal. Posteriormente calcular el GET con un IMC en sobrepeso/obesidad (es decir, empleando el peso ajustado en la fórmula en lugar del peso actual). Ambos cálculos son posibles realizarlos de manera sencilla empleando la matriz de dietas.
  • En personas con sobrepeso u obesidad, la diferencia del GET calculado un IMC normal y el GET calculado con un IMC elevado representa el balance negativo óptimo de calorías que se deben quitar en la dieta. Si con esta restricción calórica en la dieta no se alcanza el número de kcal deseado para bajar determinada cantidad de peso, el resto de las kcal del balance negativo se pueden cubrir con una actividad física.
  • Por ejemplo, un hombre con obesidad pesa 90 kg y desea bajar 0.5kg por semana. Al calcular su GET usando la fórmula con IMC normal requiere 2500 kcal y al calcular su GET usando la corrección con un IMC alto ahora requiere 2200 kcal. Con este ajuste al GET ya restringimos 300 kcal en la dieta. Para lograr un balance negativo de 500 kcal y así bajar aproximadamente 0.5kg por semana, las 200 kcal restantes las podemos gastar en alguna actividad física, como caminar por 1 hora diario en este caso. De esta forma logramos completar un balance negativo de energía de 500 kcal a través de la dieta y el ejercicio.
You might be interested:  Tabla De Los Paises Mas Poblados Del Mundo?

Actividad 2 Calcula tu GE y compáralo con tu dieta actual usando la matriz de dietas (formato Excel).

  1. Mide tu estatura y peso y calcula tu IMC.
  2. Clasifica tu IMC de acuerdo a su valor.
  3. En caso de tener un valor concordante para sobrepeso u obesidad, calcula tu peso ajustado. En caso de tener un IMC bajo, calcula tu peso ideal. Ambas correcciones al peso son importantes al momento de emplear la fórmula para estimar el Gasto Energético Total si quisiéramos bajar o subir de peso, respectivamente.
  4. Estima tu Gasto Energético Total empleando la fórmula de Harris-Benedict y el factor de actividad física apropiado para tu caso.
  5. Determina la cantidad de gramos de carbohidratos, lípidos y proteínas que requieres comer en un día.
  6. Realiza un recordatorio de 24 horas con los alimentos que ingieres en un día normal de clases.
  7. Desglosa los ingredientes de cada alimento y transformarlos en equivalentes alimentarios. Por ejemplo, si en la comida ingeriste 4 tacos dorados de pollo, esto contendría 4 tortillas (2 equivalentes de cereales sin grasa), un tercio de pechuga de pollo (1 equivalente de alimento de origen animal con moderado aporte de grasa), 2 cucharadas de crema (2 equivalentes de aceites y grasa sin proteína), 1 cucharadita de aceite (1 equivalente de aceites y grasa sin proteína) y media pieza de jitomate (1 equivalente de verdura). Puedes auxiliarte con las tablas resumidas de alimentos equivalentes disponibles en el anexo 2 o con las tablas desglosadas de la secretaría de salud disponibles en la PC del laboratorio.
  8. Una vez desglosados los equivalentes de tu dieta, suma el número de equivalentes de cada subgrupo de tu dieta y colócalo en la casilla correspondiente de la matriz de Excel.
  9. Estima el número total de kcal que consumes en un día y compáralo con el número de kcal que debes consumir de acuerdo con tu Gasto Energético Total.
  10. Estima la cantidad de gramos de carbohidratos, lípidos y proteínas que consumiste en un día normal respecto con tu recordatorio de 24 horas. Compáralos con los gramos que debes consumir de acuerdo con tus necesidades energéticas.

Actividad 3 (extraclase): Elabora una dieta para ti o para un familiar. Elabora tu propio menú dietético con las porciones adecuadas que debes consumir en un día respecto a tus necesidades energéticas calculadas. Para ello utiliza el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes y usa como guía la tabla 3, que te muestra cuantos equivalentes debes consumir diariamente de cada grupo con base a tu gasto energético total.

  1. Resultados:
  2. Entrega un reporte de práctica donde se discutan los mecanismos fisiológicos que pueden alterar el gasto energético y que repercusiones al metabolismo podrían tener.
  3. También se sugiere discutir qué cambios fisiológicos generaría a largo plaza consumir una dieta con más kcal que las de nuestros requerimientos basales.
  4. Referencias:
  • Guyton, A.C. y Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica,13a Ed. Barcelona, España. Editorial Elsevier Saunders, 2016.
  • Boron W. y Boulpaep, E. Medical Physiology, 3a Ed., Philadelphia, Editorial Elsevier-Saunders, 2017.
  • Guía de alimentos para la población mexicana, SS.
  • Ascencio C. Elementos fundamentales en el cálculo de dietas, México: Manual Moderno; 2011.
  • Mahan K, Escott-Stump S y Raymond J. Krause, Dietoterapia,13ª ed. EEUU: Elsevier, 2013.
  • Pérez Lizaur AB y cols. SMAE, Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes,4ª ed. México: Fomento de Nutrición y Salud, A.C. / Ogali; 2014.
  • Esta obra está bajo una
  • Licencia Creative Commons
  • Atribución 4.0 Internacional

: Gasto energético y requerimientos nutricionales diarios | FISIOLOGÍA

¿Cuántas veces se fertiliza el tomate?

¿Por qué abonar las tomateras? – La planta de tomates necesita ser abonada sobre todo para facilitar su buena fijación a la tierra al momento de realizar el trasplantado. Es por esta razón que los especialistas en el área recomiendan que el abonado se haga de manera sucesiva en el primer mes y medio y después descanse.

¿Cuánto NPK aplicar?

Cantidad de fertilizante a aplicar

Interpretación del análisis de suelo kg/ha que se debe aplicar
N S
Bajo Medio Alto 150 a 200 100 a 150 50 a 100 40 a 60 20 a 40 1 a 20

¿Cómo saber si la planta necesita calcio?

Síntomas y solución para el exceso o deficiencia de Calcio (Ca) en las plantas de cannabis 2021-12-07T13:04:56+01:00 La deficiencia de calcio puede ralentizar el crecimiento vegetativo y reproductivo. El exceso es de difícil detección, pues es el causante del bloqueo de varios nutrientes creando carencias de potasio, magnesio, manganeso y hierro. Identificar y corregir este tipo de problemas es parte del aprendizaje para convertirse en un cultivador experto.

  • La deficiencia del calcio es generalmente causada debido a una baja disponibilidad del calcio o debido a un estrés hídrico que tiene como resultado bajas tasas de transpiración.
  • Las carencias, pueden estar más presentes en los cultivos hidróponicos ya que el sustrato utilizado es inerte (coco, arlita, lana de roca, mapito) o inexistente como en el caso de los cultivos aeropóncios.
  • Los síntomas de deficiencia del calcio aparecen primero en las hojas y tejidos jóvenes e incluyen hojas pequeñas y deformadas, manchas cloróticas, hojas ajadas y partidas, crecimiento deficiente, retraso en el crecimiento de raíces y daños a la fruta.

Si cultivas con luces LED que ofrecen un espectro de luz más pequeño, ciertas longitudes de onda que la planta requiere para generar calcio están ausentes. Así que vigile la deficiencia de calcio cuando utilice luces LED, Sin suficiente calcio, tu planta tampoco podrá absorber el potasio adecuadamente.

  1. Las hojas inferiores comienzan a encorvarse y rizarse
  2. Se desarrollan manchas irregulares de color marrón amarillento por el borde y superficie de la hoja
  3. El desarrollo de las flores es lento
  4. Las raíces comienzan a retroceder
  5. Retraso en el crecimiento de la planta, disminución de la cosecha

Es probable que el problema sea el nivel de acidez del suelo, El fenómeno es más común cuando se cultiva sobre un sustrato hidropónico. Además, cuando se utiliza agua de ósmosis inversa, a veces es recomendable agregar calcio. El nivel de pH recomendado en el medio de crecimiento para la absorción de calcio es: b Terrestre: 6.5 – 7 PH e Hydro: 5.4 – 6 PH.

  • Para ayudar a erradicar la carencia de calcio podemos realizar aplicaciones foliares de Ca con un Ph 7.2 directamente a las hojas afectadas junto con otro aporte mediante el riego añadiendo calcio y magnesio subiendo la EC inicial en 0.2 puntos durante unos 5 días.
  • Los abonos de marihuana ya contienen los micro elementos necesarios para la vida de la planta, pero hay nutrientes como el calcio o magnesio que deben tener una mayor concentración inicial para asegurarnos que las plantas de marihuana dispondrán en su justa medida de estos elementos nutritivos.

Si utilizamos agua del grifo con una EC de 0.3-0.4 será una EC adecuada para poder realizar la mezcla con los abonos asegurándonos que ya contienen unas cantidades adecuadas de Ca y Mg. Cabe destacar que según variedad cultivada habrá que realizar aportes de calcio y magnesio durante la floración para evitar la aparición de carencias a partir de la 4º-5º semana de floración cuando están plena floración.

Un compuesto que puede ayudar rápidamente con una deficiencia de calcio es el nitrato de calcio o CaNO3. Se disuelve fácilmente en agua y, por lo tanto, las raíces lo absorben fácilmente. Solo tenga cuidado: no use nitrato de calcio mientras sus plantas están en su etapa de floración porque las hará tener demasiado nitrógeno.

Las deficiencias de calcio a veces pueden ser difíciles de detectar porque a menudo vienen con otras deficiencias, especialmente en magnesio y hierro. Debido a esto, muchos cultivadores comprarán un suplemento de calcio-magnesio “Cal-Mag”. La capacidad de intercambio catiónico (un catión es un ion cargado positivamente).

  • 75,00 € – 215,00 € IVA Incluido
  • 6,38 € – 43,50 € IVA Incluido
  • 5,60 € – 133,00 € IVA Incluido
  • 12,00 € 9,00 € IVA Incluido
  • 30,00 € 21,00 € IVA Incluido
  • 13,97 € – 350,00 € IVA Incluido
  • 7,26 € – 164,80 € IVA Incluido
  • 6,53 € – 153,91 € IVA Incluido

El exceso de calcio de hace de difícil detección, pues es el causante del bloqueo de varios nutrientes creando carencias de potasio, magnesio, manganeso y hierro. Si este es tu caso lo notarás porque las puntas de las hojas de nuestra planta tienen unos pequeños puntos negros o se han quemado.

  • Las hojas mas nuevas se marchitan
  • El crecimiento puede ser atrofiado
  • Bloquea la absorción de potasio, hierro y manganeso

En los diferentes sistemas de cultivo hidropónicos cuando existe un exceso de calcio en el tanque este entra en contacto con el azufre de la solución nutriente precipitándose quedando en el fondo del deposito. En este caso deberemos de cambiar la s/n del deposito para volver a adecuarla a las necesidades del cultivo.

Además, también es importante que lavemos las raíces de nuestra planta, de manera que ya no estén obstruidas y todos los minerales y nutrientes puedan extenderse por toda nuestra planta de marihuana y esta, como consecuencia, crezca tal y como se esperaba y no de forma discriminada, como lo estaba haciendo debido al exceso de calcio.

: Síntomas y solución para el exceso o deficiencia de Calcio (Ca) en las plantas de cannabis

¿Qué es bueno para la floración del tomate?

¿Cuándo florece la planta de tomate? – Tanto en cultivo de invernadero como al aire libre (en el caso del tomate de industria), una vez la planta ha enraizado y asegurado el establecimiento, se acelera su desarrollo, A partir de este momento, aparece el primer racimo de flores.

  1. En función de múltiples factores del entorno, la planta desarrollará su ciclo de una forma homogénea y constante, o bien se verá sometida a un proceso de adaptación de los recursos disponibles.
  2. En esta etapa de la floración del tomate, se recomienda la aplicación de bioestimulantes que intervengan en el aseguramiento de su proceso natural de desarrollo, fortalecimiento de su estructura floral, una mejor producción de polen, su germinación y el desarrollo del tubo polínico.

Se trata de elementos clave para una óptima fecundación y posterior cuajado del fruto.

You might be interested:  Que Es Mg En La Tabla Periodica?

¿Qué aporta el potasio al tomate?

El potasio mantiene el equilibrio iónico y el estatus hídrico dentro de la planta. Está involucrado en la producción y transporte de azúcares, activación enzimática, y síntesis de proteínas.

¿Cuándo se le echa el azufre a los tomates?

¿Cada cuánto tiempo se debe “azufrar” el tomate? – Esta actividad se le denomina “azufrar” y se hace, por lo menos, cada 15 o 20 días mientras las plantas están en periodo de crecimiento. Deberéis parar de usar este fungicida acaricida, como mínimo, unas tres semanas antes de cosechar los tomates.

¿Cuándo hay que sulfatar las plantas de tomates?

Consejos para el cultivo del tomate El tomate es uno de los productos más demandados en verano. Su cultivo en exterior en Galicia suele presentar dificultades debido a las lluvias y elevada humedad que favorecen la aparición de enfermedades como la botritis o el mildiu.

Variedades como el Raf, el de rama, o el Pera suelen ser más resistentes, aunque una opción preferible es apostar por variedades locales gallegas, como el Negro de Santiago o Abuela de Osedo, más adaptadas a nuestras condiciones climáticas. He aquí algunos consejos para su cultivo: -Requerimientos del suelo: el tomate pertenece a la familia de las solanáceas, como la patata o el berenjena, y por lo tanto es muy exigente en abono.

Precisa por tanto una tierra bien abonada y mullida. -Plantación: En la plantación de la tomatera debemos enterrar la raíz en profundidad, hasta la mitad del tallo aproximadamente. Esto favorecerá un buen enraizamiento y hará que la planta aguante mejor las horas de calor.

-Entutorado y poda: Para garantizar el crecimiento recto de la planta es aconsejable ponerte una estaquilla desde su plantación que se irá cambiando por una más grande cuando supere el medio metro. Conforme vayan creciendo las tomateras debemos cortarles los brotes laterales o chupones que nacen encima de las hojas, dejando sólo el brote principal o apical y sus racimos de flores.

A medida que las tomateras vayan creciendo también debemos retirar las hojas secas para aportar luz y maduración a los tomates y evitar ataques de araña roja, oídio y otras enfermedades. A partir del mes de septiembre podemos podar los extremos de los brotes centrales para favorecer que los tomates maduren y crezcan.

  1. Riego: sea por goteo o manual el riego es aconsejable hacerlo por la mañana, cuanto más temprano mejor, ya que el agua y la temperatura del suelo estarán equilibradas.
  2. Siempre se debe regar directamente en el pie y nunca se deben mojar las hojas de la planta ya que esto favorecerá la aparición de enfermedades.

Una buena opción para regar menos y retener la humedad en el suelo es aplicar alrededor del pie de la planta una capa de hierba o césped secos, que al tiempo que reducirá la evaporación de la humedad aportará materia orgánica. -Tratamientos: Las tomateras son muy sensibles a los mildiu, especialmente en Galicia.

Es fácilmente detectable por sus manchas grises, como si hubieran quemado las hojas de la planta. Para evitarlo es recomendable aplicar sulfato de cobre cada diez o 15 días y preferentemente entre las 11:00 y las 18:00 horas. Otra alternativa más ecológica es aplicar yogurt o suero de leche diluido al 5% en agua.

Contra los ataques de pulgón -tendría que ser un ataque a buena parte de la planta- un remedio son los tratamientos con jabón potásico o purín de ajo diluido en agua y pulverizado. Si todo va bien a mediados de julio podremos probar los primeros tomates gallegos.

¿Qué abono es rico en potasio?

Fertilizantes potásicos – Los fertilizantes potásicos son predominantemente sales solubles en agua. El potasio en la naturaleza se encuentra en forma de depósitos que forman minas o yacimientos minerales bajo tierra, pero también puede estar en salmueras de mares o lagos en secamiento. Figura 1. Síntomas de deficiencia de potasio en el cultivo de maíz. Fuente: IPNI, s.f. De acuerdo con datos de la FAO, para 2018 la producción de potasio, expresado como óxido de potasio (K 2 O), fue de 44, 518, 636.75 toneladas, de las cuales el 87.27 % fue empleado para uso agrícola.

Cuadro 1. Principales fuentes de potasio y concentraciones de macronutrimentos. Fuente: Castellanos et al., 2000.
Fuente Formula Concentración Nutrimental (%)
N P 2 O 5 K 2 O S Mg
Sulfato de potasio K 2 SO 4 0 0 50 17 0
Sulfato doble de potasio y magnesio K 2 SO 4 MgSO 4 0 0 22 22 11
Cloruro de potasio KCl 0 0 60 0 0
Nitrato de potasio KNO 3 13 0 44 0 0
Fosfato monopotásico (MKP) KH 2 PO 4 0 52 34 0 0
Fosfato dipotásico (DKP) K 2 HPO 4 0 41 54 0 0
Polifosfato de potasio K 3 H 2 PO 7 +KH 2 PO 4 0 51 40 0 0
Tiosulfato de potasio K 2 S 2 O 3 0 0 25 17 0
Polisulfuro de potasio KS X 0 0 22 23 0

La eficiencia de los fertilizantes potásicos dentro de los sistemas de producción agrícola oscilan entre el 40 a 60%, el resto puede ser fijado por las partículas del suelo o lixiviado al combinarse con otros nutrimentos o elementos presentes en el suelo.

¿Qué pasa si hay exceso de potasio en las plantas?

Cómo prevenir una deficiencia de potasio en las plantas Se cree que el potasio (K) juega un papel muy importante en la firmeza y la estructura de todas las células vegetales. Con este nutriente se regula un equilibrio adecuado de la humedad en la planta a través de la apertura y cierre de los estomas (la absorción de agua y la evaporación).

  1. Además, la protección frente a la sequía y las heladas (nocturnas) está garantizada con la presencia (suficiente) de potasio.
  2. Por último, gracias al potasio se organizan con éxito varias funciones en los procesos internos, como la fotosíntesis, el suministro de energía y la producción y el transporte de hidratos de carbono.

En este artículo, nuestros especialistas explican más detalles sobre la deficiencia de potasio en las plantas. Después del nutriente nitrógeno, la participación del potasio en la nutrición de las plantas es el segundo más importante. Sin embargo, hay menos información disponible sobre este nutriente. En primer lugar, el potasio se considera un elemento móvil, lo que significa que la propia planta toma medidas una vez que se observa una deficiencia.

En segundo lugar, a diferencia del nitrógeno que se encuentra en las proteínas y enzimas de la planta, el potasio no se incorpora a la planta. Debido a que el nutriente potasio es móvil, las deficiencias no se encuentran muy a menudo. Aun así, las deficiencias de potasio se pueden observar en el cultivo.

Se puede reconocer por los siguientes síntomas:

Ralentización o parada del crecimiento general de la planta Planta con poca firmeza en ambientes secos Decoloración amarilla o bordes de las hojas secos Floración lenta o incompleta

A veces una deficiencia de potasio se denomina “enfermedad de borde” y no debe confundirse con una escasez de calcio, que también hace que los bordes de las hojas se vuelvan amarillos o marrones. Una carencia de calcio puede surgir cuando una planta no tiene suficiente calcio para absorber.

Esta escasez se puede reconocer por la podredumbre apical, causando manchas amarillas-marrones a negras en la parte inferior de los frutos. La deficiencia de potasio se manifiesta de varias maneras. Los síntomas varían desde hojas verdes oscuras y brillantes hasta hojas bronceadas descoloridas y hojas que mueren prematuramente.

En los tomates, esta deficiencia puede reconocerse si los frutos no se vuelven rojos. Un exceso de potasio podría afectar negativamente a la planta:

Causando daños por el sodio (debido a la reducción de la absorción de agua) Obstruyendo otros elementos (especialmente sodio, boro y magnesio)

¿Cuándo aplicar potasio en la planta?

Esta fertilización se aplica cuando los cultivos son sensibles a la deficiencia de potasio o cuando los niveles foliares se acercan al nivel crítico.

¿Qué es la regla del pulgar nutrición?

La forma más simple para estimar el gasto energético es la ‘regla del pulgar’, que es el resultado de multiplicar el peso corporal por 20-25 kcal. ASPEN tiene como guía el empleo de 20-35 kcal/kg en el paciente adulto en estado normal.

¿Cómo se calcula el ETA?

Por lo general, se calculan según la velocidad de la distancia recorrida hasta ahora. Luego, la distancia restante se divide por la velocidad ya medida para predecir la hora de llegada.

¿Qué es el requerimiento óptimo?

Recomendaciones para la ingestión de energía – La energía alimentaria que es requerida para el sostenimiento de la respiración, circulación sanguínea, trabajo físico y síntesis de proteínas corporales es suministrada por carbohidratos, proteínas, grasas y alcohol de la dieta.

El balance energético de un individuo depende de la ingestión y el gasto de energía. Se define como requerimiento estimado de energía (REE) la ingestión promedio consistente con un buen estado de salud que se predice pueda mantener el balance energético en adultos saludables de una edad, sexo, peso, talla y nivel de actividad física definidos.

En niños, mujeres embarazadas y que lactan, se utilizan los valores de REE para adicionarle las necesidades asociadas con la deposición tisular o la secreción de leche materna a rangos consistentes con un buen estado de salud. Aunque las más actuales recomendaciones de energía alimentaria estiman los REE mediante ecuaciones especificas (basadas en el peso corporal o en el gasto energético medido por métodos isotópicos) para 4 rangos diversos de actividad física, el nivel de actividad física que se recomienda para el cálculo de las recomendaciones de población es el de “activo”, con el objetivo de mantener la salud y reducir el riesgo de enfermedades crónicas.3,4 Las recomendaciones de energía alimentaria así propuestas por el FNB/USA,2002 4 para individuos activos se presentan en la tabla 2.

Grupos de edades kcal/d
Masculino Femenino
0-6 meses 570 520 3 m
7-12 meses 743 676 9 m
1 a 2 años 1 046 992 24 m
3 a 8 1 742 1 642 6 a
9 a 13 2 279 2 071 11 a
14 a 18 3 152 2 368 16 a
> 18 3 067 2 403 19 a

Por encima de los 19 años deben sustraerse 10 kcal/d para hombres y 7 kcal/d para mujeres. El establecimiento de recomendaciones se ha basado fundamentalmente en ingestiones observadas, métodos factoriales y estudios de balance. En la más reciente propuesta de 2004 3 el gasto real de energía para niños y adolescentes ha sido medido mediante la utilización de técnicas isotópicas.

¿Qué requerimientos nutricionales son importante para el cultivo?

De los dieciséis elementos esenciales para todas las plantas, nueve son requeridos en grandes cantidades: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio y Azufre ; éstos se conocen como macronutrientes o elementos primarios.

¿Qué son los requerimientos nutricionales y sus porcentajes?

¿Qué son los requerimientos nutricionales? Son las cantidades de todos y cada uno de los nutrientes que necesitamos para lograr un estado nutricional correcto. La Organización Mundial de la Salud recomienda: 50-55% de hidratos de carbono.

¿Qué son los requerimientos nutricionales en las plantas?

El requerimiento de nutrientes del cultivo (RNC) para un elemento en particular se define como la cantidad total en lb/A o kg/ha de ese elemento que necesita el cultivo para obtener un óptimo rendimiento económico (Tablas 3, 4 y 5). Es decir, aplicaciones mayores al RNC no incremen- tarán el rendimiento económico.

¿Cómo calcular los requerimientos nutricionales de un cultivo?

Para calcular la necesidad nutricional de tu cultivo debes ajustar la dosis de fertilización al máximo de cosecha que podrías obtener, si todo sale según lo previsto. De este modo aportarás el abono necesario para satisfacer el máximo que la planta puede absorber.