Efectividad de los métodos anticonceptivos Un 100% de efectividad expresa que hay cero embarazos al año por cada 100 mujeres, 99,9% expresa que se produce menos de 1 embarazo al año por cada 100 mujeres, y así sucesivamente:
100 % : Vasectomía. 99 a 99,9 % : Lactancia materna, ligadura de trompas, DIU, anillo vaginal, píldora anticonceptiva, parche anticonceptivo, implante hormonal, inyección hormonal. 98 % : Condón masculino. 95 % : Condón femenino. 94 % : Diafragma. 86% : Capuchón cervical
El resto de métodos suele tener una efectividad inferior a los descritos. CONDICIONES DE USO DEL SERVICIO La información facilitada por este medio no puede, en modo alguno, sustituir a un servicio de atención médica directa, así como tampoco debe utilizarse con el fin de establecer un diagnóstico, o elegir un tratamiento en casos particulares.
Contents
¿Qué método anticonceptivo tiene la menor efectividad?
Los métodos anticonceptivos naturales, los menos eficaces – Si tu desconocimiento de la materia es alto, aquí es donde debes pararte detenidamente. ¿Cuáles son los métodos anticonceptivos menos eficaces? Expertos en materia sexual y distintos estudios aseguran que el método Ogino, índice de temperatura basal y el método Billings son los menos eficaces y los que mayor riesgo de embarazo conllevan.
- Y es que estos son indicadores que determinan la fertilidad señalando qué días se puede tener acto sexual sin riesgo de embarazo y cuáles no.
- Son métodos anticonceptivos naturales, por lo que tienen sus ventajas, claro.
- Pero tienen su riesgo, ya que puede haber alteraciones en los periodos o también fallos de la propia pareja a la hora de llevar las cuentas.
En conclusión, podemos ver que los métodos anticonceptivos naturales son los menos seguros en cuanto a riesgo de embarazo, aunque desde Seguros Catalana Occidente te recomendamos que siempre que tengas dudas acudas a un profesional médico, recuerda que con nuestro seguro de salud Cosalud asistencia sanitaria podrás conservar tu ginecólogo de siempre aunque no pertenezca en nuestro cuadro médico
¿Qué porcentaje de efectividad tienen los métodos anticonceptivos?
71% a 86% de efectividad.
¿Qué método anticonceptivo es altamente ineficiente?
Métodos anticonceptivos no hormonales – Los métodos anticonceptivos hormonales son aquellos, que como su propio nombre indica, no se usan ninguna hormona para el tratamiento. Nosotros vamos a dividir estos tratamientos en tres categorías: muy eficaces, eficientes e ineficientes, Muy eficaz:
DIU tiene una tasa de fracaso que tiene ronda el 0,1%. Consiste en un pequeño dispositivo que se coloca en el útero para evitar embarazos. Es duradero, reversible y uno de los más eficaces que hay. Hay que decir que no protege contra enfermedades de transmisión sexual. De la vasectomía, que es para hombres, y que la tasa de fracaso está alrededor del 1%. También conocida como esterilización masculina mediante un procedimiento quirúrgico sencillo. Consiste en bloquear o cortar los conductos del escroto esperma, por lo que el esperma no puede salir del cuerpo y causar el embarazo. Y por último, una que por obvia no podemos dejar de mencionar como la abstinencia sexual y que como es lógico la tasa de fracaso es del 0%
Eficiente:
Otro método para hombres es el preservativo que tiene una tasa de fallo de entre el 8% y el 20%. SOn fundas delgadas y elásticas que se colocan en el pene antes de la cada relación sexual. No sólo protege contra el embarazo sino que también lo hace contra las enfermedades de transmisión sexual. Son fáciles de conseguir y de usar. No tiene apenas efectos secundarios salvo alergias al látex. Del diafragma la tasa de fracaso del 8% al 20%. Consiste en una copa de silicona blanda poco profunda y con forma de platillo pequeño. Se dobla por la mitad y se introduce en la vagina para cubrir el cuello uterino. Para que funcione mejor se debe usar espermicida, una crema o gel que destruye el semen. Para las mujeres también hay un condón femenino, Tiene una tasa de fracaso similar al masculino del 8% al 20%. En vez de colocarse sobre el pene, los condones femeninos se insertan dentro de la vagina o en el ano. En ambos casos, dan protección contra las enfermedades de transmisión sexual y, al colocarse en el interior de la vagina, también contra embarazos.
Ineficiente:
Espermicida presenta un 20% de tasa de fracaso. Es un método anticonceptivo que contiene productos químicos que impiden la llegada del esperma hasta el óvulo. Se colocan en la vagina previo a tener relaciones sexuales, con el objetivo de evitar embarazos. Método del moco cervical tiene una tasa de fracaso de 10% a 20%. Es una secreción producida en el cuello del útero que cambia por la acción del estrógeno y progesterona durante del ciclo menstrual. Este cambio le permite a la mujer conocer cual es su período fértil y su período infértil, y así cuando no deberá tener relaciones sexuales para evitar el embarazo. Coito interruptus o marcha atrás, A pesar de que tiene un tasa de fracaso de alrededor del 25%, desde nuestra clínica no lo aconsejamos. Es una manera de protección contra embarazos en la que se impide el contacto del semen con la vagina. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de eyacular.
¿Qué es la T en las mujeres?
El dispositivo intrauterino de cobre (DIU) es un método anticonceptivo seguro y eficaz que sirve para evitar temporalmente un embarazo. Está elaborado de plástico flexible, tiene una rama vertical y una horizontal a manera de T.
¿Qué es mejor la inyección o el implante anticonceptivo?
Pastillas que contienen solo progestina, implante o inyección –
Ventajas | Desventajas |
---|---|
No hay interrupción del juego sexual previo ni del coito. Menos períodos o ausencia de ellos (especialmente con la inyección o el implante) Reducción de cólicos y de dolor durante la ovulación La inyección reduce el sangrado con los períodos, con lo cual se disminuye el riesgo de anemia, Reducción del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica (PID, por sus siglas en inglés) No contienen estrógeno, de modo que pueden ser usados por mujeres que no pueden tomar estrógenos. Pueden ser usados por mujeres de más de 35 años que fuman. Reducción del riesgo de embarazo ectópico Posible protección contra los cánceres endometrial y ovárico El implante permite un rápido retorno de la fecundidad después de la extracción. La inyección y el implante brindan una protección anticonceptiva extremadamente eficaz. La inyección protege por aproximadamente 3 meses; el implante dura 3 años. La inyección reduce los síntomas de la endometriosis, La inyección reduce la frecuencia de las convulsiones en mujeres que tienen un trastorno de convulsiones. La inyección reduce la cantidad de crisis drepanocíticas en mujeres que tienen la enfermedad drepanocítica, |
No protegen contra las infecciones transmitidas sexualmente ni el VIH, Causan más períodos irregulares o manchado entre períodos. Pueden ser menos eficaces cuando se toman con ciertos medicamentos. Aumentan la probabilidad de tener diabetes si se ha tenido diabetes gestacional durante el embarazo. Las pastillas de progestina solamente son menos eficaces que las pastillas de combinación, pero la inyección y el implante son extremadamente eficaces. Las pastillas deben tomarse a la misma hora todos los días. El implante debe ser colocado y extraído por un profesional de la salud capacitado. El implante puede causar dolores de cabeza. La inyección puede retrasar el retorno de los ciclos normales por entre 6 y 8 meses después de que se deja de usar el medicamento, pero no existe este retraso con las pastillas o el implante. La inyección provoca un ligero aumento de peso. La inyección puede reducir los niveles de colesterol HDL (“bueno”), La inyección puede provocar una pérdida mineral ósea que puede revertirse. |
¿Cuál es el método anticonceptivo con menos efectos secundarios?
Ocho anticonceptivos femeninos, ¿qué opción es la mejor? PAREJAS (Foto: Shuttherstock) Actualizado: 27/10/2014 10:01 horas El 15,9% de las mujeres españolas en edad fértil (entre 15 y 50 años) reconoce no utilizar ningún método anticonceptivo cuando mantiene relaciones sexuales, según revela un estudio realizado por el Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva de la (SEC).
Incomodidad, desinterés, creencias religiosas y desconfianza son algunos de los motivos con los que los encuestados argumentan su falta de protección cuando practican sexo, El mismo estudio infiere que cerca del 40% de los embarazos que se producen en España no son buscados. Conocidos estos datos, YO DONA ha hablado con dos expertos en la materia para dar a conocer y hacer más visibles las opciones anticonceptivas que las mujeres españolas tienen a su alcance.
“En cuanto a anticoncepción reversible, actualmente se distinguen dos clasificaciones: anticonceptivos a corto plazo y a largo plazo”, explica José Díaz Sánchez, responsable de la Consulta Joven de San Sebastián de los Reyes. Dentro de los métodos a corto plazo se encuentran el preservativo femenino, el diafragma, la píldora, el anillo y el parche hormonal.
Por otro lado, el DIU, el implante y las inyecciones de hormonas son los anticonceptivos catalogados como de larga duración. A continuación explicamos cómo funcionan y en qué consiste cada unos de ellos. Preservativo femenino Se trata de un método de barrera alternativo al preservativo masculino. Es una delgada funda hecha con un material plástico transparente, fino y suave que se ajusta holgadamente a las paredes de la vagina.
Además de servir como barrera e impedir que los espermatozoides alcancen al óvulo, esta opción proporciona una mayor protección a la mujer contra enfermedades de transmisión sexual (ETS). Se puede llevar puesto hasta ocho horas y sólo puede usarse una sola vez.
- Según la Organización Mundial de la Salud, el preservativo femenino tiene una eficacia frente a los embarazos de entre el 79% y el 90% dependiendo de “si se usa de manera correcta y sostenida” o no.
- Dos de los beneficios que aporta este método es que su uso no conlleva efectos secundarios hormonales ni afecta a la fertilidad de la mujer.
Sin embargo, es rechazado por muchas mujeres debido a su aspecto “antiestético”, pues el anillo externo del preservativo sobresale de la vagina. Otro ‘handicap’ es su precio, ya que una caja de dos unidades ronda los 10 euros. Diafragma El diafragma es un capuchón de látex o silicona que la mujer se introduce en la vagina cubriendo el cuello del útero y bloqueando la entrada del esperma en la cavidad uterina.
- Sexóloga y psicoterapeuta cuenta que “es un método que debe ser valorado en la consulta ginecológica.
- Además de tener que aprender correctamente su uso, la mujer debe utilizarlo con espermicida para aumentar su eficacia”.
- Según explican los expertos, se coloca diez minutos antes del encuentro sexual y debe permanecer colocado ocho horas después para asegurarse de que el espermicida hage su trabajo y, una vez retirado, lavarlo con agua y jabón neutro, secarlo y guardarlo en su envase correspondiente en un lugar fresco y seco.
El diafragma debe cambiarse aproximadamente cada año.Usado correctamente y acompañado de espermicidas, este método tiene un porcentaje de efectividad entre el 84% y el 95%. El diafragma, además de proteger contra algunas ETS (en concreto las infecciones por clamidias) no produce efectos negativos sobre la fertilidad de la mujer.
Tampoco alteraciones hormonales y puede usarse durante la lactancia. Aunque su precio ronda los 30 euros, algunas mujeres encuentran incomodidades en su colocación y en la prohibición de su uso durante la menstruación y cuando existe alguna infección. Anticonceptivos orales Son pastillas compuestas por hormonas que se toman una vez al día y siempre a la misma hora para asegurar su eficacia.
“Existen dos tipos de píldoras anticonceptivas : la combinada y la ‘minipildora'”, dice el doctor Díaz Sánchez y explica que la primera está compuesta por dos hormonas llamadas gestágenos y estrógenos. Los gestágenos inhiben la ovulación y la administración de estrógenos favorece que los sangrados menstruales sean regulares.
- Sin embargo, hay mujeres para las que el uso de estrógenos está contraindicado debido a las condiciones de su salud, como hipertensión, obesidad o mujeres fumadoras mayores de 35 años.
- Ante este caso, existe la ‘ minipildora ‘, que únicamente contiene gestágenos.
- Según la SEC, este método es el segundo más utilizado (después del preservativo masculino) por las mujeres españolas y tiene un porcentaje de eficacia del 90% y el 99%.
Entre sus beneficios destacan que la mujer retoma la fertilidad tan pronto como deje de tomar las pastillas. Además, la píldora también tiene efectos positivos ante problemas con el acné, la caída del cabello, incluso disminuye el riesgo de padecer cáncer de ovario y endometrio.
“Aunque es un método muy seguro, la inconstancia es uno de los principales motivos de fallo, ya que la píldora supone una implicación diaria por parte de la usuaria”, añade el doctor, quien recuerda que este método no protege contra ETS. Su uso debe prescribirlo un médico y el precio de un envase (un mes) ronda los 10 euros.
Parche semanal Es una banda adhesiva parecida a una tirita compuesta por una capa de gestágenos y estrógenos que se va liberando lentamente una vez que contacta en la epidermis. Para su aplicación se busca una zona corporal que no sufra mucho roce con la ropa para evitar que se despegue.
- El ciclo es como el de la píldora.
- La diferencia radica en que el parche tiene que cambiarse cada semana durante 21 días consecutivos.
- Después la mujer pasa siete días sin ponérselo y aparece la menstruación.
- Su eficacia que oscila entre el 99,7% y el 98,8% y su coste mensual ronda los 15 euros.
- Comparte los beneficios de los anticonceptivos orales y el parche hormonal, sin embargo, por su contenido de estrógenos, el anillo está contraindicado para mujeres con hipertensión, obesidad o fumadoras mayores de 35 años.
Además, no protege contra ETS. Anillo mensual Este método consiste en un anillo de plástico transparente y flexible de cinco centímetros de diámetro que la mujer coloca en la vagina (como si fuera un tampón) una vez al mes entre el primer y el quinto día del ciclo menstrual.
- Cada anillo funciona durante tres semanas, después hay siete días de descanso en los que llega la menstruación y no hay peligro de embarazo.
- Libera las mismas hormonas que la píldora combinada (gestágenos y estrógenos) y son absorbidas por la mucosa de la vagina.
- La sexóloga Diana Sánchez destaca que debido a su uso mensual la mujer disfruta de mayor libertad sexual,
La eficacia contra los embarazos, los beneficios que aporta y las contraindicaciones de este método son los propios de la píldora y el parche. Su coste mensual ronda también los 15 euros. Inyecciones hormonales Es uno de los métodos de larga duración que menos se emplean en España aunque registra entre un 97% y un 99% de eficacia contra los embarazos.
Se trata de una inyección hormonal intramuscular que se administra entre el primer y el quinto día de la menstruación. El ginecólogo es el encargado de aplicarlas y pueden ser mensuales (contiene progestágenos y estrógenos), bimensuales o trimestrales (sólo contienen progestágenos). Este anticonceptivo actúa atrofiando el endometrio e inhibiendo la ovulación.
A parte de evitar embarazos no deseados y de liberar sexualmente a la mujer, las inyecciones ayudan a disminuir el riesgo de Enfermedad Pélvica Inflamatoria, mejora la endometriosis y reduce los dolores menstruales y la anemia. Sin embargo, no protege contra ETS, conlleva irregularidades en el sangrado menstrual (haciendo incluso que desaparezca) y la fertilidad tarda en recuperarse unos meses.
- Implante Consiste en una barilla de cuatro centímetros que se coloca en el brazo no dominante con anestesia local.
- Lleva una hormona (etonogestrel) que se va liberando cada día y su efecto anticonceptivo se mantiene durante tres años.
- Al ser de liberación continua la eficacia es más elevada pero hay que comentarle a la usuaria que las hemorragias menstruales pueden volverse irregulares e incluso desaparecer, pero no significa que sea dañino ni ineficaz”, explica José Díaz Sánchez.
El implante puede utilizarse en algunas situaciones en las que otros métodos hormonales por su contenido en estrógenos están contraindicados, por ejemplo durante la lactancia, en mujeres hipertensas, con sobrepeso o fumadoras. “Con este método de larga duración se consigue que la usuaria se preocupe menos y sienta mayor libertad sexual “, destaca, y añade: “A pesar de que supone un desembolso económico más grande al principio, a la larga es más rentable”.
- El implante no protege contra ETS y hay casos en que la mujer experimenta efectos secundarios como migrañas, acné, fatiga o retención de líquidos.
- Otro inconveniente del implante es la necesidad de emplear un procedimiento quirúrgico para colocarlo y deja una pequeña cicatriz.
- Dispositivo intrauterino (DIU) El DIU es un pequeño dispositivo de plástico en forma de ‘T’ que el ginecólogo coloca dentro del cuello del útero de la mujer.
Tradicionalmente el dispositivo intrauterino estaba hecho de plástico y recubierto de cobre, metal tóxico para el esperma que impide que el óvulo pueda ser fecundado. La duración habitual del DIU de cobre es de cinco años y su eficacia frente a los embarazos no deseados es del 99%.
La sexóloga Diana Sánchez destaca que “es un método muy fácil de usar” y seguro frente a los embarazos ya que “evita olvidos”. Sin embargo, el doctor Díaz Sánchez explica que “debido a su tamaño y a algunos efectos que podía provocar, el dispositivo de cobre sólo podían usarlo mujeres que ya habían sido madre.
También se han registrado casos en los que el DIU afecta a la menstruación haciéndola más abundante y dolorosa. Por eso hace pocos años salió al mercado un dispositivo intrauterino que, eliminando el cobre de su composición, introduce un depósito de hormonas que actúa directamente sobre el endometrio y regula la menstruación de las mujeres que padecían grandes sangrados menstruales y no podían usar el DIU de cobre.
- Además – continúa el experto – hace unos meses ha comenzado a comercializarse otro DIU hormonal que, debido a su menor dosis de hormonas y su tamaño más reducido favorece que las mujeres que no han sido madres y usuarias más jóvenes puedan utilizarlo”.
- Su duración es de tres años y tiene más o menos el mismo porcentaje de eficacia que el DIU de cobre.
Otro beneficio que posee es que la fertilidad se recupera en el momento en el que se retira el dispositivo. Sus principales inconvenientes son que no protege contra ETS y que su utilización supone a corto plazo un gran desembolso, Preguntados sobre los consejos que deben seguir las mujeres que quieren elegir un método anticonceptivo, los expertos Diana Sánchez y José Díaz Sánchez coinciden: “La mujer debe conocer y valorar las diferentes opciones antes de decantarse por la forma con la que se encuentre más cómoda y segura”, recomienda la sexóloga.
José Díaz añade: “Cuando se va a utilizar un método es fundamental acudir a una consulta y que el médico haga una historia clínica detallada de la usuaria ya que no todos los anticonceptivos pueden ser utilizados por todas. Se debe orientar a la paciente y recomendarle el método que mejor se adapta a las circunstancias de cada una”.
¿Le ha resultado interesante? 0 : Ocho anticonceptivos femeninos, ¿qué opción es la mejor?
¿Qué posiciones no se deben hacer con el DIU?
Los hilos pueden molestar durante la penetración – Existe algo que es cierto, pero que tiene fácil solución tras la colocación del DIU. Durante la penetración es posible que la persona que penetra pueda notar cierta incomodidad. La razón está en los hilos del DIU,
Con una penetración profunda o si el pene es demasiado grande, es posible que este método moleste. ¿Cuál es la solución para que esto no continúe así? Pues es muy fácil. Debe comentarse esto con el ginecólogo para que recorte los hilos todo lo que pueda, De esta manera debería resolverse el problema. Sin embargo, puede que la persona con la que se tiene contacto íntimo siga notándolos.
Para solucionar esto de manera definitiva puede ser conveniente elegir algunas posturas adecuadas para evitar las molestias. El misionero o la cucharita pueden evitar una penetración demasiado profunda y dolorosa, También, si la mujer con DIU se pone arriba podrá controlar mejor la profundidad de la penetración.
¿Cómo expulsar el DIU naturalmente?
¿Qué se siente cuando te retiran el dispositivo intrauterino (DIU)? – Retirar el dispositivo intrauterino (DIU) es rápido y sencillo. Se hace de la siguiente manera: unx proveedorx de servicios de salud tira suavemente del hilo, los brazos del DIU se doblan y así se desliza hacia afuera.
¿Qué método anticonceptivo es altamente ineficiente?
Métodos anticonceptivos no hormonales – Los métodos anticonceptivos hormonales son aquellos, que como su propio nombre indica, no se usan ninguna hormona para el tratamiento. Nosotros vamos a dividir estos tratamientos en tres categorías: muy eficaces, eficientes e ineficientes, Muy eficaz:
DIU tiene una tasa de fracaso que tiene ronda el 0,1%. Consiste en un pequeño dispositivo que se coloca en el útero para evitar embarazos. Es duradero, reversible y uno de los más eficaces que hay. Hay que decir que no protege contra enfermedades de transmisión sexual. De la vasectomía, que es para hombres, y que la tasa de fracaso está alrededor del 1%. También conocida como esterilización masculina mediante un procedimiento quirúrgico sencillo. Consiste en bloquear o cortar los conductos del escroto esperma, por lo que el esperma no puede salir del cuerpo y causar el embarazo. Y por último, una que por obvia no podemos dejar de mencionar como la abstinencia sexual y que como es lógico la tasa de fracaso es del 0%
Eficiente:
Otro método para hombres es el preservativo que tiene una tasa de fallo de entre el 8% y el 20%. SOn fundas delgadas y elásticas que se colocan en el pene antes de la cada relación sexual. No sólo protege contra el embarazo sino que también lo hace contra las enfermedades de transmisión sexual. Son fáciles de conseguir y de usar. No tiene apenas efectos secundarios salvo alergias al látex. Del diafragma la tasa de fracaso del 8% al 20%. Consiste en una copa de silicona blanda poco profunda y con forma de platillo pequeño. Se dobla por la mitad y se introduce en la vagina para cubrir el cuello uterino. Para que funcione mejor se debe usar espermicida, una crema o gel que destruye el semen. Para las mujeres también hay un condón femenino, Tiene una tasa de fracaso similar al masculino del 8% al 20%. En vez de colocarse sobre el pene, los condones femeninos se insertan dentro de la vagina o en el ano. En ambos casos, dan protección contra las enfermedades de transmisión sexual y, al colocarse en el interior de la vagina, también contra embarazos.
Ineficiente:
Espermicida presenta un 20% de tasa de fracaso. Es un método anticonceptivo que contiene productos químicos que impiden la llegada del esperma hasta el óvulo. Se colocan en la vagina previo a tener relaciones sexuales, con el objetivo de evitar embarazos. Método del moco cervical tiene una tasa de fracaso de 10% a 20%. Es una secreción producida en el cuello del útero que cambia por la acción del estrógeno y progesterona durante del ciclo menstrual. Este cambio le permite a la mujer conocer cual es su período fértil y su período infértil, y así cuando no deberá tener relaciones sexuales para evitar el embarazo. Coito interruptus o marcha atrás, A pesar de que tiene un tasa de fracaso de alrededor del 25%, desde nuestra clínica no lo aconsejamos. Es una manera de protección contra embarazos en la que se impide el contacto del semen con la vagina. Consiste en retirar el pene de la vagina antes de eyacular.
¿Qué es mejor la ampolla o el implante?
Pastillas que contienen solo progestina, implante o inyección –
Ventajas | Desventajas |
---|---|
No hay interrupción del juego sexual previo ni del coito. Menos períodos o ausencia de ellos (especialmente con la inyección o el implante) Reducción de cólicos y de dolor durante la ovulación La inyección reduce el sangrado con los períodos, con lo cual se disminuye el riesgo de anemia, Reducción del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica (PID, por sus siglas en inglés) No contienen estrógeno, de modo que pueden ser usados por mujeres que no pueden tomar estrógenos. Pueden ser usados por mujeres de más de 35 años que fuman. Reducción del riesgo de embarazo ectópico Posible protección contra los cánceres endometrial y ovárico El implante permite un rápido retorno de la fecundidad después de la extracción. La inyección y el implante brindan una protección anticonceptiva extremadamente eficaz. La inyección protege por aproximadamente 3 meses; el implante dura 3 años. La inyección reduce los síntomas de la endometriosis, La inyección reduce la frecuencia de las convulsiones en mujeres que tienen un trastorno de convulsiones. La inyección reduce la cantidad de crisis drepanocíticas en mujeres que tienen la enfermedad drepanocítica, |
No protegen contra las infecciones transmitidas sexualmente ni el VIH, Causan más períodos irregulares o manchado entre períodos. Pueden ser menos eficaces cuando se toman con ciertos medicamentos. Aumentan la probabilidad de tener diabetes si se ha tenido diabetes gestacional durante el embarazo. Las pastillas de progestina solamente son menos eficaces que las pastillas de combinación, pero la inyección y el implante son extremadamente eficaces. Las pastillas deben tomarse a la misma hora todos los días. El implante debe ser colocado y extraído por un profesional de la salud capacitado. El implante puede causar dolores de cabeza. La inyección puede retrasar el retorno de los ciclos normales por entre 6 y 8 meses después de que se deja de usar el medicamento, pero no existe este retraso con las pastillas o el implante. La inyección provoca un ligero aumento de peso. La inyección puede reducir los niveles de colesterol HDL (“bueno”), La inyección puede provocar una pérdida mineral ósea que puede revertirse. |
¿Qué método de planificación es más efectivo y menos peligroso para las mujeres?
9 octubre 2018 Fuente de la imagen, Getty Images Pie de foto, ¿Por qué no se usa más este método anticonceptivo? ¿Qué objeto se asemeja a un insecto “alienígena” que decapita espermatozoides? Si respondiste el DIU, el dispositivo intrauterino, ¡felicidades! estás en lo cierto.
De longitud similar a un clip sujetapapeles, estos extraños objetos tienen variedad de formas, desde óvalos con adornos a arañas de cuatro patas. Sin embargo, la variedad más común en el mundo occidental consiste en una pieza de plástico en forma de T con una terminación de hilos colgantes. Para funcionar, el DIU se debe colocar dentro del útero, donde se puede quedar -dependiendo de la marca y el tipo- hasta 12 años.
Estos dispositivos son increíblemente buenos a la hora de evitar embarazos. De hecho, el DIU es el anticonceptivo más eficaz en todo el planeta -al margen de la esterilización o la abstinencia sexual-. Y aparte de esas opciones, también es el método de control de natalidad más popular en el mundo.