El caudal y la renovación del aire
Renovación del aire en locales habilitados | Nº Renovaciones/ hora |
---|---|
Fundiciones (sin extracciones localizadas) | 20 – 30 |
Tintorerías | 20 – 30 |
Obradores de panaderías | 25 – 35 |
Naves industriales con hornos y baños (sin campanas) | 30 – 60 |
Nog 30 rijen
Contents
- 1 ¿Cómo calcular la ventilación de un ambiente?
- 2 ¿Cuántas renovaciones de aire por hora vivienda?
- 3 ¿Cómo calcular la ventilación por minuto?
- 4 ¿Cómo se calcula la ventilación por minuto?
- 5 ¿Cómo calcular caudal con volumen y tiempo?
- 6 ¿Cuánto gasta un aire en una hora?
- 7 ¿Cuántos kWh consume un aire por hora?
- 8 ¿Cuánto es el tiempo de descanso de un aire split?
- 9 ¿Cuántos CFM requiere una persona?
- 10 ¿Cuántas veces se respira por minuto?
- 11 ¿Cuáles son las 3 fases de la ventilación?
- 12 ¿Cómo se calcula el volumen respiratorio?
- 13 ¿Cómo calcular el caudal de aire de una habitación?
¿Cómo calcular la ventilación de un ambiente?
Índice de ventilación – En función de la aplicación, se recomienda una tasa de ventilación. La tasa de ventilación indica la frecuencia con la que se suministra aire fresco a la habitación por hora. Para ello, es necesario conocer el volumen del local (altura x anchura x longitud = volumen en m3). La ventilación por hora se calcula del siguiente modo: volumen x tasa de ventilación = m3/hora.
¿Cómo calcular los cambios de aire?
Calcular la tasa de renovación de aire (ACH, del inglés air changes per hour) a partir de las medidas del balómetro dividiendo el flujo de aire exterior que entra a la habitación (medido fuera) por el volumen de la habitación (largo * ancho * altura).
¿Cuántas renovaciones de aire por hora vivienda?
Valores de ventilación a considerar en los recintos habitables de vivienda – Learning | Cype En CYPETHERM HE Plus, los valores de ventilación se definen en la “Biblioteca” de “Recintos” a través de su edición: Para introducir este valor, contemple las siguientes consideraciones: 1.
- En vivienda, es suficiente utilizar un valor de 0.63 renovaciones/hora en todos los recintos habitables (dormitorios, salones, cocinas, pasillos, baños y aseos).
- La adopción de este valor está justificada en la tabla 14 del documento de ” “.2.
- Para un mayor precisión, puede utilizar la tasa de renovación de aire obtenida a partir del valor del caudal equilibrado según el DB HS 3, en lugar de 0,63 renovaciones/hora, introduciéndola en todos los recintos habitables,
Si tiene el dato del caudal equilibrado en litros/segundo, puede utilizar la siguiente expresión para obtener la tasa de renovación de aire en renovaciones/hora a introducir en todos los recintos habitables: Tasa de renovación (ren/h) = Caudal equilibrado (l/s) * 3600 (s/h) * 0.001 (m 3 /l) * 1/Volumen de la vivienda en metros cúbicos (ren/m 3 ) 3.
Si el modelo procede de CYPECAD MEP, el programa habrá generado estos valores automáticamente, tomando el caudal equilibrado si está calculado en la pestaña “Salubridad” o utilizando 0,63 renovaciones/hora por defecto.4. No introduzca los valores del caudal de ventilación indicados en el DB HS 3 simultáneamente tanto en los locales secos (salones, dormitorios) como en los locales húmedos (baños, cocinas y aseos), ya que esto conllevaría una duplicidad en el caudal y puede perjudicar los resultados de la simulación energética.
El caudal de ventilación definido en DB HS 3 para cada uno de los locales sirve para obtener el caudal equilibrado, que es el mayor entre el caudal total de entrada por los locales secos y el caudal total de salida por los locales húmedos. Opcionalmente, puede introducir el caudal de ventilación total de entrada o el total de salida (el que sea mayor) únicamente en los locales secos o únicamente en los locales húmedos.
Vivienda con 3 dormitorios y 2 baños, superficie de 100 m 2 y altura libre de 2.7 metros Valores de ventilación según :1 dormitorio principal: 8 l/s2 dormitorios secundarios: 2*4 l/s = 8 l/s1 salón: 10 l/sCaudal total de locales secos = 8 + 8 + 10 = 26 l/s3 locales húmedos: 3*8 l/s= 24 l/sMínimo para locales secos s/ DB HS3: 33 l/sCaudal total de locales húmedos = 33 l/s (ya que 33>24)Caudal equilibrado = 33 l/s (ya que 33>26)Volumen de la vivienda = 100 m 2 * 2.7 m =270 m 3
Tasa de renovación de aire = 33 l/s * 3600 s/h * 0.001 m 3 /l * 1/270 ren/m 3 = 0.44 ren/h Valores a introducir en los recintos de la “Biblioteca” de CYPETHERM HE Plus:
Recintos | Opción 1 (tasa de renovación de aire simplificada) | Opción 2 (tasa ajustada con el caudal equilibrado) |
Dormitorio | 0.63 ren/h | 0.44 ren/h |
Salón | 0.63 ren/h | 0.44 ren/h |
Cocina | 0.63 ren/h | 0.44 ren/h |
Baño | 0.63 ren/h | 0.44 ren/h |
Valores de ventilación a considerar en los recintos habitables de vivienda – Learning | Cype
¿Cómo se calculan los cambios de aire por hora?
¿Cómo se calculan los cambios de aire por hora en una sala limpia? El puede convertirse en un verdadero desafío para el equilibrio de un sistema HVAC. La mayoría de los cálculos solo utilizan la pérdida o ganancia de calor de una sala para decidir el flujo de aire necesario y, a menudo, no se tienen en cuenta las necesidades de ventilación de la habitación.
Para calcular los cambios de aire de la sala, es necesario medir el flujo de aire de suministro, multiplicarlo por 60 minutos por hora, y luego dividirlo por el volumen de la habitación.Cuando se lleve a cabo el diseño de un sistema de flujo de aire adicional para fines de ventilación, es importante recordar que la sala limpia exigirá el funcionamiento constante de un ventilador cuando esté ocupada.
: ¿Cómo se calculan los cambios de aire por hora en una sala limpia?
¿Cómo calcular la ventilación por minuto?
Se obtiene de multiplicar el volumen corriente (cantidad de aire que entra y sale del pulmón en una respiración) por la frecuencia respiratoria (número de respiraciones realizadas por minuto).
¿Cómo se calcula la ventilación por minuto?
3.1 Ventilación o volumen/minuto – Se define la ventilación pulmonar como el volumen de aire que se mueve entre el interior de los pulmones y el exterior por unidad de tiempo, siendo esta unidad normalmente el minuto. Su determinación se realiza mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria,
Para un individuo adulto, sano, de unos 70 kg de peso con una frecuencia respiratoria entre 12 y 15 ciclos/minuto y un volumen corriente de 500 a 600 ml, la ventilación sería de 6 a 7 litros/minuto. Aunque el volumen corriente podría tomarse tanto en la inspiración como en la espiración, se considera habitualmente el del aire espirado, estrictamente considerado debería ser la media entre el volumen inspirado y el espirado.
De todo el volumen corriente que se inspira aproximadamente 1/3 no llega a la superficie de intercambio, sino que sirve para rellenar las vías aéreas o zona de conducción. Este volumen de unos 150 ml aproximadamente, se denomina espacio muerto ya que no puede ser usado para el intercambio gaseoso.
¿Cómo calcular caudal con volumen y tiempo?
Un caudal se calcula mediante la siguiente fórmula: Q=V/t, siendo Q (caudal), V (volumen) y t (tiempo). Normalmente se mide el volumen en litros y el tiempo en segundos.
¿Cuánto gasta un aire en una hora?
¿Cuánto gasta un aire acondicionado, según sus frigorías?
Aparato de aire acondicionado | Consumo / hora |
---|---|
Acondicionador compacto o split 2.300 frigorías / h | 0,990 kw / h |
Acondicionador compacto o split 3.000 frigorías / h | 1,320 kw / h |
Acondicionador compacto o split 4.500 frigorías / h | 1,980 kw / h |
¿Cuántos kWh consume un aire por hora?
Potencia eléctrica ¿qué es y cómo se mide? – La potencia eléctrica de entrada es la cantidad de electricidad necesaria para tener el aparato funcionando una hora de manera continuada. Estará indicada en la ficha técnica del aparato por su cifra en vatios (W): los aparatos domésticos se suelen mover entre una potencia de 500 W cuando funcionan al mínimo y los 1.500 W si están al máximo.
¿Cuánto es el tiempo de descanso de un aire split?
Ola de calor – Para optimizar el uso del aire acondicionado hay que fijarlo a la temperatura adecuada, según las recomendaciones de profesionales, debería estar en torno a los 24 grados. NOTICIA 17.06.2022 – 10:23h Actualizado: 17.10.2022 – 13:52h Ola de calor por aquí, ola de calor por allá.
La temperatura de estos días está resultando imposible en algunas zonas del país y aquellos que tienen aire acondicionado en casa pueden considerarse más que afortunados, pero también deben tener cuidado. Con este calor, pueden estar t entados de conectar el aire y dejarlo encendido a perpetuidad, acabando con una factura de la luz exorbitada y con un aparato roto.
Es cierto que estos aparatos son resistentes y están pensados para funcionar durante largos periodos de tiempo, pero no es conveniente tenerlos más de un día entero funcionando sin pausa. Utilizar durante muchas horas seguidas el aire acondicionado no será, por lo tanto, motivo de avería, ya que estos aparatos pueden funcionar sin necesidad de descansar hasta 24 horas.
¿Cuánto hay que poner el aire en verano?
Aire acondicionado en verano: ¿a qué temperatura debo ponerlo por el día y por la noche? Temperaturas más cálidas y menos precipitaciones, son los dos ingredientes principales de cada verano en España. A esto hay que sumarle olas de calor cada vez más comunes a causa del cambio climático, por lo que ventiladores, abanicos y aires acondicionados son nuestros mejores aliados para paliar los efectos del calor.
- La temperatura del aire acondicionado puede ser motivo de disputas en nuestras casas o puestos de trabajo, pues no a todo el mundo le afecta igual el calor, y se sentirán cómodos a distintas temperaturas.
- Hay que ajustar la temperatura de nuestro aire acondicionado entre 24 y 26 grados centígrados,
- Según esta organización, una diferencia de 5 grados con respecto a la temperatura del exterior será más que suficiente para combatir la sensación de calor.
Además, a esta temperatura también minimizaremos el gasto energético. En medio de una ola de calor, las noches de verano pueden ser interminables, Fidel Espiñeira, ingeniero y director comercial de Haier Iberia, recomienda,, poner el aire acondicionado a 26 o 27 grados durante la noche.
¿Cuántos CFM requiere una persona?
Estudio: Cantidad de renovaciones por hora en el volumen de aire para una bodega de productos agrícolas Estudio y análisis técnicos – teóricos sobre la cantidad de renovaciones por hora en el volumen de aire para una bodega de productos agrícolas, considerados tóxicos para los humanos.
- En 1836 el ingeniero Thomas Tredgold publicó los primeros datos estimativos que debían tener para una mínima calidad de aire para recintos cerrados, este dato fue de 4 CFM (Pie cubico por minuto) por persona. Después de algún tiempo, este mismo ingeniero corrigió sus datos y determinó que debían ser más de 30 CFM por persona.
- El estado de Massachusetts en EEUU en los años 1880s estableció como ley que la ventilación de edificios debía ser como mínimo de 30 CFMs por persona.
- En 1893 el Físico J. Billings argumentó que el mínimo requerido para confort era 30 CFMs por persona pero que lo recomendado era 60 CFMs por persona. Esta recomendación se basó en estudios de propagación y cuidados de la Tuberculosis entre los años 1853 al 1855.
- En 1895 nació el ASHVE (American Society of Heating and Ventilating Engineers). Esta sociedad de ingenieros expertos en el tema recomendó los 30 CFMs por persona mínimos para la ventilación, de acuerdo a ideas de higiene y fisiología básicas.
- En 1905 el Instituto para Higiene en Breslau, Alemania confirmó a través de sus investigadores (Flugge, Heyman, Paul and Ercklentz) la teoría de los 30 CFMs por persona.
- En 1913 los investigadores Hill y Haldane en Inglaterra confirmaron también la teoría una ventilación mínima de 30 CFMs por persona.
- En 1914 el ASHVE a través de su sociedad de ingenieros logró que esto fuera una ley a seguir y en 1925 en 22 estados de EEUU seguían sus recomendación de los 30 CFMs mínimos por persona para la ventilación.
- Durante los años siguientes a 1914 y hasta aproximadamente 1936, se realizaron muchas pruebas de laboratorio variando la densidad de ocupación en áreas con diferentes grupos de personas (bebes, niños, jóvenes, adultos y tercera edad) encontrando diversos resultados que oscilaron entre 10 y 50 CFMs por persona.
- En 1936 los investigadores Yaglou, Riley, y Coggins publicaron un estudio con un resumen de los resultados y conclusiones obtenidas de las pruebas del manejo de olores, volumen del cuarto, edades de los ocupantes del cuarto, efectos de los equipos de refrigeración e implicaciones de la recirculación de aire; lo cual llevo a suministrar una guía de promedios de ventilación.
- En 1946 nació el ASA (American Standards Association) y adoptó el estudio de Yaglou, Riley, y Coggins. Este ente reglamentó un mínimo de ventilación de 15 CFMs por persona.
- En 1959 el ASHVE da paso a la creación del ASHRAE (American Society of Heating, Refrigerating and Air conditioning Engineers).
- En los siguientes años el ASHRAE publica Standard 55 para temperatura y Standard 62 para confort con ventilación.
- En 1973 con la crisis del petróleo originada por los países productores de petróleo, los estándares de calidad bajaron y se le dió más énfasis al consumo de energía, dando como resultado que el Standard 62 solicitara niveles mínimos de ventilación de 10 CFMs por persona.
- En 1981 el ASHRAE vuelve y actualiza este mínimo valor y lo reduce a 5 CFMs por persona.
- En 1984 debido a los cambios realizados de años anteriores se empezaron a presentar problemas de salud por la pobre ventilación en los edificios y la OMS (organización Mundial de la Salud) solicitó cambios sobre todo en las nuevas edificaciones a nivel mundial.
- En 1989 el ASHRAE Standard 62 establece nuevos parámetros mínimos de ventilación, 20 CFMs para edificios de oficinas y 15 CFMs para escuelas.
- Durante los años siguientes se hacen varias publicaciones y adendas al Standard 62 y al mismo tiempo la ley anti-tabaco evoluciona lo que hace que los estándares vuelvan a decrecer un poco y en la revisión del 2004 se realiza la modificación al Standard 62 en el método de cálculo y se determina como una suma de los CFMs de acuerdo a la cantidad de personas más los CFMs basados en el área del sitio.
- En los anexos que se han publicado del Standard 62 desde el 2004 hasta ahora, se tiene en cuenta que las bodegas (Warehouse o Storage Room) se le determinarán los CFMs de renovación basados exclusivamente en el área de sitio.
- ASHRAE
- Con este último concepto la American Society of Heating, Refrigerating and Air conditioning Engineers (ASHRAE) ha dado los lineamientos para la ventilación de bodegas buscando una calidad de aire aceptable en este tipo de bodegas de uso general.
- Como se puede observar para las bodegas los CFMs están determinadas las renovaciones de aire en 1,5 veces el área de la bodega en pies cuadrados
Para nuestro caso, tenemos que la bodega tiene un área de 964.16 m2 aproximadamente, que equivalen a 10378 pies cuadrados.
- Lo anterior nos lleva a decir que según el ASHRAE Standard 62, la bodega de uso general debe tener una renovación en CFMs de 1,5×10378, es decir, 15567CFMs.
- Si sabemos que la bodega posee un volumen de 8675.1 m3 aproximadamente, que equivalen a 306358 Pies cúbicos
- Esto nos daría que la renovación por hora del volumen de la bodega, si aplicamos el Standard 62 del ASHRAE sería la división de (60 x 15567) / 306358, es decir 3,05 renovaciones por hora del volumen de aire de la bodega.
- En la publicación del Standard 62 del ASHRAE de 2004, como solo se está teniendo en cuenta el tema de la ventilación en términos de área del sitio y no de las personas que trabajan en el sitio con la exposición de elementos tóxicos, se hace la salvedad que estos temas de Salud Ocupacional serán llevados por el OSHA (Occupational Safety and Health Administration) en su Standard 29 CFR 1910.
A modo de ejemplo, con la situación de la bodega de tóxicos del ejemplo, podemos comparar con los parámetros de diseño de la ventilación general del Laboratorio de la Universidad de Stanford donde la Universidad ha requerido un mínimo de 6 Renovaciones de Aire por Hora en en las salas de almacenamiento de productos químicos (página 4 del link del documento anexo), de acuerdo a los documentos: Design and Construction of Inside Storage Rooms, General Industry Standard 29 CFR 1910.106, page 144, OSHA Publicación 2206, Revisado el Nov.7, 1987 (OSHA, 1987) y el ASHRAE Handbook, Chapter 13
- Universidad de Stanford – Ventilación
- Teniendo en cuenta lo anterior, se puede concluir que lo adecuado y correcto para la renovación del volumen de la bodega, para nuestro ejemplo, debe ser de 6 Renovaciones por Hora del volumen total de la bodega.
- Aspectos a tener en cuenta:
1. ofrece ventajas para la salud de las personas, disminuyendo el riesgo laboral y las probabilidades de desarrollar enfermedades laborales por la mala calidad del aire.2. Hace del ambiente laboral un espacio seguroy agradable para los trabajadore, contribuyendo a tener un buen ambiente laboral.3.
- Para que estos equipos funcionen correctamente tienen que estar alimentados por energía constantemente.
- En AC y CC Ingenieros podemos realizar además del diagnóstico y ejecución del proyecto de ventilación la instalación del soporte energético con Sí sólo se cuenta con la energía comercial, para disminuir los riesgos de que el sistema de ventilación no funcione en casos de cortes de energía, instalamos un sistema de respaldo con una que se encienda automáticamente por la transferencia electrónica instalada, evitando así pérdidas de productividad por tiempos muertos sin poder utilizar la bodega por la contaminación.
- Ya instalada la ventilación adecuada, es necesario realizar los periódicos para que los equipos puedan trabajar en óptimas condiciones y realizar las renovaciones de aire esperadas, que garanticen las condiciones laborales adecuadas y el cumplimiento de la normatividad legal.
- Para mayor información llámenos y con gusto atenderemos su caso puntual.PBX 6017537975
: Estudio: Cantidad de renovaciones por hora en el volumen de aire para una bodega de productos agrícolas
¿Qué es la tasa de ventilación?
La tasa de ventilación es el intercambio de un volumen de aire por unidad de tiempo. La eficiencia de la ventilación natural depende de la velocidad el viento y la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior del invernadero (Katsoulas et al, 2006).
¿Cuánto tiempo debe durar cada ventilación?
La recomendación actual es que los reanimadores realicen la insuflación en aproximadamente 1 segundo, con el volumen suficiente para hacer que se eleve el tórax de la víctima, pero evitando insuflaciones rápidas o fuertes.
¿Cuáles son los 4 volumenes pulmonares?
Abarca el volumen corriente, el volumen de reserva inspiratorio, el vo- lumen de reserva espiratorio y el volumen residual. Es el máximo volumen de gas que pueden contener los pulmones.
¿Cuántas veces se respira por minuto?
Una frecuencia respiratoria normal para un adulto en reposo es de 8 a 16 respiraciones por minuto, mientras que en un bebé, la tasa normal es hasta de 44 respiraciones por minuto. Taquipnea es un término que su proveedor de atención médica utiliza para describir la respiración si esta es demasiado acelerada, particularmente si usted presenta una respiración rápida y superficial por una neumopatía u otra causa de salud.
Asma Coágulo de sangre en una arteria en el pulmónAsfixiaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica ( EPOC ) y otras enfermedades pulmonares crónicas Insuficiencia cardíaca Infección en las vías respiratorias más pequeñas de los pulmones en los niños ( bronquiolitis ) Neumonía u otra infección pulmonar Taquipnea transitoria del recién nacido Ansiedad y pánicoOtras enfermedades pulmonares graves, como enfermedad pulmonar intersticial o bronquiectasia
La respiración superficial y rápida no se debe tratar en casa. Generalmente se considera una emergencia médica (a menos que la ansiedad sea la única causa). Si usted tiene asma o EPOC, use los medicamentos para inhalar o nebulizaciones de acuerdo con lo recetado por su proveedor.
Coloración azulada o grisácea de la piel, las uñas, las encías, los labios o la zona alrededor de los ojos (cianosis)Dolor torácicoRetracción del pecho con cada respiraciónFiebreRespiración difícil o forzadaNunca ha tenido respiración rápida antesSíntomas que se están volviendo más intensos
El proveedor realizará un examen completo del corazón, los pulmones, el abdomen, la cabeza y el cuello. Los exámenes que se pueden ordenar incluyen:
Gasometría arterial y oximetría de pulso para verificar el nivel de oxígeno Radiografía de tórax Tomografía computarizada del tórax Conteo sanguíneo completo (CSC) y química sanguínea Electrocardiograma (ECG) Gammagrafía de ventilación/perfusión de los pulmones Grupo completo de pruebas metabólicas para revisar el balance químico del cuerpo y el metabolismo
El tratamiento dependerá de la causa subyacente de la respiración rápida. El tratamiento puede incluir administración de oxígeno si el nivel de éste es demasiado bajo y tratamientos respiratorios de nebulización si se está presentando un ataque de asma o de EPOC.
- Muchas veces, esta evaluación deberá realizarse en una sala de emergencias.
- Taquipnea; Respiración – superficial y rápida; Frecuencia respiratoria – rápida y superficial Kraft M.
- Approach to the patient with respiratory disease.
- In: Goldman L, Schafer AI, eds.
- Goldman-Cecil Medicine,26th ed.
- Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 77.
McGee S. Respiratory rate and abnormal breathing patterns. In: McGee S, ed. Evidence-Based Physical Diagnosis,4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 19. Versión en inglés revisada por: Denis Hadjiliadis, MD, MHS, Paul F. Harron, Jr. Associate Professor of Medicine, Pulmonary, Allergy, and Critical Care, Perelman School of Medicine, University of Pennsylvania, Philadelphia, PA.
¿Cuáles son las 3 fases de la ventilación?
Un ciclo ventilatorio lo podemos dividir en 4 fases: 1-Cambio de espiración a inspiración.2-Fase inspiratoria.3-Cambio de inspiración a espiración.4-Fase espiratoria.
¿Cómo se calcula la ventilación pulmonar fórmula?
Se abrevia Ve y se calcula con la fórmula frecuencia respiratoria x volumen corriente.
¿Cómo se calcula el volumen respiratorio?
De la combinación de estos volúmenes aparecen las capacidades pulmonares – Las capacidades pulmonares son las medidas diagnósticas que nos permiten calcular la insuficiencia respiratoria. Estas son:
Capacidad inspiratória – CI: Es la cantidad de aire total que puede entrar en los pulmones tras una inspiración forzada. volumen corriente + volumen de reserva inspiratorio: 500 + 3 000 = 3 500 ml. Capacidad espiratória – CE: Es la cantidad de aire que se puede expulsar de los pulmones tras espiración máxima. volumen corriente + volumen de reserva espiratorio: 500 + 1 200 = 1 700 ml. Capacidad funcional residual – CPR: Es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración tranquila. Volumen de reserva espiratorio + volumen residual: 1 200 + 1 200 = 2 400 ml. Capacidad vital – CV: Esta capacidad es una de las principales medidas respiratorias. Es el volumen corriente + volumen de reserva inspiratorio + volumen de reserva espiratorio: 500 + 3 000 + 1 200 = 4 700 ml. Puede variar con el sexo, la talla, la constitución física. También, es la cantidad de aire que puede expulsarse mediante una espiración forzada tras una inspiración forzada. Capacidad pulmonar total – CPT: nos mide la cantidad de aire que cabe en el pulmón. Capacidad vital + volumen residual = 5 900 ml.
¿Cómo calcular ventilación total?
Se abrevia Ve y se calcula con la fórmula frecuencia respiratoria x volumen corriente.
¿Cómo se hace ventilación?
El ventilador se conecta al paciente a través de un tubo (tubo endo- traqueal o ET) que se coloca dentro de la boca o la nariz y dentro de la tráquea. Cuando el médico coloca el tubo ET dentro de la tráquea del paciente, este procedimiento se llama intubación.
¿Cómo calcular el caudal de aire de una habitación?
Si no disponemos de normativa: – Al tratarse de un término genérico, la fórmula para calcular cualquier caudal de cualquier fluido siempre es la misma: Q = v x S Dónde v es la velocidad de paso del fluido a través de una sección S. En unidades del Sistema Internacional (SI), tenemos que la velocidad se debe expresar en m/s, mientras que la sección se especificaría en m 2,
- Por tanto, el caudal Q quedaría expresado en m 3 /s.
- En el sector de la ventilación es más habitual ofrecer el caudal en m 3 /h (exceptuando casos de ventilación industrial, dónde se requieren grandes caudales), por lo que tan sólo se deberá multiplicar el resultado de la fórmula anterior por 3600, obteniendo así el caudal Q expresado en m 3 /h.
Por tanto, para poder calcular el caudal necesario, deberemos conocer a priori la velocidad de paso del aire y la sección por donde éste circulará, Si bien es fácil conocer la sección, puesto a que es un parámetro de fácil medición, la velocidad del aire es más difícil de determinar.
En consecuencia, se suelen prestablecer diferentes rangos de velocidad teniendo en cuenta la aplicación para la que el sistema de ventilación está siendo diseñado. Es importante conocer que la velocidad del aire es un parámetro fundamental que afecta directamente al que se produce al circular el fluido por una sección cerrada.
Por tanto, en lugares donde el nivel acústico es importante, la velocidad de paso del aire debería estar limitada a un rango de entre 4-6 m/s, como suele ocurrir en viviendas (4 m/s, marcado por CTE), oficinas u hospitales, mientras que en ambientes industriales se puede aumentar esta velocidad hasta 10 m/s.
Finalmente, en aplicaciones en las que se requiere arrastre de partículas u otros procesos industriales, se pueden llegar a alcanzar velocidades mayores a 25 m/s. Desgraciadamente, en muchas ocasiones no disponemos de una sección concreta, sino que el proyecto es totalmente nuevo y se debe determinar un caudal concreto para dicha aplicación.
Para estos casos, la experiencia y unas tablas nos sirven de guía para poder determinar el caudal, sin tener en cuenta la velocidad de paso ni la sección, que podrán ser calculadas a posteriori. El parámetro utilizado en estos casos son las renovaciones por hora, es decir, el caudal necesario para renovar la totalidad del aire de un habitáculo cerrado por aire totalmente nuevo y limpio del exterior.
Renovación del aire en locales habitados | Renovaciones/hora N |
Catedrales | 0,5 |
Iglesias modernas (techos bajos) | 1 – 2 |
Talleres de mecanizado | 5 – 10 |
Fábricas en general | 5 – 10 |
Lavanderías | 20 – 30 |
Fundiciones (sin extracciones localizadas) | 20 – 30 |
Tintorerías | 20 – 30 |
Obradores de panaderías | 25 – 35 |
Naves industriales con hornos y baños (sin campanas) | 30 – 60 |
Talleres de pintura (mejor instalar campana) | 40 – 60 |
Finalmente, para calcular el caudal en estos casos, será tan fácil como multiplicar por el número de renovaciones/hora establecido para cada aplicación por el volumen total de la dependencia a ventilar.