Fertilización de cítricos para un alto rendimiento
Edad (años) | N (g/árbol) | P (g/árbol) |
---|---|---|
6 | 320 | 60 |
7-8 | 410-500 | 80-100 |
9-10 | 550-600 | 120-150 |
>10 | 600-800 | 150-200 |
Nog 5 rijen
Contents
- 1 ¿Cuándo aplicar fertilizante a los cítricos?
- 2 ¿Cuántas veces se abonan los cítricos?
- 3 ¿Cómo estimular la floración en cítricos?
- 4 ¿Cuándo se le puede echar hierro al limonero?
- 5 ¿Cuándo aplicar fertilizante NPK?
- 6 ¿Cómo hacer para que los cítricos crezcan más rápido?
- 7 ¿Cuándo es mejor abonar?
- 8 ¿Cómo aplicar la urea en cítricos?
- 9 ¿Qué se le echa al árbol de limón?
- 10 ¿Cómo hacer para que los cítricos crezcan más rápido?
- 11 ¿Cómo estimular la floración en cítricos?
¿Qué abono se le pone a los cítricos?
¿Cómo puedo hacer un abono orgánico para cítricos? – En este video te mostramos cómo preparar este increíble abono orgánico que más hará más productivos tus cítricos. Con ingredientes sobrantes o a muy bajo costo podrás mantener tus cítricos en buenas condiciones. Unos de los principales abonos líquidos para cítricos para son los purines (de ortigas o consuelda y ortiga), el fertilizante líquido de aloe vera, el té de compost y los ácidos húmicos. En su mayoría son muy fáciles de usar y sus resultados son visibles relativamente rápido.
¿Cuándo aplicar fertilizante a los cítricos?
Orientación soleada en un lugar protegido – Los cítricos no son demasiado exigentes con el suelo y pueden darse en varios tipos de ellos, pero, eso sí, no perdonan la falta de luz y el viento, Por lo que, elegiremos para ellos un lugar protegido y una orientación soleada.
- El suelo tampoco debe ser excesivamente arcilloso: si mantenemos a raya este punto, no tendremos mayor inconveniente.
- Primavera y verano: épocas de fertilización Las épocas preferidas para la fertilización son justamente la primavera y el verano, cuando los cítricos están preparados para recibir los abonos, ya sean granulados o líquidos de rápida absorción.
Cada fertilizante es un mundo: las dosis de nitrógeno, fósforo y potasio pueden variar notablemente de uno a otro, por lo que es muy importante leer bien la etiqueta del fabricante y seguir sus instrucciones.
¿Cuántos gramos de NPK por planta?
Para cultivos generales de jardinería deben disolverse 5 gr de fertilizante por cada litro de agua.
¿Cuándo echar potasio a los naranjos?
Tasas de 300 a 600 g K2O/árbol generalmente se aplican en 3 a 5 fertilizaciones repartidas durante la temporada de crecimiento. La principal absorción de potasio ocurre durante el desarrollo final de los frutos, y las tasas aplicadas deben de aumentarse en esa fase.
¿Cuántas veces se abonan los cítricos?
El abono de limoneros y naranjos enfermos Para realizar el abono de los cítricos hay que seguir algunas reglas claves para realizarlo de manera correcta y que esta acción tenga el éxito esperado. En esta nota te damos los tips necesarios con un útil video.
- Para comenzar con este breve tutorial, hay un detalle a tener en cuenta y es cuando iniciar con el abono de las plantas de cítricos.
- La época ideal para realizar el abono de naranjos, limoneros, mandarinos, pomelos, quinoteros es durante la primavera y el verano, ya que la mayoría de estos ejemplares se desarrollan muy bien en ambientes con temperaturas que rondan los 25 y los 30 grados.
Dentro de este periodo el abono se debe realizar 1 vez cada 6 semanas. En períodos de clima más frío, ya sea otoño- invierno, el fertilizante para cítricos se suministra una vez cada diez semanas. En este caso se tiene en cuenta que la mayor demanda de nutrientes por parte del cítrico se produce en la floración y formación del fruto.
Deficiencia de calcio Deficiencia de manganeso.
continuación te dejamos un video explicativo de cómo realizar un correcto abonado de cítricos con enfermedades, ya que estos necesitan otro tipo de aplicación y cuidados Abonado para cítricos enfermos Con información de: : El abono de limoneros y naranjos enfermos
¿Cuál es el mejor abono para un árbol de limón?
24 de noviembre de 2004 – Productos Flower sigue trabajando con la intencin de adecuar los abonos a la topologa y las necesidades de las plantas. Sabiendo que los ctricos tienen unas necesidades diferentes de otro tipo de plantas de la huerta, ofrece un abono especfico para ellas.
El Abono Ctricos constituye el abono ideal para la nutricin de naranjos, limoneros, mandarinas, pomelos, etc. Es un abono completo NPK (18-6-6) que aporta los elementos esenciales y en las cantidades adecuadas para cubrir las exigentes necesidades en nutrientes de los ctricos. Destaca su contenido en Magnesio, que proporciona a la planta la disposicin de un intensa concentracin de clorofila, fijadora de la energa solar.
Dado que los ctricos son muy sensibles a los productos que contienen cloro, este abono se presenta exento de cloruros y con la incorporacin de azufre, elemento muy beneficioso para su adecuado desarrollo. Se presenta en forma de abono granulado, en cajas de 2 Kg.
- Suscrbase a nuestra Newsletter – Ver ejemplo Responsable: Interempresas Media, S.L.U.
- Finalidades: Suscripcin a nuestra(s) newsletter(s).
- Gestin de cuenta de usuario.
- Envo de emails relacionados con la misma o relativos a intereses similares o asociados.
- Conservacin: mientras dure la relacin con Ud., o mientras sea necesario para llevar a cabo las finalidades especificadas Cesin: Los datos pueden cederse a otras empresas del grupo por motivos de gestin interna.
Derechos: Acceso, rectificacin, oposicin, supresin, portabilidad, limitacin del tratatamiento y decisiones automatizadas: contacte con nuestro DPD, Si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente, puede presentar reclamacin ante la AEPD,
¿Cómo estimular la floración en cítricos?
Introducción Actualmente la tendencia en la producción de cultivos hortofrutícolas es aumentar la producción de frutos con tamaño comercial por hectárea, reducir costos de producción y aprovechar los atractivos precios del mercado en épocas de baja producción pero de alta demanda.
En este sentido, la necesidad de adelantar, inhibir, regularizar y uniformizar la floración, así como el amarre de frutos en los cultivos ha fomentado la búsqueda de estrategias para lograr dichos efectos. Con relación a los mismos se ha podido establecer que la nutrición balanceada, la actividad hormonal, las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua son factores que afectan los procesos fisiológicos de floración y cuajado en los cultivos hortícolas y frutícolas.
La Floración en Cultivos Hortofrutícolas La floración es el proceso del crecimiento y separación de los sépalos y pétalos de la flor que deja expuestos a los estigmas y estambres, también identificado como antesis, Es una respuesta fenológica que incide directamente en la producción del cultivo, por lo tanto es necesario comprender e identificar los factores y variables que limitan o favorecen dicho fenómeno (Díaz, 2002). Figura 1. La floracion de los vegetales esta relacionada con la nutricion balamceada, la actividad hormonal, las condiciones ambientales y la disponibilidad de agua. Foto: Scott Johnson. Las plantas requieren algunas fases en su desarrollo antes de llegar a floración y en cada especie existen variaciones individuales entre ellas, es decir, cada especie tiene sus características sobre cómo, cuándo y dónde formar sus flores; sin embargo, las fases fisiológicas son las mismas.
Después de cumplir la fase juvenil donde la planta crece vegetativamente, las plantas pasan por una fase inductiva, donde pasan del estado vegetativo al estado reproductivo. En la fase inductiva la planta es muy sensible a los estímulos endógenos (hormonas, nutrición, etc.) y exógenos (fotoperiodo, temperatura, etc.) que promueven la floración.
Los estímulos externos son inducidos por: clima, como el fotoperiodo y la temperatura; acciones físicas como el anillado en árboles frutales y la poda, tanto en frutales como en hortalizas; aplicación de sustancias químicas; estrés hídrico, entre otras.
En la inducción floral los estímulos internos y externos envían un mensaje “la señal de floración” al meristemo reproductor. En especies anuales, la inducción floral es también el inicio de la senescencia. Posteriormente inicia la fase de iniciación y diferenciación, cuyos cambios fisiológicos y morfológicos conducen a la floración.
Durante la diferenciación floral se forman las distintas partes de la flor como: cáliz o sépalos, corola o pétalos, estambres y gineceo. b) La bioestimulación de la floración – Inducción por el fotoperiodo Se sabe que la luz tiene un efecto indirecto en la inducción floral y es determinante en algunos vegetales, especialmente aquellos que son de días largos, ya que para florecer requieren cumplir un periodo en el que las horas luz superen las horas de oscuridad a la cual son expuestas.
En frutales se tiene evidencia de que un excesivo sombreado tiene poca formación de flores; por ejemplo, si se expone a un árbol de durazno a 75% de sombra, la época de floración es retrasada hasta un mes y la floración es 63% menos que un árbol con plena luminosidad. En cambio, existen estudios que indican que especies frutales como naranjilla en zonas amazónicas tropicales necesitan condiciones de baja luminosidad para la formación de flores.
La inducción floral por el fotoperiodo depende del vegetal, si es una planta de día largo o de día corto. – Inducción por efectos de temperaturas Una de las piedras angulares para el crecimiento y desarrollo de los vegetales es tener las temperaturas adecuadas.
- La temperatura es uno de los principales factores que causan el cambio de la fase vegetativa a la reproductiva.
- Un término acuñado para describir en efecto positivo de las bajas temperaturas sobre la floración de plantas herbáceas es la “vernalización”, la cual se refiere a la aceleración de la capacidad de florecer por efecto de un tratamiento de frio.
Especies de clima templado que requieren de la vernalización son: Cereales de Invierno (trigo, centeno) y plantas bianuales (remolacha, repollo, cebolla, zanahoria). La respuesta de la planta a la vernalización depende de la duración del período de frio, la temperatura usada y el estado de desarrollo de la planta.
Este período se mide en “días de frio” a la cual un vegetal debe estar sometido para que florezca. Si las condiciones de frio no son adecuadas, se puede retardar o inhibir la floración al ser interrumpido el proceso de vernalización. El proceso de vernalización en especies herbáceas no debe ser confundido con los requerimientos de horas fríos de frutales caducifolios, ya que la vernalización es la necesidad de frío para la inducción de la etapa reproductiva de especies herbáceas.
En cambio, las horas frio en frutales se requieren para romper el estado de latencia de las yemas vegetativas y reproductivas. Sin embargo, en especies frutales caducifolias la falta de frio disminuye la apertura de las yemas florales, afectando negativamente la producción.
– Inducción floral por fertilización La fertilización juega un papel fundamental en el estado nutrimental del cultivo y en la inducción floral. Mezclas balanceadas con nitrógeno, fósforo, potasio y pequeñas cantidades de hierro, zinc o manganeso, pueden inducir la floración. Por ejemplo, Bondad y Linsangan (1979) reportan que aplicaciones foliares de nitrato de potasio inducen la floración.
Otro resultado reportado por Rebolledo et al. (2008), indica que las aplicaciones de paclobutrazol (después de la cosecha) + KNO 3 (en octubre), en mango “manila”, adelantaron la floración 52 días respecto al testigo y no afectaron la calidad del fruto, sin embargo, aplicaciones de paclobutrazol solo, no tuvieron efectos.
Díaz (2002), reporta para mango que las aplicaciones foliares con nitrato de potasio (2 a 6 kg/100 L) o mediante nitrato de amonio (1 kg/100 L) puede modificar la época de la inducción floral. Por lo anterior, comercialmente se utiliza para regular los periodos de floración y cosecha; estos productos estimulan la síntesis de etileno en los tejidos tratados y esta hormona parece ser la causante del efecto.
– Inducción floral por estrés hídrico Se ha demostrado que la falta de agua puede ser un inductor de la floración en algunos cultivos hortofrutícolas. El estrés hídrico puede regular época, intensidad, duración y distribución de la floración en algunos cultivos.
- Estudios demuestran que en regiones tropicales el déficit hídrico en cítricos, causado por la suspensión del riego, promueve la inducción y diferenciación de yemas florales debido a la disminución en el crecimiento vegetativo y actividad metabólica.
- La falta de agua promueve la floración de varias especies debido a que de manera indirecta este estrés altera procesos fisiológicos como el uso de las reservas nutricionales, cambios en los niveles hormonales y compuestos nitrogenados, y la regulación de la temperatura en los tejidos.
– Inducción floral por la técnica del anillado El anillado es una antigua práctica en árboles frutales empleada para mejorar la floración y fructificación. En esencia, la técnica busca interrumpir de manera temporal el transporte de carbohidratos, metabolitos y ciertas fitohormonas entre la porción anillada y otras partes de la planta, por un período variable según la especie, el ancho del anillado y la época en que se efectúa.
- Esta práctica en muy conocida en los árboles frutales.
- Técnica de la poda Actualmente se sabe que la poda en cultivos hortofrutícolas es una técnica de inducción floral, ya que al eliminar algunas partes de los vegetales se estimula la floración.
- Cabe destacar que el tipo, la forma, intensidad y época de poda varía en cada especie, así como la respuesta de la planta para inducir flores.
Poda en cultivos frutícolas. Los árboles frutales son las plantas que más están sometidos a podas, desde podas de formación hasta podas de rejuvenecimiento. Para estimular el proceso reproductivo de la planta se realiza la poda de floración o fructificación.
- Cuando el árbol entra al estado productivo, esta poda se realiza gradualmente con el fin de regular la producción de flores y frutos, buscando un equilibrio entre la producción y el vigor vegetativo.
- La poda de floración consiste en eliminar ramas enfermas y dañadas que son improductivos, además de eliminar algunas ramas axilares.
También se busca una mejor distribución de los órganos de producción de forma que no interfieran en la luminosidad y generen competencia entre sí mismos. Poda en cultivos hortícolas. Hoy en día la poda es una práctica común y necesaria en los cultivos hortícolas intensivos, fomentado principalmente por las altas densidades y condiciones favorables para el crecimiento vegetativo de la planta.
El objetivo de esta práctica es conducir el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas, es decir, conformar la planta limitando el número de ramas y brotaciones que facilite las labores culturales, además de favorecer la aireación e iluminación en el interior de la planta y reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades.
La poda de los cultivos hortícolas consiste en dejar uno o dos tallos, eliminando determinadas hojas, frutos y brotes axilares “chupones”, cuya productividad es nula y causan estrés a la planta al competir por los fotoasimilados. – Inducción floral con productos hormonales Lograr una adecuada producción depende de una exitosa inducción y diferenciación floral, polinización y cuajado, bajo determinadas condiciones ambientales.
Durante décadas se han desarrollado numerosos estudios para conocer el papel de cada fitohormona en los procesos fisiológicas de las plantas. Las fitohormonas son sustancias de gran importancia en la regulación de los procesos fisiológicos, y el control de la respuesta hormonal se lleva a cabo a través de cambios en la concentración y sensibilidad de los tejidos a las hormonas.
Se ha demostrado la función de las principales fitohormonas (auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscísico y etileno), sobre los procesos fisiológicos en los vegetales. Las auxinas inducen la elongación y división celular, estimulando el crecimiento de tallos, hojas, frutos y raíces; además se relaciona con la dominancia apical, amarre de frutos, abscisión de órganos y el fenómeno de fototropismo.
- Las giberelinas promueven la elongación y división celular en los meristemos vegetales terminales, hojas y frutos; esta hormona cesa la dormancia de semillas, yemas y bulbos, participando en diversos procesos fisiológicos como geotropismo, formación de flor, expresión de sexo y amarre de fruta.
- Algunos investigaciones reportan que la floración en mango está afectado por la biosíntesis de giberelina, donde una alta concentración de esta hormona inhibe la floración, y viceversa.
Se ha probado que la aplicación de Paclobutazol en algunos árboles frutales (mango, aguacate, manzano, durazno y otros) induce la floración, debido a que este producto es fuente inhibidora de la biosíntesis de la giberelina, hormona que promueve el crecimiento vegetativo.
Las citocininas estimulan el crecimiento regulando la división celular en los tejidos, retardan la caída de la hoja y la senescencia de los vegetales; participan en el control de procesos de diferenciación como formación de flores y de brotes vegetativos. De las citocininas se reporta que durante el proceso de inducción floral en mango, los ápices de brotes que serán más productivos contienen una mayor concentración de esta hormona comparado con la tienen baja concentración.
Entre las hormonas inhibidoras, la más estudiada es el ácido abscísico (ABA), responsable del cierre de estomas en condiciones de déficit hídrico, además inhibe el crecimiento vegetal en situaciones de estrés. El etileno inhibe el crecimiento de tallos e induce la caída de órganos como hojas y frutos, también acelera el proceso de maduración y senescencia de tejidos.
- Se ha investigado la relación de las fitohormonas con la floración, siendo el etileno la que más se relaciona con inducción floral, pero no se ha descrito el modo de acción.
- Es muy poco lo que se conoce del papel de las fitohormonas sobre la inducción floral, lo que sugiere que el control hormonal en el proceso de la inducción floral es complejo y requiere más investigaciones que clarifiquen sus efectos y modos de acción durante este evento fisiológico.
Fuentes consultadas: – Díaz, M.D.H.2002. Fisiología de Árboles Frutales. Ed. AG Editor, S.A. México.390 p. – Gómez, C.M.2008. Descripción de la Iniciación Floral, Floración, Cuajado, Caída de Frutos y Endurecimiento del Hueso. Instituto de Agricultura Sostenible.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.7 p. – Dussan, B.C.A.2014. Técnicas de Inducción Floral como Mecanismo para la Programación de Cosechas de Aguacate Hass Producidos en la Zona Marginal Alta Cafetera. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Risaralda, Colombia.61 p. – Peñaloza, A.P.2001. Semillas de Hortalizas, Manual de Producción. Ediciones Universitarias del Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Santiago, Chile.1 – 38 p. – Pérez, B.M.H.; Osuna, G.J.; Sánchez, L., R.; Vázquez, V.V.2011.
¿Cuánto fertilizante se le pone a un árbol?
Multiplica la circunferencia del tronco por 100%. Trate de darle a la mayoría de los árboles no más de 1 libra (0.45 kg) de fertilizante por año. Por ejemplo, un árbol de 7,6 cm de grosor osea 3 pulgadas de grosor necesita aproximadamente 0,14 kilogramos ó 0,3 libras ó 150 gramos de fertilizante aproximadamente.
¿Cuándo se le puede echar hierro al limonero?
Quelatos y sulfatos de hierro – Avance de la clorosis férrica en limón Los quelatos de hierro aplicados vía radicular también son interesantes para aportar las notables necesidades de este mineral que demandan los cítricos, sobre todo en zonas de suelos calizos. ¿cuándo aportarlos? La mejor época para hacer estas aportaciones de hierro (quelatos o sulfatos, por ejemplo) suelen ser en marzo y en agosto.
¿Cómo calcular la cantidad de fertilizante a aplicar?
Para fertilizantes sólidos, se puede usar la siguiente fórmula: Tasa de aplicación del fertilizante = tasa requerida de aplicación del nutriente X 100 / % del nutriente en el fertilizante. Un productor quiere aplicar 50 kilos de nitrógeno a su campo de 6 hectáreas, usando Urea de 46-0-0.
¿Cuándo aplicar fertilizante NPK?
¿Cuándo aplicar los macroelementos y qué le aportan al cultivo? – Los fertilizantes NPK altos en N se aplican al inicio del ciclo del cultivo o en la fase de crecimiento. Los altos en P se usan en la implantación de los cultivos o para su uso en los momentos previos a la floración y cuajado de flores en el caso de cultivos leñosos y hortícolas.
- Para finalizar, los fertilizantes NPK altos en potasio (K) para el abonado de las plantas se utilizan en las fases finales del cultivo coincidiendo con la maduración y fructificación.
- Gracias a los fertilizantes NPK y a su gran variedad de fórmulas, formas de presentación y riquezas podemos diseñar un plan de fertilización acorde a cualquier cultivo para tener éxito.
Desde Tarazona recomendamos nuestra amplia gama de fertilizantes NPK : eNebe®, nitreNe®, KRYSTAFEED® NPK y CO MPLEXTAR® NPK.
¿Qué abono tiene más potasio?
El cloruro de potasio es el fertilizante de mayor concentración de potasio del mercado. Por lo tanto, para una misma cantidad de producto su aporte de potasio esmayor y de menor costo que el de cualquier otra fuente.
¿Qué abonado es rico en potasio?
Fertilizantes potásicos – Los fertilizantes potásicos son predominantemente sales solubles en agua. El potasio en la naturaleza se encuentra en forma de depósitos que forman minas o yacimientos minerales bajo tierra, pero también puede estar en salmueras de mares o lagos en secamiento. Figura 1. Síntomas de deficiencia de potasio en el cultivo de maíz. Fuente: IPNI, s.f. De acuerdo con datos de la FAO, para 2018 la producción de potasio, expresado como óxido de potasio (K 2 O), fue de 44, 518, 636.75 toneladas, de las cuales el 87.27 % fue empleado para uso agrícola.
Cuadro 1. Principales fuentes de potasio y concentraciones de macronutrimentos. Fuente: Castellanos et al., 2000. | ||||||
Fuente | Formula | Concentración Nutrimental (%) | ||||
N | P 2 O 5 | K 2 O | S | Mg | ||
Sulfato de potasio | K 2 SO 4 | 0 | 0 | 50 | 17 | 0 |
Sulfato doble de potasio y magnesio | K 2 SO 4 MgSO 4 | 0 | 0 | 22 | 22 | 11 |
Cloruro de potasio | KCl | 0 | 0 | 60 | 0 | 0 |
Nitrato de potasio | KNO 3 | 13 | 0 | 44 | 0 | 0 |
Fosfato monopotásico (MKP) | KH 2 PO 4 | 0 | 52 | 34 | 0 | 0 |
Fosfato dipotásico (DKP) | K 2 HPO 4 | 0 | 41 | 54 | 0 | 0 |
Polifosfato de potasio | K 3 H 2 PO 7 +KH 2 PO 4 | 0 | 51 | 40 | 0 | 0 |
Tiosulfato de potasio | K 2 S 2 O 3 | 0 | 0 | 25 | 17 | 0 |
Polisulfuro de potasio | KS X | 0 | 0 | 22 | 23 | 0 |
La eficiencia de los fertilizantes potásicos dentro de los sistemas de producción agrícola oscilan entre el 40 a 60%, el resto puede ser fijado por las partículas del suelo o lixiviado al combinarse con otros nutrimentos o elementos presentes en el suelo.
¿Cómo darle fósforo y potasio a las plantas?
Cenizas de madera – La ceniza de madera es rica en potasio y en fósforo. Su preparación es muy fácil, consiste solamente en recoger la ceniza de la madera quemada y diluirla en agua. El nitrógeno estimula el desarrollo de hojas y raíces siendo indispensable en la primera etapa del desarrollo de las plantas.
- Aunque también hay que tener en cuenta que un desarrollo excesivo de hojas influye negativamente en la floración que resultaría escasa y tardía.
- El fósforo aporta robustez a las plantas ayudándoles en la lignificación (aumento de dureza y volumen) y en la defensa contra las enfermedades.
- Favorece el desarrollo de las raíces y la producción de frutos anticipando su maduración y ayudando en su conservación.
Es muy necesario en el desarrollo de arbustos y árboles. El potasio ayuda a la floración, producción de frutos y semillas. Mejora el tamaño, la coloración y el contenido de azúcares en los frutos. Además, ayuda a los bulbos, tubérculos, rizomas y semillas a acumular reservas.
¿Cómo hacer para que los cítricos crezcan más rápido?
El limón necesita de hasta 12 horas de luz solar al día para crecer. Te recomendamos colocarlo en tu jardín, donde haya una gran corriente de luz natural. Este fruto crece hacia los lados; si vas a plantar uno, considera colocarlo al menos 3 metros alejado de otros árboles.
¿Cuándo es mejor abonar?
¿Cuándo ABONAR? – Como hemos estado viendo, es recomendable realizar un abonado casi constante en el crecimiento de la planta. Todo depende de las necesidades de la planta que necesitemos cuidar y tratar. Vamos a ver las mejores épocas:
Es aconsejable en primavera-verano, realizar un abonado con abono de liberación lenta. Estos son importantes para mantener elevadas las concentraciones de fosforo y potasio. A finales de invierno, es aconsejable abonar con abonos con alta concentración de nitrógeno el cual ayudara al crecimiento vegetativo. Es recomendable usar fertilizantes orgánicos para mejorar la estructura y actividad del suelo. A finales de verano, debemos emplear abono de liberación lenta para favorecer el enraizamiento y fortaleza. Para otoño, debemos abonar con fertilizantes con altas concentraciones en fosforo para pasar los meses de invierno en las mejores condiciones posibles.
¿Cómo aplicar la urea en cítricos?
Fertilización foliar con urea en limoneros El contenido de este artículo de la sección de Agrotecnia fue elaborado por www.fertilizando.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com Fertilización foliar con urea en limoneros: La fertilización foliar es una antigua práctica, en la que se aplican cantidades relativamente exiguas en relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta.
- Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo.
- Esto convalida una la practica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.
En mayor o en menor grado, todas las partes verdes de los citrus son capaces de absorber nutrientes tales como fosfatos y nitratos, sin embargo las hojas jóvenes son las más activas. Se ha demostrado que las hojas de los vegetales absorben N en cantidades apreciables y en algunos casos con gran velocidad.
- En citrus, aproximadamente un 30 % del N aplicado como urea vía foliar es absorbido en 2 horas, y todo el fertilizante se absorbe completamente en poco mas de un día.
- Aplicación de urea vía foliar Con la aplicación de urea vía foliar se ha logrado mantener altos niveles de N en hojas, observándose que las mismas son más eficaces que la fertilización nitrogenada normal y que transcurre menos tiempo para evidenciarse el aumento de N en las hojas.
Según otros autores, se indica que aplicaciones foliares de N pueden incrementar el cuaje de frutos en naranjos Washington Navel. Tanto esta variedad como el limonero Lisboa, florecen en respuesta a bajas temperaturas o un stress hídrico. Un aumento del contenido de nitrógeno amoniacal (N-NH4) foliar podría aumentar los efectos del estrés, promoviendo así una floración de mayor calidad es decir con mas inflorescencias con hojas.
- El Dr. Lovett, de la Universidad de Florida, sugiere que las aplicaciones de urea foliar provocan un aumento en el número de inflorescencias con hojas, que son las que resultan en cuajes de frutos mas seguros, en comparación con las inflorescencias sin hojas.
- Estas comprobaciones las realizó al aplicar urea por vía foliar en naranjo Navel (5 años) bajo estrés térmico; el número de inflorescencias sin hojas aumentó al doble, sin embargo el número de inflorescencias con hojas se incrementó cuatro veces.
Consideraciones prácticas de fertilización foliar con urea en limoneros El Dr. Embleton de la Universidad de California en Riverside destacaba que el empleo de urea con bajo contenido de biuret permitía una reducción en las dosis de fertilizantes nitrogenados aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta, y además reducía el contenido de nitratos en capas de agua subterráneas.
Otros trabajos con limoneros daban cuenta que las aplicaciones de urea por vía foliar resultaron el doble de efectivas que aquellas aplicadas al suelo, y se comprobó que prácticamente toda la dosis de N requerida puede ser suministrada por vía foliar, incluso la misma puede ser mezclada tanto con pesticidas como con emulsiones de aceites.
Si bien la eficiencia de las aplicaciones foliares de urea de bajo biuret en cítricos está ampliamente comprobada, el éxito en el empleo de esta práctica está influido por un número de variables a tener en cuenta. En ese aspecto tal vez lo más importante sea la época de aplicación para lograr el máximo beneficio.
Tucumán Las aplicaciones invernales podrían resultar beneficiosas debido a que las raíces tienen poca actividad, mientras que por el contrario la parte aérea sufre mayores variaciones de temperatura, factor que regula la velocidad de absorción de nutrientes por vía foliar. Por lo tanto la aplicación de urea a las hojas sería más ventajosa que la práctica convencional (aplicación terrestre) durante esta estación, ya que la temperatura del aire aumenta mas rápidamente que la del suelo.
En Riverside (California – USA) han señalado que la mejor época de aplicación es desde finales de enero (invierno en el H. Norte) hasta principios de la brotación de primavera. En Tucumán, los inconvenientes de las aplicaciones de urea al suelo aumentan en los meses de alta pluviosidad debido a las pérdidas por lixiviación en suelos profundos y de texturas ligeras, o por escurrimiento en suelos pesados y de relieve ondulado.
Aspectos importantes de la fertilización foliar con urea en limoneros Otro aspecto relevante para asegurar el éxito de la práctica de la fertilización foliar es la concentración de N en la aplicación. Trabajos realizados en Riverside, indican que la dosis más conveniente para el asperjado foliar en los cítricos es de 600 a 900 g de urea por cada 100 litros de agua (0,6 a 0,9 %); mojando todo el follaje del árbol.
No obstante trabajos realizados en Israel señalan que se podría trabajar con concentraciones superiores, del orden del 1,5 al 2%; en estos casos debe conocerse el contenido de biuret del material con el cual se trabaja. En las experiencias que relatamos realizadas en Tucumán se trabajó con soluciones concentradas al 2% de urea y se detectaron diferencias de tolerancia a biuret entre las copas; aparentemente el limonero Genovés sería mas afectado que el limonero Lisboa Limoneira 8ª, siendo este mas tolerante a medida que avanza en edad.
- Las condiciones climáticas también son muy importantes a la hora de aplicar urea por vía foliar.
- Días con altas temperaturas y luminosidad deben ser evitados especialmente cuando se trabaja con urea cuyo contenido de biuret supera el 0,4 %.
- La experiencia local Con el objetivo de determinar la influencia de diferentes dosis de N sobre la producción y el crecimiento vegetal en limoneros, se ensayaron seis alternativas de aplicación del N que incluyen tres tratamientos foliares y tres al suelo; en diferentes dosis y épocas de aplicación (Tabla 1).
Las pruebas de fertilización se realizaron en tres localidades de la provincia de Tucumán: Los Nogales, El Timbó y Cocha Molle. En los tres sitios se trabajó con copas de Lisboa Limoneira 8 A. En Los Nogales las copas fueron injertadas sobre pie convencional C. Las aplicaciones foliares fueron tan eficientes como las realizadas al suelo En la campaña 2000-2001, las aplicaciones con urea foliar resultaron más efectivas que las aplicaciones realizadas al suelo a la misma dosis (Tabla 2); destacándose el tratamiento con urea foliar al 2% el que obtuvo el mayor volumen de cosecha.
- Al finalizar el año 2001 se obtuvieron los rendimientos acumulados correspondientes a tres cosechas, incluida la principal (Tabla 3); conjuntamente con volumen de copa y eficiencia productiva.
- El efecto de la aplicación de 75 g de N por vía terrestre o foliar sobre el desarrollo del volumen de copa fue similar; sin embargo el rendimiento y la eficiencia productiva fue mayor con el último modo de aplicación.
En la segunda campaña (2001-2002) los tratamientos foliares fueron incompletos ya que la aplicación correspondiente a enero no fue realizada. No hubo diferencias marcadas entre los tratamientos foliares respecto de las dosis mayores de N (100 y 75 g/ha) aplicadas al suelo; aunque se nota un sustancial repunte del ultimo tratamiento modificado (100 g /ha de N). Fertilización foliar con urea en limoneros en Timbó Viejo En la localidad de Timbó Viejo, con portainjertos enanizante, el mejor comportamiento se reflejó en el tratamiento con fertilización foliar al 1 %; tanto en producción como en volumen de copa (Tabla 4).
- Cocha Molle, también con portainjertos enanizante, los niveles de producción alcanzados con la fertilización foliar fueron algo inferiores a los obtenidos con la fertilización terrestre; pero los volúmenes de copas fueron mayores en el tratamiento al 1 %.
- Estos limoneros con portainjerto enanizante (2-3 años) los resultados parecen diferir algo en virtud de que estas plantas hacen menos copa que en los patrones convencionales y por lo tanto pueden recibir menores dosis de N.
Es por eso que deben recibir fertilización todos los meses encareciendo los tratamientos y aumentando los síntomas de fitotoxicidad por biuret; especialmente en concentraciones superiores al 1%. Consideraciones finales Las aplicaciones foliares de urea resultaron claramente más efectivas que las aplicaciones terrestres de esta misma fuente. Los contenidos de N foliar mostraron un grado de asociación elevado con el rendimiento. Cuando los limoneros están injertados sobre patrones convencionales, el crecimiento de copas vigorosas (como Limoneira 8 A) permite la recepción de importantes cantidades de N por vía foliar; lo que constituye una ventaja sobre los portainjertos enanizantes.
Este concepto es de vital importancia en los primeros años en virtud a que debe privilegiarse el crecimiento vegetativo sobre la producción. Las aplicaciones foliares de urea resultan una buena alternativa cuando las condiciones de clima y suelo no permiten lograr una adecuada eficiencia agronómica de aplicaciones al suelo; permitiría disminuir el ritmo de acidificación.
Fuente: www.fertilizando.com : Fertilización foliar con urea en limoneros
¿Qué se le echa al árbol de limón?
Cuidados básicos del limonero – Los limoneros precisan de un suelo bien drenado, fértil y rico en humus, que debe estar orientado al sol y protegido del viento, Para un óptimo crecimiento precisa de un clima templado, donde no hay cabida para el frío y la humedad, y mucho menos, para las heladas. Como en el caso de otros árboles frutales es posible verlo en un balcón o jardines.
¿Cómo fortalecer el árbol de limón?
El limonero es un árbol cítrico frutal de hoja perenne que puede llegar a medir 4 metros y vivir 70 años. Su fruto, como de seguro ya sabes, es el limón, un fruto muy rico en vitamina C lleno de propiedades curativas y estéticas. ¿Quieres plantarlo en casa? En este artículo de unComo te enseñamos cómo cuidar un limonero, verás que no requiere una atención ni una poda constante, y da limones muy jugosos la mayor parte del año.
abono rico en nutrientes semillas de limonero agua podadora alicates
Pasos a seguir: 1 El limonero es un árbol que necesita luz y humedad, por lo que deberás plantarlo en un lugar donde dé bastante el sol y regarlo con asiduidad. Será importante plantarlo con una tierra arcillosa, que filtre bien. No tolera el frío y el viento, así que en invierno se recomienda cubrirlo.
- Cuando se prevé una helada, cúbrelo con una manta o lona para mantener el calor en el árbol.
- Hay mucha gente que cuelga una bombilla de luz eléctrica en las ramas del árbol para generar calor adicional.
- La temperatura ideal para plantarlo es ente 17 y 28 grados, por tanto, se recomienda hacerlo entre marzo y septiembre.2 A la hora de plantarlo, es importante saber que necesita mucho abono rico en nutrientes como el nitrógeno, el fósforo o el potasio.
Así que al introducir las semillas en la tierra, no solo es vital la tierra que filtre, si no que además serán necesarios unos dos kilos de abono. Para más información, consulta nuestro artículo cómo plantar un limonero,3 El riego del limonero debe ser abundante durante todo el año.
En la época estival será a diario y en invierno cada dos o tres días máximo. El tipo de riego lo elegirás en función del terreno, si es grande o si es un jardín podrás escoger entre un aspersor, una regadera o un sistema de inundación. En la medida de lo posible, deberás utilizar agua sin sal y fertilizantes para mejorar la cosecha.
Mantén el área de debajo de la copa del árbol libre de césped y otros tipos de vegetación, que consumen el agua y los fertilizantes del limonero. 4 En primavera, se realiza la poda, la cual no debe ser excesiva, sobre todo en los primeros años. Se eliminan las ramas secas y se despejan las del interior para que le llegue la luz más fácilmente. La mayoría de las plagas y enfermedades que afectan a los limones causan daños solo cosméticos en la piel de la fruta y no debes preocuparte.5 Cuando el limón esté amarillo, es el momento de su recolección, los verdes aún no están maduros. Si deseas leer más artículos parecidos a Cómo cuidar un limonero, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Jardinería y plantas, Consejos
Puedes consultar más cuidados a árboles y plantas en la sección de uncomo: Las plantas frutales
¿Cómo Vitaminar un árbol de limón?
Aprende a abonar un limonero fácilmente El limonero es un árbol de hoja perenne de un tamaño considerable, que genera frutas deliciosas con las que puedes preparar un sinfín de recetas, remedios, etcétera. Para obtener un mejor rendimiento, en Guía de Jardinería te contamos cómo abonar un limonero fácilmente, Quizás también te pueda interesar: Antes de comenzar con la elaboración del abono natural para el limonero, es preciso conocer sus necesidades. Es por ello, que el abono que utilices debe contener abonos orgánicos, nitrato amónico, nitrógeno, nitrato de calcio para suelos ácidos, potasio, fosforo, hierro y zinc.
Haz uso de una compostadora. Coloca en la compostadora sobras de origen vegetal, tales como cáscaras de frutas, raíces y restos de legumbres. También puedes agregar mantillo. Humedece la mezcla con agua, tapa y deja reposar durante 20 días. Durante este período de tiempo, el abono se fermentará, por lo que deberás removerlo y airearlo un poco. Ten en cuenta que si bien obtendrás un abono natural, lo más aconsejable es que prepares esta mezcla para abonar un limonero en el exterior de tu hogar, puesto que el aroma no es para nada agradable. Para aportarle zinc al abono, entierra una lata de refresco y deja que se corroa y libere el mineral. Para aportar cal, añade cáscaras de huevo trituradas. Para aportar hierro, recurre a los quelatos de hierro. Entiérralos cerca del árbol y riega para liberar el mineral.
¿Cómo hacer para que los cítricos crezcan más rápido?
El limón necesita de hasta 12 horas de luz solar al día para crecer. Te recomendamos colocarlo en tu jardín, donde haya una gran corriente de luz natural. Este fruto crece hacia los lados; si vas a plantar uno, considera colocarlo al menos 3 metros alejado de otros árboles.
¿Cómo conseguir fósforo y potasio casero?
👉 Restos de café – Los posos son un abono casero rico en potasio y fosforo, además de hierro y nitrógeno. ¿Cómo usarlos para tus plantas? Puedes mezclamos con un litro y medio de agua y dejar reposar la mezcla entre siete y ocho horas. Después, debes colarlo y regar la tierra de las macetas con este líquido.
¿Cómo estimular la floración en cítricos?
Introducción Actualmente la tendencia en la producción de cultivos hortofrutícolas es aumentar la producción de frutos con tamaño comercial por hectárea, reducir costos de producción y aprovechar los atractivos precios del mercado en épocas de baja producción pero de alta demanda.
En este sentido, la necesidad de adelantar, inhibir, regularizar y uniformizar la floración, así como el amarre de frutos en los cultivos ha fomentado la búsqueda de estrategias para lograr dichos efectos. Con relación a los mismos se ha podido establecer que la nutrición balanceada, la actividad hormonal, las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua son factores que afectan los procesos fisiológicos de floración y cuajado en los cultivos hortícolas y frutícolas.
La Floración en Cultivos Hortofrutícolas La floración es el proceso del crecimiento y separación de los sépalos y pétalos de la flor que deja expuestos a los estigmas y estambres, también identificado como antesis, Es una respuesta fenológica que incide directamente en la producción del cultivo, por lo tanto es necesario comprender e identificar los factores y variables que limitan o favorecen dicho fenómeno (Díaz, 2002). Figura 1. La floracion de los vegetales esta relacionada con la nutricion balamceada, la actividad hormonal, las condiciones ambientales y la disponibilidad de agua. Foto: Scott Johnson. Las plantas requieren algunas fases en su desarrollo antes de llegar a floración y en cada especie existen variaciones individuales entre ellas, es decir, cada especie tiene sus características sobre cómo, cuándo y dónde formar sus flores; sin embargo, las fases fisiológicas son las mismas.
Después de cumplir la fase juvenil donde la planta crece vegetativamente, las plantas pasan por una fase inductiva, donde pasan del estado vegetativo al estado reproductivo. En la fase inductiva la planta es muy sensible a los estímulos endógenos (hormonas, nutrición, etc.) y exógenos (fotoperiodo, temperatura, etc.) que promueven la floración.
Los estímulos externos son inducidos por: clima, como el fotoperiodo y la temperatura; acciones físicas como el anillado en árboles frutales y la poda, tanto en frutales como en hortalizas; aplicación de sustancias químicas; estrés hídrico, entre otras.
En la inducción floral los estímulos internos y externos envían un mensaje “la señal de floración” al meristemo reproductor. En especies anuales, la inducción floral es también el inicio de la senescencia. Posteriormente inicia la fase de iniciación y diferenciación, cuyos cambios fisiológicos y morfológicos conducen a la floración.
Durante la diferenciación floral se forman las distintas partes de la flor como: cáliz o sépalos, corola o pétalos, estambres y gineceo. b) La bioestimulación de la floración – Inducción por el fotoperiodo Se sabe que la luz tiene un efecto indirecto en la inducción floral y es determinante en algunos vegetales, especialmente aquellos que son de días largos, ya que para florecer requieren cumplir un periodo en el que las horas luz superen las horas de oscuridad a la cual son expuestas.
- En frutales se tiene evidencia de que un excesivo sombreado tiene poca formación de flores; por ejemplo, si se expone a un árbol de durazno a 75% de sombra, la época de floración es retrasada hasta un mes y la floración es 63% menos que un árbol con plena luminosidad.
- En cambio, existen estudios que indican que especies frutales como naranjilla en zonas amazónicas tropicales necesitan condiciones de baja luminosidad para la formación de flores.
La inducción floral por el fotoperiodo depende del vegetal, si es una planta de día largo o de día corto. – Inducción por efectos de temperaturas Una de las piedras angulares para el crecimiento y desarrollo de los vegetales es tener las temperaturas adecuadas.
La temperatura es uno de los principales factores que causan el cambio de la fase vegetativa a la reproductiva. Un término acuñado para describir en efecto positivo de las bajas temperaturas sobre la floración de plantas herbáceas es la “vernalización”, la cual se refiere a la aceleración de la capacidad de florecer por efecto de un tratamiento de frio.
Especies de clima templado que requieren de la vernalización son: Cereales de Invierno (trigo, centeno) y plantas bianuales (remolacha, repollo, cebolla, zanahoria). La respuesta de la planta a la vernalización depende de la duración del período de frio, la temperatura usada y el estado de desarrollo de la planta.
Este período se mide en “días de frio” a la cual un vegetal debe estar sometido para que florezca. Si las condiciones de frio no son adecuadas, se puede retardar o inhibir la floración al ser interrumpido el proceso de vernalización. El proceso de vernalización en especies herbáceas no debe ser confundido con los requerimientos de horas fríos de frutales caducifolios, ya que la vernalización es la necesidad de frío para la inducción de la etapa reproductiva de especies herbáceas.
En cambio, las horas frio en frutales se requieren para romper el estado de latencia de las yemas vegetativas y reproductivas. Sin embargo, en especies frutales caducifolias la falta de frio disminuye la apertura de las yemas florales, afectando negativamente la producción.
- Inducción floral por fertilización La fertilización juega un papel fundamental en el estado nutrimental del cultivo y en la inducción floral.
- Mezclas balanceadas con nitrógeno, fósforo, potasio y pequeñas cantidades de hierro, zinc o manganeso, pueden inducir la floración.
- Por ejemplo, Bondad y Linsangan (1979) reportan que aplicaciones foliares de nitrato de potasio inducen la floración.
Otro resultado reportado por Rebolledo et al. (2008), indica que las aplicaciones de paclobutrazol (después de la cosecha) + KNO 3 (en octubre), en mango “manila”, adelantaron la floración 52 días respecto al testigo y no afectaron la calidad del fruto, sin embargo, aplicaciones de paclobutrazol solo, no tuvieron efectos.
Díaz (2002), reporta para mango que las aplicaciones foliares con nitrato de potasio (2 a 6 kg/100 L) o mediante nitrato de amonio (1 kg/100 L) puede modificar la época de la inducción floral. Por lo anterior, comercialmente se utiliza para regular los periodos de floración y cosecha; estos productos estimulan la síntesis de etileno en los tejidos tratados y esta hormona parece ser la causante del efecto.
– Inducción floral por estrés hídrico Se ha demostrado que la falta de agua puede ser un inductor de la floración en algunos cultivos hortofrutícolas. El estrés hídrico puede regular época, intensidad, duración y distribución de la floración en algunos cultivos.
- Estudios demuestran que en regiones tropicales el déficit hídrico en cítricos, causado por la suspensión del riego, promueve la inducción y diferenciación de yemas florales debido a la disminución en el crecimiento vegetativo y actividad metabólica.
- La falta de agua promueve la floración de varias especies debido a que de manera indirecta este estrés altera procesos fisiológicos como el uso de las reservas nutricionales, cambios en los niveles hormonales y compuestos nitrogenados, y la regulación de la temperatura en los tejidos.
– Inducción floral por la técnica del anillado El anillado es una antigua práctica en árboles frutales empleada para mejorar la floración y fructificación. En esencia, la técnica busca interrumpir de manera temporal el transporte de carbohidratos, metabolitos y ciertas fitohormonas entre la porción anillada y otras partes de la planta, por un período variable según la especie, el ancho del anillado y la época en que se efectúa.
Esta práctica en muy conocida en los árboles frutales. – Técnica de la poda Actualmente se sabe que la poda en cultivos hortofrutícolas es una técnica de inducción floral, ya que al eliminar algunas partes de los vegetales se estimula la floración. Cabe destacar que el tipo, la forma, intensidad y época de poda varía en cada especie, así como la respuesta de la planta para inducir flores.
Poda en cultivos frutícolas. Los árboles frutales son las plantas que más están sometidos a podas, desde podas de formación hasta podas de rejuvenecimiento. Para estimular el proceso reproductivo de la planta se realiza la poda de floración o fructificación.
- Cuando el árbol entra al estado productivo, esta poda se realiza gradualmente con el fin de regular la producción de flores y frutos, buscando un equilibrio entre la producción y el vigor vegetativo.
- La poda de floración consiste en eliminar ramas enfermas y dañadas que son improductivos, además de eliminar algunas ramas axilares.
También se busca una mejor distribución de los órganos de producción de forma que no interfieran en la luminosidad y generen competencia entre sí mismos. Poda en cultivos hortícolas. Hoy en día la poda es una práctica común y necesaria en los cultivos hortícolas intensivos, fomentado principalmente por las altas densidades y condiciones favorables para el crecimiento vegetativo de la planta.
El objetivo de esta práctica es conducir el crecimiento y desarrollo de la planta a formas más productivas, es decir, conformar la planta limitando el número de ramas y brotaciones que facilite las labores culturales, además de favorecer la aireación e iluminación en el interior de la planta y reduciendo la incidencia de plagas y enfermedades.
La poda de los cultivos hortícolas consiste en dejar uno o dos tallos, eliminando determinadas hojas, frutos y brotes axilares “chupones”, cuya productividad es nula y causan estrés a la planta al competir por los fotoasimilados. – Inducción floral con productos hormonales Lograr una adecuada producción depende de una exitosa inducción y diferenciación floral, polinización y cuajado, bajo determinadas condiciones ambientales.
- Durante décadas se han desarrollado numerosos estudios para conocer el papel de cada fitohormona en los procesos fisiológicas de las plantas.
- Las fitohormonas son sustancias de gran importancia en la regulación de los procesos fisiológicos, y el control de la respuesta hormonal se lleva a cabo a través de cambios en la concentración y sensibilidad de los tejidos a las hormonas.
Se ha demostrado la función de las principales fitohormonas (auxinas, giberelinas, citocininas, ácido abscísico y etileno), sobre los procesos fisiológicos en los vegetales. Las auxinas inducen la elongación y división celular, estimulando el crecimiento de tallos, hojas, frutos y raíces; además se relaciona con la dominancia apical, amarre de frutos, abscisión de órganos y el fenómeno de fototropismo.
- Las giberelinas promueven la elongación y división celular en los meristemos vegetales terminales, hojas y frutos; esta hormona cesa la dormancia de semillas, yemas y bulbos, participando en diversos procesos fisiológicos como geotropismo, formación de flor, expresión de sexo y amarre de fruta.
- Algunos investigaciones reportan que la floración en mango está afectado por la biosíntesis de giberelina, donde una alta concentración de esta hormona inhibe la floración, y viceversa.
Se ha probado que la aplicación de Paclobutazol en algunos árboles frutales (mango, aguacate, manzano, durazno y otros) induce la floración, debido a que este producto es fuente inhibidora de la biosíntesis de la giberelina, hormona que promueve el crecimiento vegetativo.
- Las citocininas estimulan el crecimiento regulando la división celular en los tejidos, retardan la caída de la hoja y la senescencia de los vegetales; participan en el control de procesos de diferenciación como formación de flores y de brotes vegetativos.
- De las citocininas se reporta que durante el proceso de inducción floral en mango, los ápices de brotes que serán más productivos contienen una mayor concentración de esta hormona comparado con la tienen baja concentración.
Entre las hormonas inhibidoras, la más estudiada es el ácido abscísico (ABA), responsable del cierre de estomas en condiciones de déficit hídrico, además inhibe el crecimiento vegetal en situaciones de estrés. El etileno inhibe el crecimiento de tallos e induce la caída de órganos como hojas y frutos, también acelera el proceso de maduración y senescencia de tejidos.
- Se ha investigado la relación de las fitohormonas con la floración, siendo el etileno la que más se relaciona con inducción floral, pero no se ha descrito el modo de acción.
- Es muy poco lo que se conoce del papel de las fitohormonas sobre la inducción floral, lo que sugiere que el control hormonal en el proceso de la inducción floral es complejo y requiere más investigaciones que clarifiquen sus efectos y modos de acción durante este evento fisiológico.
Fuentes consultadas: – Díaz, M.D.H.2002. Fisiología de Árboles Frutales. Ed. AG Editor, S.A. México.390 p. – Gómez, C.M.2008. Descripción de la Iniciación Floral, Floración, Cuajado, Caída de Frutos y Endurecimiento del Hueso. Instituto de Agricultura Sostenible.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.7 p. – Dussan, B.C.A.2014. Técnicas de Inducción Floral como Mecanismo para la Programación de Cosechas de Aguacate Hass Producidos en la Zona Marginal Alta Cafetera. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Risaralda, Colombia.61 p. – Peñaloza, A.P.2001. Semillas de Hortalizas, Manual de Producción. Ediciones Universitarias del Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso. Santiago, Chile.1 – 38 p. – Pérez, B.M.H.; Osuna, G.J.; Sánchez, L., R.; Vázquez, V.V.2011.
¿Cuál es el mejor abono para los árboles frutales?
Plan de fertilización para frutales de hueso y pepita – El abono para frutales recomendable será del tipo completo, con los nutrientes básicos (nitrógeno, fósforo y potasio), además de otros micronutrientes necesarios para el desarrollo de hojas y frutos.
- La estrategia de abono se planifica con la información de la especie de frutal y las características de la explotación que se va a tratar (tipo de suelo, agua de riego, etc.).
- En el plan de fertilización se suman las cifras de las necesidades de la plantación, menos los nutrientes aportados por el agua de riego y las aportaciones del propio terreno.
Primero se calculan las necesidades por hectárea de P y K, y por último las de N. Respecto al nitrógeno, en la época de floración apenas se requiere suplementación, pues el ciclo interno del nitrógeno del mismo árbol cubre casi todas sus necesidades.
- Las necesidades de N se incrementan de forma paulatina a partir de la floración con el desarrollo de los frutos y los brotes.
- A finales de julio se estabilizan y, tras la recolección del árbol, decrecen.
- En cuanto al abono para frutal orgánico, normalmente se aplica en invierno.
- Cuando se establece el calendario de fertilización, debe establecerse la forma y lugar de aplicación según las características del cultivo, el clima, el tipo de riego y el equipamiento o maquinaria para administrar los productos.
: Fertilización eficiente y abono para frutales