Subniveles De La Tabla Periodica
Existen 7 niveles de energía o capas donde pueden situarse los electrones, numerados del 1, el más interno, al 7, el más externo.2. A su vez, cada nivel tiene sus electrones repartidos en distintos subniveles, que pueden ser de cuatro tipos: s, p, d, f.

¿Qué son los subniveles y orbitales?

Los electrones en un átomo están organizados en capas sucesivas alrededor del núcleo, que están cada vez más alejadas de este. Las capas de electrones se conforman de una o más subcapas, y las subcapas se conforman de uno o más orbitales atómicos.

¿Qué representan los subniveles de energía en la tabla periódica?

Introducción a las actividades – Una de las principales ideas de Bohr —que contribuyó al concepto moderno del átomo— fue que la energía del electrón está cuantizada, es decir, que el electrón está limitado solo a ciertas energías permitidas. El modelo mecánico-ondulatorio del átomo (Física cuántica) también predice niveles principales de energía,

Estos niveles se designan con la letra n, donde n es un número entero positivo. De esta manera, n = 1 corresponde al nivel energético principal más bajo. A medida que n aumenta, también se incrementa la energía del electrón y, en promedio, el electrón se encuentra más alejado del núcleo. En la tabla periódica se pueden encontrar, para los elementos en su estado fundamental, hasta siete niveles de energía o capas en las que pueden situarse los electrones.

Cada nivel de energía se divide según el momento angular orbital que lo describe, al que se le asigna una letra determinada: s, p, d, f, Para cada momento angular hay un número determinado de orbitales, según la proyección en una dirección dada del momento angular.

Niveles de energía ( n ) 1 2 3 4
Subniveles s s p s p d s p d f
Número de orbitales de cada tipo 1 1 3 1 3 5 1 3 5 7
Denominación de los orbitales 1s 2s 2p 3s 3p 3d 4s 4p 4d 4f
Número máximo de electrones en los orbitales 2 2 – 6 2 – 6 – 10 2 – 6 – 10 -14
Número máximo de electrones por nivel 2 8 18 32

¿Cómo se llaman los subniveles atómicos?

Los subniveles que existen son los s, p, d y f.

¿Cómo se ordenan los subniveles de energía?

Niveles de energía y orbitales En un átomo los electrones ocuparán orbitales de forma que su energía sea la menor posible. Por ello se ordenan los orbitales en base a su nivel energético creciente. La energía de los orbitales para átomos de varios electrones viene determinada por los números cuánticos n y l.

Ejercicios interactivos

¿Cuáles son los subniveles de la materia?

En ese sentido, el nivel químico abarca a los niveles atómico, molecular y macromolecular, ya que considera que todo ser vivo se compone de átomos, por ejemplo, C, H, O, N, Ca, etc., de moléculas, por ejemplo, agua (H2O), dióxido de carbono (CO2) glucosa (C6H12O6), fosfolípidos y, macromoléculas, por ejemplo, ADN,

¿Qué es el subnivel p?

Los subniveles p son tres orbitales de igual energía donde se podrán ubicar seis electrones en total (dos en cada uno de ellos). Además, se debe tener en cuenta que: No es posible que en un átomo dos electrones tengan los cuatro números cuánticos iguales.

¿Cuántos electrones hay en el subnivel f?

El subnivel s aloja un máximo de 2 electrones. El subnivel p aloja un máximo de 6 electrones. El subnivel d aloja un máximo de 10 electrones. El subnivel f aloja un máximo de 14 electrones.

¿Cuáles son los 7 niveles de energía?

Los átomos cuentan con protones y neutrones situados en su núcleo y electrones que se mueven rápidamente en la periferia o nube electrónica. – 05 de marzo de 2019 – 01:03 Cada clase de átomo tiene un número que le caracteriza: el número atómico, determinado por el número de protones, que también indica la cantidad de electrones de ese átomo.

Los electrones se ubican en la nube electrónica a diferentes distancias del núcleo dependiendo de la energía que tienen. Los que tienen menor energía se disponen más cerca del núcleo y aquellos con más energía se mantendrán más alejados de él. Un átomo puede presentar hasta 7 niveles en los que se distribuyen sus electrones.

Esos niveles energéticos son conocidos como números cuánticos principales y se enumeran del 1 al 7 comenzando por el más cercano al núcleo pudiendo también usarse letras para representarlos: K, L, M, N, O, P y Q. Cada nivel energético tiene una capacidad determinada de albergar electrones y vuelve a dividirse en subniveles, los números cuánticos secundarios, llamados s, p, d y f, también con capacidades fijas para albergar los electrones.

En el cuadro se visualizan los niveles y subniveles de energía, así como el número de electrones que cada uno puede contener. Entonces, se llama configuración electrónica de un átomo a la forma en que sus electrones se distribuyen considerando los niveles y subniveles de energía. En general, puede afirmarse que los electrones se ubican llenando los niveles más bajos de energía y, luego, van ocupando los siguientes.

Por lo tanto, un nivel o subnivel puede contener menos electrones que su capacidad máxima, pero nunca se excederá ese número. Actividad Convierte en verdaderas las siguientes oraciones.1- Un átomo puede presentar hasta 5 niveles de energía en que se disponen sus electrones.2- Los electrones de los átomos con números atómicos menores alcanzan los máximos niveles energéticos.3- Todos los niveles energéticos tienen la misma capacidad de albergar electrones.4- Los subniveles de energía se representan con letras mayúsculas: K, L, M, N, O, P, Q.5- Los electrones con más energía son los que se sitúan más cerca del núcleo atómico.

¿Cuántos electrones hay en el subnivel d?

Subcapas

Etiqueta de subcapa Número máx. electrones
s 2
p 1 6
d 2 10
f 3 14

¿Cuál es el subnivel de mayor energía?

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y TABLA PERIÓDICA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Toda la materia existente en el universo está constituida por cuerpos diminutos llamados ÁTOMOS, y éstos a su vez, están conformados por otras partículas más básicas (electrones, protones y neutrones). Conociendo el número atómico de un elemento químico, se puede hallar la distribución que sus electrones toman en los subniveles, según el orden ascendente de energía. Para realizar la distribución electrónica de un elemento, se debe tener en cuenta que los electrones ocupan primero los subniveles de menor energía, en orden ascendente. Es de esperar que el orden de ocupación de los subniveles por los electrones, de acuerdo con su contenido energético, ocurra según el aumento del número cuántico principal (niveles ‘ n ‘), lo que nos resultaría: 1s / 2s 2p / 3s 3p 3d / 4s 4p 4d 4f / 5s 5p 5d 5f / 6s 6p 6d 6f / 7s 7p 7d 7f Pero no, esto sólo sucede hasta cierto punto, pues la energía en el número cuántico azimutal (subniveles ‘ l ‘) no se reparte uniformemente. Los niveles K, L, M, N, O, P y Q toman valores de 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 respectivamente; los subniveles s, p, d y f toman valores de 0, 1, 2 y 3 respectivamente. Al tener cada uno de los subniveles, sumamos los valores correspondientes (‘ n ‘ + ‘ l ‘) y determinamos el carácter energético de cada subnivel. Un electrón es más energético mientras mayor sea la suma de sus números cuánticos principal y azimutal (‘ n ‘ + ‘ l ‘). En el caso de que la suma sea igual, será más energético el de mayor nivel. Al establecer un orden creciente de energía para los subniveles tendríamos: 1s<2s<2p<3s<3p<4s<3d<4p<5s<4d<5p<6s<4f<5d<6p<7s<5f<6d<7p<6f<7d<7f Siguiendo el orden que llevan los subniveles en sus respectivos niveles ocurre un fenómeno peculiar: Las energías de los dos primeros niveles difieren considerablemente entre sí, pero esta diferencia se hace menor para los niveles siguientes, pudiendo ocurrir que un subnivel con un número más pequeño de ‘ n ' sea de mayor energía que un subnivel con un número más alto de ‘ n '. Por ejemplo, el subnivel ‘ 3d ' tiene mayor energía que el subnivel ‘ 4s ', presentándose una anteposición de subniveles (que se hace más compleja a medida que se aumenta a niveles superiores). Recordar en orden la secuencia de los valores energéticos de los subniveles (configuración electrónica) es difícil. Sin embargo, se puede hallar fácilmente la distribución de los electrones por niveles y subniveles, sin sumar ‘ n ' + ‘ l ', por medio del siguiente esquema (que se encuentra en todos los textos de química general e inorgánica). Se lee diagonalmente: El valor relativo de la energía de los subniveles ha sido demostrado experimentalmente, lo que implica que cualquier estrategia que se presente debe coincidir con el orden establecido. Valdelamar plantea una alternativa que es una modificación de las tablas nemotécnicas propuestas por los investigadores Hakala y Simmonds para hallar ese orden.
You might be interested:  Tabla De Goleadores Liga Española 2015-16?

En este caso se rediseña la tabla de Valdelamar en cuanto a los últimos cuatro subniveles. Para construirla, se escriben los subniveles horizontalmente en la parte superior de la tabla, pero, en orden invertido. Se cuadricula y se anota en forma diagonal (de derecha a izquierda) cada nivel tantas veces como subniveles tenga.

El cuadro se lee según la lectura normal: se empieza por el primer renglón, sigue el segundo renglón y así sucesivamente de izquierda a derecha. Realicemos la configuración electrónica para los elementos cuyos números atómicos son respectivamente: 20, 33, 27 y 42. La configuración electrónica para el elemento con Z = 20 es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 La configuración electrónica para el elemento con Z = 33 es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 3 Para el elemento con Z = 27 la configuración electrónica es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 7 Para el elemento con Z = 42 la configuración electrónica es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 6 5s 2 4d 4 LA TABLA PERIÓDICA Y LA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA La tabla periódica es una herramienta que utilizan los químicos para organizar y recordar datos de los elementos químicos.

Los elementos están organizados en columnas verticales llamadas grupos o familias y en filas horizontales llamadas períodos. A la derecha de la tabla periódica, se encuentra una línea quebrada que divide los elementos en dos grandes grupos, metales y no metales. La organización de los elementos en la tabla periódica, de acuerdo al aumento en el número atómico, permite predecir las características físicas y propiedades químicas de un determinado elemento si se conoce su ubicación en la tabla periódica.

La ubicación de los elementos en la tabla periódica, está relacionada con el número de niveles de energía (período) y la cantidad de electrones del último nivel (grupo). Para determinar el período en el que está un elemento, basta con inspeccionar el mayor coeficiente de la configuración electrónica.

Para determinar el grupo en el que está un elemento, basta con mirar la parte literal del último subnivel de la configuración electrónica. Los grupos I y II consisten de elementos en los cuales los orbitales electrónicos s están siendo ocupados (su configuración electrónica termina en subniveles s ).

Los grupos III a 0 son aquellos en los cuales los electrones ocupan los orbitales electrónicos p de los átomos (su configuración electrónica termina en subniveles p ). A los elementos de transición se les llama elementos de orbital electrónico d (su configuración electrónica termina en subniveles d ). Ahora, localicemos en la tabla periódica los elementos cuyos números atómicos son respectivamente: 20, 33, 27 y 42. La configuración electrónica para el elemento con Z = 20 es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 Este elemento es representativo ya que su último subnivel ocupado es ns,

  1. Como se puede observar el mayor valor del coeficiente es 4 y se concluye que es un elemento del período 4.
  2. Para hallar el grupo se observa que el último subnivel es s 2, y por lo tanto, el elemento es del grupo IIA.
  3. La configuración electrónica para el elemento con Z = 33 es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 3 Este elemento es representativo ya que su último subnivel ocupado es np,

Como puede observarse el mayor valor del coeficiente es 4; lo que proporciona el período. El grupo lo determina la parte literal del último subnivel p 3 ; el elemento es del grupo VA. Para el elemento con Z = 27 la configuración electrónica es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 7 Como el último subnivel ocupado es 3d el elemento es de transición y se encuentra en el período 4 por ser éste el valor mayor del coeficiente en la configuración electrónica.

  1. Para hallar el grupo se observa que la distribución de electrones termina en d 7 ; por lo tanto, corresponde al grupo VIIIB, segunda columna.
  2. Para el elemento con Z = 42 la configuración electrónica es: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 6 5s 2 4d 4 Como se puede observar, el elemento es de transición porque el último subnivel ocupado en la configuración electrónica es el 4d,

El período en el cual se localiza el elemento es el 5 pues es el mayor valor del coeficiente en esa distribución. Para hallar el grupo se observa que la distribución de electrones termina en d 4, por lo tanto pertenece al grupo VIB. (Última actualización: 14 de marzo de 2011)

¿Qué es el subnivel L?

Todos los orbítales de un subnivel tienen el mismo número cuántico de momento angular (ℓ) además del mismo número cuántico principal (n). Como sugiere su nombre, ℓ indica el momento angular orbital del electrón, una medida de la velocidad a la cual el electrón circula alrededor del núcleo.

¿Cómo se designan los subniveles?

Subcapas y orbitales – El modelo de Bohr es útil para explicar la reactividad y la formación de enlaces de muchos elementos pero, en realidad, no da una descripción muy precisa de cómo están distribuidos los electrones en el espacio alrededor del núcleo.

Específicamente, los electrones no circundan el núcleo, sino que pasan la mayor parte de su tiempo en regiones del espacio que a veces tienen formas complicadas alrededor del núcleo denominadas orbitales electrónicos, Realmente no podemos saber dónde está un electrón en cualquier momento dado, pero podemos determinar matemáticamente el volumen de espacio en el que es más probable encontrarlo, digamos, el volumen de espacio en el que pasa el 90% de su tiempo.

Esta región de alta probabilidad es lo que conforma un orbital y cada orbital puede contener hasta dos electrones. Así que, ¿cómo encajan estos orbitales definidos matemáticamente con las capas de electrones del modelo de Bohr? Podemos dividir cada capa de electrones en una o más subcapas, que simplemente son conjuntos de uno o más orbitales.

You might be interested:  Cuales Son Los Isotopos De La Tabla Periodica?

Las subcapas se designan con las letras s, p, d y f, y cada una indica una forma diferente. Por ejemplo, las subcapas s tienen un único orbital esférico, mientras que las p tienen tres orbitales en forma de mancuerna con ángulos rectos entre ellos. La mayor parte de la química orgánica, la química de los compuestos que contienen carbono y que son fundamentales para la biología, trata sobre interacciones entre electrones de las capas s y p, así que estas son las capas con las que hay que familiarizarse.

Sin embargo, los átomos con muchos electrones pueden distribuir algunos de ellos en las subcapas d y f, Las subcapas d y f tienen formas más complejas y contienen cinco y siete orbitales, respectivamente. La primera capa de electrones, 1n, corresponde a un solo orbital 1, s,

El orbital 1, s es el más cercano al núcleo y es el primero en llenarse con electrones, antes que cualquier otro orbital. El hidrógeno tiene solo un electrón, así que tiene solo un lugar ocupado en su orbital 1, s, Esto puede escribirse en una forma abreviada denominada configuración electrónica como 1, s, start superscript, 1, end superscript, donde el superíndice 1 se refiere al único electrón del orbital 1, s,

El helio tiene dos electrones, así que puede completar el orbital 1, s con sus dos electrones. Esto se escribe 1, s, squared, y se refiere a los dos electrones del helio en el orbital 1, s, En la tabla periódica, el hidrógeno y el helio son los únicos dos elementos en la primera fila, o periodo, lo que refleja que solo tienen electrones en su primera capa.

  • El hidrógeno y el helio son los únicos dos elementos que tienen electrones exclusivamente en su orbital 1, s en su estado neutro, sin carga.
  • La segunda capa de electrones, 2n, contiene otro orbital esférico s más tres orbitales p en forma de mancuernas, cada uno de los cuales puede tener dos electrones.

Una vez que el orbital 1, s está completo, se empieza a llenar la segunda capa de electrones, en la que los electrones entran primero al orbital 2, s y luego llenan los tres orbitales p, Los elementos en la segunda fila de la tabla periódica distribuyen sus electrones en las capas 2n y 1n.

  • Por ejemplo, el litio ( start text, L, i, end text ) tiene tres electrones: dos llenan el orbital 1, s y el tercero se coloca en el orbital 2, s, lo que da una configuración electrónica de 1, s, squared 2, s, start superscript, 1, end superscript,
  • En cambio, el neón ( start text, N, e, end text ) tiene un total de diez electrones: dos en su orbital 1, s más interno y ocho que llenan su segunda capa (dos en el orbital 2, s y dos en cada uno de los tres orbitales p, 1, s, squared 2, s, squared 2, p, start superscript, 6, end superscript ).

Debido a que su capa 2n está completa, es energéticamente estable como átomo individual y rara vez formará enlaces químicos con otros átomos. La tercera capa de electrones, 3n, también tiene un orbital s y tres orbitales p, y los elementos de la tercera fila de la tabla periódica distribuyen sus electrones en estos orbitales del mismo modo que los elementos de la segunda fila lo hacen con su capa 2n.

  1. La capa 3n también tiene un orbital d, pero este orbital tiene una energía considerablemente mayor que los orbitales 3, s y 3, p, y no comienza a llenarse sino hasta la cuarta fila de la tabla periódica.
  2. Esa es la razón por la que los elementos de la tercera fila, como el argón, pueden ser estables con solo ocho electrones de valencia: sus subcapas s y p están completas aun cuando su capa 3n no esté totalmente llena.

Aunque las capas de electrones y los orbitales están estrechamente relacionados, los orbitales proporcionan una imagen más precisa de la configuración electrónica de un átomo. Esto es porque los orbitales realmente especifican la forma y posición de las regiones del espacio que ocupan los electrones.

¿Cuántas capas tiene un átomo?

En el átomo, los electrones se organizan en capas y, en cada capa tendrán una cierta energía, llenando siempre las capas inferiores y después las superiores. La distribución de los electrones en las capas se denomina configuración electrónica y se realiza de la siguiente manera: La 1ª capa puede contener, como má ximo, 2 electrones.

  1. La 2ª capa puede contener, como máximo, 8 electrones.
  2. Comienza a llenarse una vez que la 1ª ya está completa.
  3. La 3ª capa puede contener, como máximo, 18 electrones.
  4. Comienza a llenarse una vez que la 2ª capa ya está completa.
  5. Se representa por números separados por comas y entre paréntesis.
  6. Por ejemplo, el átomo de sodio tiene 11 electrones; por tanto, 2 llenan la 1ª capa, 8 quedan en la 2ª capa y el último electrón quedaría en la 3ª capa.

La representación es: (2,8,1). Además, en cada capa se distinguen otras subcapas que se llaman subniveles u orbitales, y cada subnivel puede albergar un número determinado de electrones, como puede verse en la siguiente tabla.

¿Cuántos subniveles de energía hay en el nivel 3?

– En el nivel 3 hay 3 subniveles el s, el p y el d. – En el nivel 4 hay 4 subniveles, el s, el p, el d y el f.

¿Cuáles son los 4 subniveles del nivel Abiotico?

Niveles de organización abióticos – Los niveles abióticos incluyen aquellos niveles que se encuentran en la materia inorgánica y en los seres vivos, como el nivel subatómico, atómico y molecular.

Nivel subatómico, Formado por las partículas que componen el átomo: protones, neutrones y electrones.

CNX OpenStax / CC BY

Nivel atómico, El átomo es la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir en una reacción química y posee las características de ese elemento. Los átomos que forman parte de la materia viva se llaman bioelementos, y los más importantes son el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O), el nitrógeno (N), el azufre (S) y el fósforo (P). Nivel molecular, Las moléculas están formadas por la unión, mediante enlaces químicos, de dos o más átomos. Las moléculas que forman parte de la materia viva se llaman biomoléculas, que pueden ser:

Biomoléculas inorgánicas : agua ( H 2 O), carbonato cálcico (CaCO 3 ), gases como el oxígeno (O 2 ), etc. Biomoléculas orgánicas : están constituidas, principalmente, por átomos de carbono unidos por enlace covalente, Los glúcidos como la glucosa (C 6 H 12 O 6 ), los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos serían biomoléculas orgánicas.

You might be interested:  Simbolos De La Tabla Periodica En Orden Alfabetico?

También hay varios niveles de complejidad dentro de las moléculas. Por ejemplo, las macromoléculas están formadas por la unión de moléculas más simples.Un polímero está formado por la unión de monómeros. Así, el almidón (polisacárido) es un polímero formado por muchas unidades de glucosa (monómero), las proteínas están formadas por la unión de aminoácidos, y los ácidos nucleicos, por la unión de nucleótidos,

  1. También habría que incluir en este nivel a los orgánulos celulares, formados por complejos supramoleculares, que aunque tienen cierta entidad propia, no son seres vivos, ya que no cumplen las tres funciones vitales de nutrición, relación y reproducción.
  2. Ejemplos de orgánulos son las mitocondrias, ribosomas, cloroplastos, etc.

Los virus también estarían en este nivel, pues son complejos macromoleculares formados por proteínas y ácidos nucleicos y tampoco cumplen las funciones vitales.

¿Cuáles son los niveles de la quimica?

Niveles de Organización El cuerpo humano se puede comparar con un edificio. Esta constituído de varias clases de estructuras (techo, paredes, ladrillos, entre otros), así el cuerpo humano se encuentra formado por diferentes estructuras; éstas se conocen como células, las que a su vez se agrupan para formar tejidos,

Nivel químico : Representa la organización de los constituyentes químicos del cuerpo humano. El resultado en materia viva, lo cual implica metabolismo, irritabilidad, conductividad, contractilidad, crecimiento, y reproducción. Nivel celular : La unidad básica de la vida es la célula. Estas unidades de la vida, todas juntas, dan lugar al tamaño, forma y característica del cuerpo. Cada célula tiene tres partes principales que son: el citoplasma, núcleo y la membrana. Las células son controladas por genes, las unidades de la herencia. Los genes contienen las instrucciones biológicas que conforman las características del cuerpo humano. Todas las células de nuestro cuerpo se generan de la célula creada por la fusión de un espermatozoide proveniente del padre y de un óvulo proveniente de la madre. Nivel tisular : Las células se organizan para formar los tejidos del organismo, los cuales se especializan para ejecutar ciertas funciones especializadas. Por ejemplo, los tejidos se puede especializar como epiteliar, conectivo, muscular y nervioso. Nivel de órgano : Los órganos se forman cuando diversos tejidos se organizan y agrupan para llevar a cabo funciones particulares. Además, los órganos no solo son difrentes en funciones, pero también en tamaño, forma, apariencia, y localización en el cuerpo humano. Nivel de sistema o aparato : Representan el nivel más complejo de las unidades de organización del cuerpo humano. Involucra una diversidad de órganos deseñados para llevar a cabo una serie de funciones complejas. En otras palabras, un sistema es la organización de varios órganos para desempeñar funciones específicas. Los órganos que integran un sistema trabajan coordinados para efectuar una actividad biológica particular, i.e., trabajan como una unidad. Los principales sistemas del cuerpos son, a saber: 1) tegumentario o piel, 2) esquelético y articular, 3) muscular, 4) nervioso, 5) endocrino, 6) cardiovascular o circulatorio, 7) linfático e inmunológico, 8) respiratorio o pulmonar, 9) digestivo o gastointestinal.10) urinario o renal, y 11) reproductorio.

Regresar Arriba

¿Cuál es el último subnivel del nivel biologico?

Los niveles de organización biológica son las estructuras que componen los seres vivos, y los cuales se organizan en niveles, desde lo más simple a lo más complejo. En esta oportunidad son 5: célula, tejido, órgano, sistema y organismo.

¿Cuál es la diferencia entre una orbita y un orbital?

En química se intenta describir al átomo usando estos dos términos tan parecidos pero tan diferentes. – En educación es muy frecuente encontrar alumnos que no solo no saben distinguir una órbita de un orbital, sino que creen que se trata de la misma cosa y ese es un error que hay que detectar y corregir.

Imagen 1.Modelo atómico de Rutherdford.

Pero el movimiento de estos electrones no siempre se ha descrito de igual forma. En el modelo de Rutherdford y en el de su discípulo Bohr se describe el movimiento de los electrones como órbitas alrededor del núcleo (Imagen 1). Estos modelos son comparables con el sistema solar donde el núcleo sería el Sol y los electrones los planetas que giran alrededor.

Estas órbitas son movimientos definidos. Sin embargo, posteriormente se habló de orbitales, pues se descubrió que los electrones no se encontraban en localizaciones fijas moviéndose en una trayectoria circular plana, sino que se habla de un espacio tridimensional y de la probabilidad de localizar al electrón en él.

Por tanto, los orbitales son zonas de máxima probabilidad de encontrar al electrón y existen diversas formas y tipos de orbitales atómicos (Imagen 2).

Imagen 2. Orbitales atómicos.

En conclusión y de forma resumida podemos decir que la diferencia fundamental es que la órbita describe una trayectoria, mientras que el orbital describe una región espacial. Y la única semejanza es que ambos tratan de explicar la localización de los electrones en el átomo.

¿Qué es un subnivel educativo?

El subnivel Superior de la Educación General Básica constituye la antesala del nivel de Bachillerato. Corresponde a 8.º, 9.º y 10.º grados de Educación General Básica y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 años de edad.

¿Cómo se llenan los orbitales?

De Wikipedia, la enciclopedia libre no se mano de ocupación de orbitales de acuerdo al principio de Aufbau. Se inicia por aquellos de menor energía a aquellos de mayor energía. El principio de Aufbau establece que los electrones no serán ocupados en niveles superiores de energía hasta que los orbitales menos energéticos hayan sido ocupados.

Así pues, contiene una serie de instrucciones relacionadas con la ubicación de electrones en los orbitales de un átomo, El modelo, formulado por el físico Niels Bohr, recibió el nombre de Aufbau (del alemán Aufbauprinzip : principio de construcción) en vez del nombre del científico. También se conoce popularmente con el nombre de regla del serrucho o regla de Madelung,

Los orbitales se ‘llenan’ respetando la regla de Hund, que dice que ningún orbital puede tener dos orientaciones del giro del electrón sin antes de que los restantes números cuánticos magnéticos de la misma subcapa tengan al menos uno. Se comienza con el orbital de menor energía.

  • Primero debe llenarse el orbital 1s (hasta un máximo de dos electrones), esto de acuerdo con el número cuántico l,
  • Seguido se llena el orbital 2s (también con dos electrones como máximo).
  • La subcapa 2p tiene tres orbitales degenerados en energía denominados, según su posición tridimensional, 2p x, 2p y, 2p z,

Así, los tres orbitales 2p puede llenarse hasta con seis electrones, dos en cada uno. De nuevo, de acuerdo con la regla de Hund, deben tener todos por lo menos un electrón antes de que alguno llegue a tener dos. Y así, sucesivamente: 1s 2 2s 2 2p 6 3s 2 3p 6 4s 2 3d 10 4p 6 5s 2 4d 10 5p 6 6s 2 4f 14 5d 10 6p 6 7s 2 5f 14 6d 10 7p 6 El principio de exclusión de Pauli nos advierte, además, que ningún electrón en un átomo puede tener la misma combinación de números cuánticos como descripción de su estado energético.