Alimentos ricos en proteínas que ayudan a aumentar masa muscular
Alimento | Gramos de Proteína por 100 g |
---|---|
Pechuga de Pollo | 31 g |
Pechuga de Pavo | 30 g |
Chuletas de Cerdo | 30 g |
Chuletas de Cordero | 26 g |
Nog 16 rijen
Contents
- 1 ¿Cuántos gramos de proteína por kg de peso para ganar músculo?
- 2 ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer efecto la proteína?
- 3 ¿Cuándo se ven los resultados de la proteína?
- 4 ¿Cuántos gramo de proteína tiene un huevo?
- 5 ¿Qué pasa si tomo más proteína de lo normal?
- 6 ¿Qué pasa si como huevo todos los días y hago ejercicio?
- 6.0.1 ¿Qué pasa si me como 4 huevos en un día?
- 6.0.2 ¿Qué es mejor tomar la proteína con agua o leche?
- 6.0.3 ¿Qué pasa si me tomo la proteína antes de dormir?
- 6.0.4 ¿Cuántos batidos de proteína debo tomar al día?
- 6.0.5 ¿Qué pasa si consumo 3 gramos de proteína por kilo?
- 6.0.6 ¿Cuántos gramos de proteína al día?
- 6.1 ¿Cómo se toma la proteína whey para aumentar masa muscular?
¿Cuántos gramos de proteína por kg de peso para ganar músculo?
Regla N.° 4: Reconstruir con proteína – La proteína es importante porque proporciona los aminoácidos que tu cuerpo necesita para construir y reparar los músculos. La mayoría de las investigaciones sugieren que las personas muy activas deben ingerir de 1.2 a 2 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal.
Eso significa que una persona de 150 libras debe comer de 82 a 136 gramos por día. Las personas que no son activas deben ingerir menos proteína. Intenta alcanzar los 0,8 gramos por kilogramo de peso corporal por día. Las aves de corral (25 gramos en 3 onzas) y el pescado (20 gramos en 3 onzas) son buenas fuentes de proteína.
Aquellos que prefieren evitar la carne pueden probar la soja (20 gramos por taza) y las legumbres como los frijoles, los cacahuetes y los garbanzos (unos 15 gramos por taza). Los huevos, el yogurt griego, el queso y el tofu también son ricos en proteína.
¿Cuántos gramos de proteína debo comer para subir músculo?
Para lograr el objetivo de elevar nuestro porcentaje muscular, se deberá seguir un aporte entre 1,6-1,8g de proteína/kg de peso/día y para mantenerla entre 1,2-1,8g de proteína/kg de peso/día.
¿Cuántos gramos de proteína debo consumir si peso 60 kilos?
Es muy sencillo. Solo necesitamos saber el peso corporal en kg. Así por ejemplo, una persona que pese 60 kg, hacemos lo siguiente: 0.83 g de proteína al día x 60 kg de peso corporal = 49.8 g de proteína al día (podemos redondear a 50 g de proteína diarias.)
¿Cuántos huevos se pueden comer al día para ganar masa muscular?
¿Cuántos huevos se pueden comer al día para ganar masa muscular? – Gracias a sus proteínas, el huevo es un gran aliado para ganar, Para conseguirlo, lo recomendable es tomar unos 3 o 4 huevos al día, preferiblemente cocidos, y combinarlo con ejercicio.
¿Cuál es la forma correcta de tomar proteína?
Cuándo tomar proteína – Es preferible que el consumo de proteína se haga en algún periodo cercano a una sesión de entrenamiento. De esta manera, se facilita la reparación muscular y se incrementa la fuerza después del ejercicio físico. La proteína debe consumirse justo antes y/o después de una sesión de entrenamiento,
- Es sin duda la mejor manera de sacarle el máximo provecho.
- El consumo de proteína durante el periodo de entrenamiento puede aumentar los incrementos en la masa libre de grasa.
- Si se toman batidos de proteínas, lo mejor es hacerlo en los 30 minutos posteriores al entrenamiento,
- En este momento, el cuerpo asimila mucho mejor las proteínas.
Si se opta por tomar dos batidos al día, es preferible beber uno a primera hora de la mañana durante el desayuno. Hay que tener en cuenta que durante el entrenamiento, el cuerpo consume mucha energía. Si se trata de un entrenamiento intenso, las proteínas de los músculos pueden sintetizarse para obtener energía.
¿Cuánto tiempo se tarda en hacer efecto la proteína?
La proteína tarda aproximadamente 30 minutos en ser absorbida por el cuerpo y es justamente cuando empieza a trabajar reparando los daños y desarrollando nuevas fibras musculares.
¿Cuándo se ven los resultados de la proteína?
¿Cuándo se empiezan a ver resultados con los batidos de proteínas? Depende de la genética de cada persona, pero con un entrenamiento muscular específico combinado con un plan de nutrición estructurado con la toma de batidos post entrenamiento, se puede ver un aumento de la masa muscular magra a partir de 6 a 8 semanas.
¿Cuántos gramo de proteína tiene un huevo?
El huevo es un alimento proteico, al igual que la carne y el pescado. La riqueza proteica del huevo es alta ( 6,4 g por huevo ) y sus proteínas tienen gran calidad nutritiva. Se define la calidad por el valor biológico, que refleja el índice de utilización proteica de la proteína por el organismo.
¿Cuántos gramos de proteína tiene una lata de atún?
De acuerdo con la Base de Datos Española de Composición de Alimentos (BEDCA), una lata de atún tiene 23,5 gramos de proteína.
¿Qué pasa si tomo más proteína de lo normal?
Exceso de proteínas en la dieta: acidificación del cuerpo – La acidificación del cuerpo causada por el exceso de proteínas está inextricablemente ligada a la alta saturación del sistema con ácido úrico – este compuesto provoca el debilitamiento de la condición y el funcionamiento de los riñones y el hígado, que son responsables de los mecanismos de limpieza.
¿Qué tan buena es la avena para ganar masa muscular?
¿La avena es buena para aumentar masa muscular? – Sí, pues de todos los cereales que existen, es uno de los que más proteína contienen. Además de dicho elemento, la avena posee carbohidratos complejos, fibra, aminoácidos, grasas saludables, hierro y magnesio. Toda esta mezcla de beneficios va a engrosar tus músculos de forma paulatina, ya que es necesario complementar con ejercicio, descanso correcto y otros alimentos naturales.
¿Qué pasa si como huevo todos los días y hago ejercicio?
MADRID, 29 Dic. (EUROPA PRESS) – Comer huevos enteros tras realizar ejercicio físico mejora más la reparación muscular que ingerir sólo las claras porque contiene más proteínas, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el ‘American Journal of Clinical Nutrition’.
Y es que, tal y como han recordado los expertos, las yemas también contienen proteínas, junto con nutrientes clave y otros componentes alimenticios, que no están presentes en las claras de huevo. Para alcanzar esta conclusión, los científicos reclutaron a 10 jóvenes a los que solicitaron que realizaran un ejercicio de resistencia y, posteriormente, comieran huevos enteros o claras de huevo con 18 gramos de proteínas.
Los investigadores administraron infusiones de leucina y fenilalanina marcadas con isótopos estables (dos aminoácidos importantes) a los participantes, con el fin de mantener y medir con precisión los niveles de aminoácidos en la sangre y los músculos. El equipo tomó muestras repetidas de sangre y biopsia muscular para evaluar cómo aparecían los aminoácidos derivados de los huevos en la sangre y en la síntesis de proteínas en los músculos antes y después del ejercicio de resistencia y de la alimentación.
¿Qué pasa si me como 4 huevos en un día?
Está muy extendida la creencia de que no es bueno comer más de dos o tres huevos a la semana, principalmente porque se piensa que eleva el colesterol y por consiguiente aumenta el riesgo de padecer algún tipo de enfermedad cardiovascular. Hoy en día no existe ningún estudio en donde se observe que el consumo de huevo esté relacionado con una elevación del colesterol en sangre por si mismo.
- Lo que sí está asociado con ello es el sedentarismo y el consumo de una dieta desequilibrada y cargada de grasas trans.
- De hecho el consumo de huevos beneficia el equilibrio del colesterol, entre el HDL y el LDL.
- No se han observado efectos nocivos en personas sanas por el consumo diario de huevos, por el contrario, si existen estudios que han demostrado cierto efecto protector frente a los accidentes cerebrovasculares.
El huevo es un alimento estrella, que nos aporta proteínas de alto valor biológico, que como ya explicamos en post anteriores son las que mejor asimila nuestro organismo dado que son estructuralmente más parecidas a las nuestras otorgándoles una mayor digestibilidad y, al contener todos los aminoácidos esenciales son consideradas como la proteína de referencia con la que se evalúa el resto.
- Aportan proteínas de excelente calidad,
- El huevo es un alimento nutritivo y con un aporte de energía no muy alto (48 kcal por unidad de un tamaño medio).
- Es un alimento con proteínas de elevado valor biológico y además, fuente de vitaminas como la A y la D.
- Se pueden consumir con la yema o solo la clara.
Una buena opción es incluirlo en el desayuno un par de veces a la semana para empezar el día con energía y estar saciados para afrontar la mañana. También se pueden echar cocidos en una ensalada, tomarlos para la cena en un revuelto o pasados por agua, hay muchas formas de incluirlos en la dieta.
Pero no son las proteínas del huevo el único macronutriente de interés en este alimento, también lo son las grasas que, a pesar de su mala fama entre la población general, estas son imprescindibles para la regulación de los procesos del organismo. También está cargado de vitaminas entre ellas destacan las hidrosolubles del grupo B tales como la B2, B3, B9 y B12, y las liposolubles A, D y E entre otras.
Nos aportan minerales en cantidades moderadas como el fósforo y el zinc, y es rico en hierro y selenio. Los carotenoides que contienen nos protegen de posibles problemas oculares. Y su aporte de triptófano, que es un aminoácido que será utilizado por el organismo para la creación de serotonina, neurotransmisor que regula gran cantidad de procesos conductuales y neuropsicológicos que afectan a nuestro estado de ánimo de manera positiva disminuyendo los niveles de estrés.
¿Qué es mejor tomar la proteína con agua o leche?
¿Debes tomar un batido de proteínas con leche o con agua? – En realidad, esto depende principalmente de tus necesidades y objetivos. Si tu objetivo principal es ganar masa muscular y volumen, mezclar la proteína con leche dará mejores resultados. Pero, si tu objetivo es perder grasa corporal y peso para conseguir una buena definición muscular, la mejor opción sería mezclar la proteína con agua.
¿Qué pasa si me tomo la proteína antes de dormir?
PUNTOS CLAVE
El consumo de proteína de la dieta inmediatamente después del ejercicio incrementa las tasas de síntesis de proteína muscular durante las etapas agudas de la recuperación posterior al ejercicio. Las tasas de síntesis de proteína muscular son bajas durante el sueño nocturno incluso cuando se consume proteína de la dieta después del ejercicio. Si la proteína de la dieta está disponible en el intestino durante la noche, la proteína se digiere y absorbe normalmente, incrementando así la disponibilidad de aminoácidos plasmáticos y aumentando la tasa de síntesis de proteínas musculares. La proteína de la dieta consumida antes de dormir se digiere y absorbe efectivamente durante la noche, incrementando así la disponibilidad de aminoácidos plasmáticos y estimulando el crecimiento de proteína muscular post-ejercicio durante el sueño nocturno. El consumo de proteína de la dieta antes de dormir puede representar una estrategia dietética efectiva para facilitar la respuesta adaptativa del músculo esquelético al entrenamiento y mejorar aún más la eficiencia del entrenamiento.
INTRODUCCIÓN La proteína de la dieta juega un papel importante en facilitar la respuesta adaptativa del músculo esquelético al entrenamiento. Una sola sesión de ejercicio estimula la síntesis de proteína muscular y, en menor medida, la ruptura de proteína muscular.
- Sin embargo, el balance de proteínas post-ejercicio se mantendrá negativo en la ausencia del consumo de alimento (Phillips et al., 1997).
- El consumo de proteína de la dieta estimula la síntesis de proteína en el músculo esquelético, inhibe el rompimiento de proteína y por lo tanto, estimula el crecimiento de proteínas musculares después del ejercicio, tanto de fuerza (Koopman et al., 2005, 2007; Tipton et al., 199, 2001) como de resistencia (Howarth et al., 2009; Levenhagen et al., 2001).
Esto lleva a una mayor respuesta adaptativa del músculo esquelético a cada sesión sucesiva de ejercicio y puede resultar en un reacondicionamiento más eficiente del músculo esquelético. En consecuencia, se están diseñando estrategias dietéticas para maximizar la respuesta de síntesis de proteína muscular post-ejercicio.
Hasta el momento, varios grupos de investigación están intentando definir la cantidad y fuente preferida de la proteína de la dieta que debe ingerirse, y el momento adecuado de consumo de esta proteína para maximizar las tasas de síntesis de proteína del músculo esquelético post-ejercicio y optimizar el reacondicionamiento muscular.
No existe mucha información sobre la cantidad preferida de proteína de la dieta que debe consumirse para llevar al máximo las tasas de síntesis de proteína muscular post-ejercicio. Sólo un estudio de dosis-respuesta evaluó la respuesta de síntesis de proteína muscular post-ejercicio con diferentes dosis de proteína de huevo, mostrando que las tasas de síntesis de proteína muscular se incrementan con el consumo de cantidades mayores de proteína y alcanzan la máxima estimulación después de consumir 20 g de proteína (Moore et al., 2009).
Sin embargo, es de hacer notar que esta relación de dosis-respuesta probablemente difiere entre poblaciones jóvenes y mayores (Pennings et al., 2012; Yang et al., 2012). Diversos estudios han reportado mejorías en el balance de proteína post-ejercicio y/o mayores tasas de síntesis de proteína muscular después de consumir diferentes fuentes de proteína, incluyendo proteína de suero de leche y caseína (Tipton et al., 2004), proteína de soya (Wilkinson et al., 2007), proteína hidrolizada de caseína (Koopman et al., 2005, 2006), proteína de huevo (Moore et al., 2009) y leche entera y/o libre de grasa (Elliot et al., 2006; Wilkinson et al., 2007).
Hasta la fecha, pocos estudios han comparado directamente las respuestas de síntesis de proteína muscular postejercicio con el consumo de diferentes fuentes de proteína. La proteína de la leche y sus principales constituyentes aislados, proteína del suero y caseína, ofrecen una ventaja anabólica (desarrollo de músculo) sobre la proteína de soya (Tang et al., 2009; Wilkinson et al., 2007).
- Más aún, la proteína de suero de leche parece inducir una mayor respuesta de síntesis de proteína muscular al compararla con la caseína (Tang et al., 2009).
- Las diferencias en la respuesta de síntesis de proteína muscular al consumir diferentes fuentes de proteína puede atribuirse a las diferencias en la cinética de la digestión y absorción de la proteína (Koopman et la, 2009; Tipton et al, 2004) así como a la composición de los aminoácidos (Pennings et al., 2011; Tang et al., 2009), siendo de particular interés el contenido de leucina.
REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES Tiempo de consumo de proteína Además de la cantidad y origen de la proteína consumida durante la fase aguda de la recuperación después del ejercicio, se ha identificado al tiempo de consumo de proteína como un factor clave que modula el anabolismo de la proteína muscular post-ejercicio (Beelen et al., 2011a).
Se ha demostrado que un suministro más inmediato de proteína de la dieta después de terminar el ejercicio resulta en un balance de proteína más positivo, cuando se compara con el aporte de proteína varias horas después del ejercicio (Levenhagen et al., 2001). Más aún, estudios recientes sugieren que el consumo conjunto de carbohidratos (CHO) y proteína antes y/o durante el ejercicio puede promover un aumento en el crecimiento de proteína muscular después del ejercicio (Beelen et al., 2008a, 2011b; Tipton et al., 2001).
Esto último se atribuyó a un aporte más rápido de aminoácidos al músculo durante las etapas agudas de la recuperación postejercicio. Sin embargo, el consumo de proteína antes y/o durante el ejercicio puede estimular también la síntesis de proteína muscular durante el ejercicio, creando así un marco de tiempo mayor para que la síntesis de proteína muscular esté elevada (Beelen et al., 2008a, 2011b; Koopman et al., 2004).
Se ha investigado el impacto del consumo de proteína antes, durante y/o inmediatamente después del ejercicio sobre la tasa de síntesis de proteína muscular subsecuente. En general, la mayoría de estos estudios miden los efectos del consumo de la proteína de la dieta sobre la respuesta de síntesis de proteína muscular al ejercicio realizada en un estado de ayuno nocturno.
Bajo estas condiciones, parece razonable asumir que la limitada disponibilidad endógena de aminoácidos desde el intestino y del “pool” de aminoácidos libres intramusculares puede prevenir un incremento substancial en la tasa de síntesis de proteína muscular post-ejercicio.
Así, no es de sorprenderse que los estudios reporten consistentemente que el aporte de proteína de la dieta incrementa las tasas de síntesis de proteína muscular post-ejercicio. Sin embargo, en la práctica normal diaria, las actividades deportivas generalmente se realizan 1 a 3 h después de consumir una merienda o comida, con muchos atletas recreativos realizando ejercicio por la tarde.
Recientemente, evaluamos el efecto del ejercicio desarrollado en la tarde y la eficacia del consumo de proteína de la dieta durante e inmediatamente después del ejercicio sobre la síntesis de proteína muscular durante la recuperación nocturna subsecuente (Beelen et al., 2008b).
- Observamos un incremento en la síntesis de proteína durante las etapas agudas de la recuperación post-ejercicio cuando se consumía una abundante cantidad de proteína.
- Sin embargo, las tasas de síntesis de proteína muscular durante el sueño nocturno subsecuente fueron inesperadamente bajos, con valores incluso más bajos que los observados generalmente en las mañanas después del ayuno nocturno.
Claramente, consumir sólo 20-25 g de proteína de la dieta durante y/o inmediatamente después de terminado el ejercicio no es suficiente para maximizar el reacondicionamiento muscular nocturno. Síntesis de proteína muscular durante el sueño nocturno La mayoría de los atletas recreativos realizan ejercicio por la tarde y consumen 20-25 g de proteína de alta calidad durante o después del ejercicio para llevar al máximo el crecimiento de proteína muscular durante las etapas agudas de recuperación post-ejercicio.
Como se detalló arriba, esta estrategia no permite un incremento sostenido en las tasas de síntesis de proteína muscular durante la recuperación nocturna subsecuente (Beelen et al., 2008b). Nos preguntamos si las tasas bajas de síntesis de proteína muscular reportadas durante el sueño nocturno pueden atribuirse simplemente a la limitada disponibilidad de aminoácidos plasmáticos durante la noche.
Y entonces, nos preguntamos si el aporte de proteína durante el sueño representaría una estrategia dietética posible para incrementar la disponibilidad de aminoácidos plasmáticos durante la noche. Se ha reportado que la motilidad intestinal de los humanos sigue un ritmo circadiano con reducción en su actividad nocturna (Furukawa et al., 1994; Kumar et al., 1990), así que primero medimos si el aporte de proteína de la dieta durante el sueño lleva a una digestión y absorción de proteína de la dieta apropiadas.
Para obtener prueba del procedimiento, primero administramos proteína de la dieta a través de una sonda nasogástrica durante el sueño y evaluamos la digestión y cinética de absorción subsecuente de la proteína de la dieta in vivo al combinar el uso de proteína de caseína marcada con fenilalanina especialmente producida, con una infusión continua de fenilalanina (Groen et al., 2011).
El uso de ambos marcadores, oral e intravenoso, nos permitió evaluar la digestión y cinética de absorción de la proteína de la dieta, así como su uso subsecuente para la síntesis de proteína muscular. La proteína de la dieta administrada durante el sueño se digirió y absorbió apropiadamente, resultando en una tasa rápida de aparición en la circulación de aminoácidos plasmáticos derivados de la proteína de la dieta.
Más aún, este incremento nocturno de la disponibilidad de aminoácidos en plasma aumentó las tasas de síntesis de proteína muscular y mejoró el balance de proteína corporal total durante el sueño nocturno. Un hallazgo interesante reveló que una abundante cantidad de fenilalanina derivada de la proteína consumida claramente se utilizó para la síntesis de novo o nueva proteína muscular, como se evidenció por el hecho de que las muestras de biopsia de músculo esquelético tomadas en la mañana mostraron que la mayoría de la proteína muscular estaba adicionada con fenilalanina (Groen et al., 2011).
Concluimos que las estrategias dietéticas que permiten un aporte de proteína de la dieta durante el sueño nocturno permiten aumentar las tasas de síntesis de proteína muscular durante la recuperación nocturna, incrementando así la ventana de oportunidad para modular el metabolismo de la proteína muscular. Figura 1. Enriquecimiento plasmático de fenilalanina posterior al consumo de proteína intrínsecamente marcada con fenilalanina (PRO) o placebo (PLA) antes de dormir. Los valores están expresados como medias +SEM. Los datos se analizaron con ANOVA de medidas repetidas (tratamiento x tiempo). Enriquecimiento plasmático de fenilalanina: efecto de tratamiento, P<0.01; efecto de tiempo, P<0.01; interacción de tratamiento y tiempo, P<0.01. *Significativamente diferente de PLA (P<0.05). Figura redibujada de Res et al. (2012) Med. Sci. Sports Exerc.44:1560-1569, American College of Sports Medicine. Consumo de proteína antes de dormir La conclusión de que la administración nocturna de proteína de la dieta puede estimular el crecimiento de la proteína muscular durante la noche aporta muchas oportunidades interesantes. Por ejemplo, la aplicación del aporte nocturno de proteína en la práctica deportiva puede optimizar la recuperación post-ejercicio durante el sueño nocturno. Para abordar este asunto, seleccionamos a un grupo de atletas recreativos que realizaron una sola sesión de ejercicio de fuerza por la noche (20:00 h) después de un día completo de seguir una dieta estandarizada (Res et al, 2012). A todos los atletas se les proporcionó una nutrición adecuada para su recuperación (20 g proteína más 60 g de CHO) inmediatamente después de terminar el ejercicio (21:00 h). Más tarde, 30 minutos antes de dormir (23:30 h), los sujetos consumieron una bebida con o sin 40 g de proteína de caseína especialmente producida con fenilalanina. Utilizando la metodología contemporánea de isótopo estable combinada con el uso de la proteína intrínsecamente marcada, fuimos capaces de evaluar la cinética de digestión y absorción de la proteína de la dieta así como las tasas de síntesis de proteína muscular y corporal total durante el sueño nocturno. Después del consumo de la proteína, observamos un incremento rápido en sangre de fenilalanina, aportando evidencia de que la proteína consumida fue digerida y absorbida apropiadamente, resultando en un aporte continuo de aminoácidos derivados de la proteína de la dieta hacia la circulación (Figura 1). La mayor disponibilidad de aminoácidos durante la noche incrementó las tasas de síntesis de proteína muscular post-ejercicio, mejorando así el balance de proteína corporal total durante la noche (Figura 2). Figura 2. Tasas de ruptura y síntesis de proteína corporal total, tasas de oxidación de proteína y balance neto de proteína en los experimentos con proteína (PRO, barra blanca) y placebo (PLA, barra verde) medidos durante 7.5 h de recuperación nocturna. Los valores representan medias ± SEM. *Significativamente diferente de PLA (P<0.05). Figura redibujada de Res et al. (2012) Med. Sci. Sports Exerc.44:1560-1569, American College of Sports Medicine. Como las tasas de síntesis de proteína corporal total no reflejan necesariamente la proteína muscular, también tomamos biopsias de músculo esquelético por la noche y después de despertar por la mañana. Éstas últimas también nos permitieron evaluar la síntesis de proteína muscular, mostrando una tasa fraccional de síntesis de proteína muscular ~22% mayor durante el sueño nocturno post-ejercicio (Figura 3). Estos datos muestran que el aporte de proteína de la dieta antes de dormir representa una intervención nutricional efectiva para incrementar la disponibilidad de aminoácidos, estimular la síntesis de proteína muscular post-ejercicio y mejorar el balance de proteína corporal total durante el sueño nocturno. Esto último puede aportar una estrategia de suplementación efectiva para promover el aumento de la respuesta adaptativa del músculo esquelético al ejercicio y, así, mejorar la eficiencia del entrenamiento. Figura 3. El consumo de proteína de la dieta antes de dormir estimula la síntesis de proteína muscular durante la recuperación nocturna. Tasa de síntesis fraccional (TSF) de proteína muscular mixta durante la recuperación nocturna de una sola sesión de ejercicio de fuerza. RESUMEN El consumo de proteína de la dieta inmediatamente después del ejercicio incrementa las tasas de síntesis de proteína muscular, facilitando así la respuesta adaptativa del músculo esquelético al entrenamiento prolongado. Sin embargo, el incremento post-ejercicio de la tasa de síntesis de proteína muscular no se mantiene durante el sueño nocturno subsecuente.
En trabajos recientes se muestra que la proteína consumida antes de dormir se digiere y absorbe efectivamente durante la noche, incrementando así la disponibilidad de aminoácidos plasmáticos y estimulando el crecimiento de la proteína muscular post-ejercicio durante el sueño nocturno después del ejercicio.
Entonces, el consumo de proteína de la dieta antes de dormir puede representar una estrategia dietética efectiva para inhibir la degradación de la proteína muscular, estimular la síntesis de proteína muscular, facilitar la respuesta adaptativa del músculo esquelético al ejercicio y mejorar la efectividad del entrenamiento.
REFERENCIAS Beelen M., R. Koopman, A.P. Gijsen, H. Vandereyt, A.K. Kies, H. Kuipers, W.H. Saris, and L.J. van Loon (2008a). Protein coingestion stimulates muscle protein synthesis during resistance-type exercise. Am.J. Physiol.295: E70-77. Beelen M., M. Tieland, A.P. Gijsen, H. Vandereyt, A.K. Kies, H. Kuipers, W.H.
Saris, R. Koopman, and L.J. van Loon (2008b). Coingestion of carbohydrate and protein hydrolysate stimulates muscle protein synthesis during exercise in young men, with no further increase during subsequent overnight recovery.J. Nutr.138: 2198-2204. Beelen M., L.M.
Burke, M.J. Gibala, and L.J. van Loon (2011a). Nutritional strategies to promote postexercise recovery. Int.J. Sport Nutr. Exerc. Metab.20: 515-532. Beelen M., A. Zorenc, B. Pennings, J.M. Senden, H. Kuipers, and L.J. van Loon (2011b). Impact of protein coingestion on muscle protein synthesis during continuous endurance type exercise.
Am.J. Physiol.300:E945-954. Elliot T.A., M.G. Cree, A.P. Sanford, R.R. Wolfe, and K.D. Tipton (2006). Milk ingestion stimulates net muscle protein synthesis following resistance exercise. Med. Sci. Sports Exerc.38: 667-674. Furukawa Y., I.J. Cook, V. Panagopoulos, R.D.
- McEvoy, D.J.
- Sharp, and M.
- Simula (1994).
- Relationship between sleep patterns and human colonic motor patterns.
- Gastroenterology 107: 1372-1381.
- Groen B.B., P.T. Res, B.
- Pennings, E.
- Hertle, J.M.
- Senden, W.H.
- Saris, and L.J.
- Van Loon (2011).
- Intragastric protein administration stimulates overnight muscle protein synthesis in elderly men.
Am.J. Physiol.302: E52-60. Howarth K.R., N.A. Moreau, S.M. Phillips, and M.J. Gibala (2009). Coingestion of protein with carbohydrate during recovery from endurance exercise stimulates skeletal muscle protein synthesis in humans.J. Appl. Physiol.106: 1394-1402.
- Oopman R., D.L.
- Pannemans, A.E.
- Jeukendrup, A.P.
- Gijsen, J.M.
- Senden, D Halliday, W.H.
- Saris, L.J.
- Van Loon, and A.J.
- Wagenmakers (2004).
- Combined ingestion of protein and carbohydrate improves protein balance during ultra- endurance exercise. Am.J.
- Physiol.287: E712-720.
- Oopman R., A.J.
- Wagenmakers, R.J.
- Manders, A.H.
Zorenc, J.M. Senden, M. Gorselink, H.A. Keizer, and L.J. van Loon (2005). Combined ingestion of protein and free leucine with carbohydrate increases postexercise muscle protein synthesis in vivo in male subjects. Am.J. Physiol.288: E645-653. Koopman R., L. Verdijk, R.J.
- Manders, A.P.
- Gijsen, M.
- Gorselink, E.
- Pijpers, A.J.
- Wagenmakers, and L.J.
- Van Loon (2006).
- Co-ingestion of protein and leucine stimulates muscle protein synthesis rates to the same extent in young and elderly lean men. Am.J. Clin.
- Nutr.84: 623-632.
- Oopman R., M.
- Beelen, T.
- Stellingwerff, B.
- Pennings, W.H.
- Saris, A.K.
Kies, H. Kuipers, and L.J. van Loon (2007). Coingestion of carbohydrate with protein does not further augment postexercise muscle protein synthesis. Am.J. Physiol.293: E833-842. Kumar D., C. Idzikowski, D.L. Wingate, E.E. Soffer, P. Thompson, and C Siderfin (1990).
- Relationship between enteric migrating motor complex and the sleep cycle. Am.J.
- Physiol.259: G983-990.
- Levenhagen D.K., J.D.
- Gresham, M.G.
- Carlson, D.J.
- Maron, M.J.
- Borel, and P.J.
- Flakoll (2001).
- Postexercise nutrient intake timing in humans is critical to recovery of leg glucose and protein homeostasis. Am.J.
Physiol.280: E982-993. Moore D.R., M.J. Robinson, J.L. Fry, J.E. Tang, E.I. Glover, S.B. Wilkinson, T. Prior, M.A. Tarnopolsky, and S.M. Phillips (2009). Ingested protein dose response of muscle and albumin protein synthesis after resistance exercise in young men.
- Am.J. Clin.
- Nutr.89:161-168.
- Pennings B., Y.
- Boirie, J.M.
- Senden, A.P.
- Gijsen, H.
- Uipers, and L.J.
- Van Loon (2011).
- Whey protein stimulates postprandial muscle protein accretion more effectively than do casein and casein hydrolysate in older men. Am.J. Clin.
- Nutr.93: 997-1005.
- Pennings B., B. Groen, A.
- De Lange, A.P.
Gijsen, A.H. Zorenc, J.M. Senden, and L.J. van Loon (2012) Amino acid absorption and subsequent muscle protein accretion following graded intakes of whey protein in elderly men. Am.J. Physiol.302: E992-999 Phillips S.M., K.D. Tipton, A. Aarsland, S.E. Wolf, and R.R.
- Wolfe (1997).
- Mixed muscle protein synthesis and breakdown after resistance exercise in humans. Am.J.
- Physiol.273: E99-107.
- Res P.T., B. Groen, B.
- Pennings, M.
- Beelen, G.A.
- Wallis, A.P.
- Gijsen, J.M.
- Senden, and L.J.
- Van Loon (2012).
- Protein ingestion prior to sleep improves post- exercise overnight recovery. Med.
Sci. Sports Exerc.44:1560-1569. Tang J.E., D.R. Moore, G.W. Kujbida, M.A. Tarnopolsky, and S.M. Phillips (2009). Ingestion of whey hydrolysate, casein, or soy protein isolate: Effects on mixed muscle protein synthesis at rest and following resistance exercise in young men.J.
- Appl. Physiol.107:987-992.
- Tipton K.D., A.A.
- Ferrando, S.M.
- Phillips, D.
- Doyle, Jr., and R.R.
- Wolfe (1999).
- Postexercise net protein synthesis in human muscle from orally administered amino acids. Am.J.
- Physiol.276:E628-634.
- Tipton K.D., B.B.
- Rasmussen, S.L.
- Miller, S.E.
- Wolf, S.K.
- Owens-Stovall, B.E.
- Petrini, and R.R.
Wolfe (2001). Timing of amino acid-carbohydrate ingestion alters anabolic response of muscle to resistance exercise. Am.J. Physiol.281:E197-206. Tipton K.D., T.A. Elliott, M.G. Cree, S.E. Wolf, A.P. Sanford, and R.R. Wolfe (2004). Ingestion of casein and whey proteins result in muscle anabolism after resistance exercise.
Med. Sci. Sports Exerc.36:2073-2081. Wilkinson S.B., M.A. Tarnopolsky, M.J. Macdonald, J.R. Macdonald, D. Armstrong, and S.M. Phillips (2007). Consumption of fluid skim milk promotes greater muscle protein accretion after resistance exercise than does consumption of an isonitrogenous and isoenergetic soy-protein beverage.
Am.J. Clin. Nutr.85:1031-1040. Yang Y., L. Breen, N.A. Burd, A.J. Hector, T.A. Churchward-Venne, A.R. Josse, M.A. Tarnopolsky, and S.M. Phillips. (2012). Resistance exercise enhances myofibrillar protein synthesis with graded intakes of whey protein in older men.
¿Cuántos batidos de proteína debo tomar al día?
Se recomienda consumir entre 1 y 3 batidos de proteína al día, según la cantidad que necesites acorde a tu peso.
¿Qué pasa si consumo 3 gramos de proteína por kilo?
¿Es malo un exceso de proteína? – No hay suficiente evidencia de que una dieta alta en proteínas sea perjudicial en sujetos sanos. Como hemos mencionado antes, hay estudios que analizan consumos de más de 3 gramos de proteína por kg de peso corporal, y no encontraron daños significativos.
Según el doctor Michael Ormsbee, de la Universidad de Florida, “la conclusión es que las dietas muy altas en proteína y ampliamente superiores a la cantidad diaria recomendada parecen beneficiar a la inmensa mayoría de personas, a excepción de aquellas con problemas médicos o de salud preexistentes”.
La principal conclusión es que el consumo de proteína viene determinado por la alimentación de cada persona en líneas generales, y no hay una cifra completamente exacta en el caso de los deportistas, ya sean futbolistas, maratonianos o usuarios del gimnasio.
¿Cuántos gramos de proteína al día?
Requerimientos diarios de proteínas (RDA)
Edad (años) | Ración dietética (g./día) | |
---|---|---|
Varones | 25-50 | 63 |
> 51 | 63 | |
Mujeres | 11-14 | 46 |
15-18 | 44 |
¿Cómo se toma la proteína whey para aumentar masa muscular?
Disuelve 25 gramos de Whey Gold Protein en un vaso de agua o leche desnatada después del entrenamiento. Te ayudará a optimizar el proceso de recuperación y a una mayor fijación de nitrógeno a nivel muscular contribuyendo a ganar músculo.