El carbono (C ) es un no metal con número atómico 6, que se sitúa en el segundo período y en el grupo 14 de la tabla periódica.
Contents
¿Cuál es la función de carbono?
» El carbono es un elemento importante en los seres vivos. » Las plantas necesitan el dióxido de carbono para la fotosíntesis. » El dióxido de carbono en la atmósfera mantiene el planeta caluroso y habitable. » Algunas de las cosas que usamos cada día contienen carbono.
¿Qué grupo pertenece el carbono?
Elemento del carbono – El carbono pertenece al grupo 14 de la tabla periódica, cuyos elementos son: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sb) y plomo (Pb). Los primeros tres son no metales, y los últimos dos son metales. Todos estos elementos comparten la capacidad de catenación, pero ninguno de ellos lo hace con tanta facilidad como el carbono.
Además de concatenarse, el carbono puede hacerlo mediante enlazamiento múltiple, lo que significa enlazarse entre sí mediante enlaces dobles y triples. Esta última propiedad es común al nitrógeno y al oxígeno, pero en dichos casos, la catenación es relativamente poco frecuente. Los átomos de carbono pueden unirse entre sí en una variedad de formas y en una cantidad de átomos, imposible para cualquier otro elemento.
Pueden formar cadenas de miles de átomos o anillos de todos los tamaños; estas cadenas y anillos pueden tener ramificaciones. A los carbonos de estas cadenas y anillos se unen otros átomos; principalmente hidrógeno, oxígeno, flúor, cloro, bromo, yodo, nitrógeno, azufre, fósforo Esta particular característica es la que permite que existan tantos compuestos de carbono.
¿Dónde se encuentra el carbono en el cuerpo humano?
El carbono y la vida humana: – El carbono es el segundo elemento más abundante en nuestro cuerpo. Concretamente supone el 18% de la composición de nuestro organismo (es decir, unos 13 kilos en un adulto de unos 70 kilogramos de peso). Sin embargo, el carbono en nuestro organismo nunca se encuentra como elemento químico individual, sino que siempre está formando compuestos junto con otros elementos.
- El papel principal del carbono en relación con la vida deriva de su capacidad para formar cuatro enlaces que permiten construir cadenas de moléculas largas y complejas.
- El enlace entre moléculas de carbono es esencial para nuestra vida.
- Es un enlace que se puede romper aportando muy poca energía, lo cual permite que se rompan fácilmente unos compuestos carbonados y se formen otros nuevos.
Esto hace que el organismo pueda fabricar con poco gasto energético las moléculas que necesita a partir de otras que ya no necesita o de aquellas que se han absorbido por la dieta. De hecho, el carbono es parte esencial de todas las macromoléculas, proteínas, grasas y glúcidos, también llamados estos últimos hidratos de carbono. Por otra parte, también hay que tener en cuenta la importancia del dióxido de carbono (CO 2 ) en nuestro organismo. Es un producto de desecho procedente de diversas reacciones celulares. También mencionar que hay algunos compuestos de carbono, como el monóxido de carbono y el cianuro, que son extremadamente tóxicos para los mamíferos.
¿Por qué el carbono es tan importante en la vida?
El carbono influye nuestra vida –
El carbono es la base de la vida en la Tierra, necesario para formar moléculas complejas como proteínas y ADN. Este elemento también se encuentra en la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2). El carbono ayuda a regular la temperatura de la Tierra, hace posible la vida, es un ingrediente clave en los alimentos que nos sustentan y proporciona una fuente importante de energía para impulsar nuestra economía global. El ciclo del carbono es un viaje continuo desde la atmósfera al suelo terrestre y de vuelta. Como nuestro planeta forma un entorno cerrado, la cantidad de carbono no cambia, lo que sí varía es el lugar en el que se encuentra. El proceso de fotosíntesis de las plantas extrae el carbono del aire, presente en el dióxido de carbono (CO2), para producir alimentos. Luego, a través de las múltiples cadenas alimentarias, el carbono llega a los animales. Al morir los seres vivos, sus cuerpos, madera y hojas se descomponen y llevan carbono al suelo. Algunos quedan enterrados y generan combustibles fósiles luego de miles de años. El carbono también vuelve a la atmósfera cuando los seres vivos respiran y liberan CO2. La atmósfera también recibe carbono cuando se queman combustibles fósiles para generar energía. Cada año se liberan 5.500 millones de toneladas por la quema de combustibles y 3.300 millones permanecen en la atmósfera. El carbono restante es absorbido por océanos y cuerpos de agua. En la atmósfera, el CO2 hace parte de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor, sin ellos, la Tierra sería un mundo helado. Pero, desde hace 150 años, los humanos han liberado tanto CO2 que la temperatura global aumentó más de 1ºC. El reciente aumento en la cantidad de gases de efecto invernadero y la alteración humana del ciclo del carbono, impacta calentamiento del planeta. #CambioClimático
¿Qué productos contienen carbono?
Fuentes alimentarias de hidratos de carbono –
Cereales. Arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, avena y mijo que se encuentran en alimentos como que contienen almidón como el pan, el arroz, la pasta, los cereales de desayuno. Azúcares. Son la segunda fuente de carbohidratos, se obtienen de la caña de azúcar y de la remolacha. Están presentes en: azúcar, miel, mermelada, golosinas. Tubérculos. La mas consumida es la patata, el 75% de su composición es almidón pero también contiene azúcares simples. Otros serían la batata. Legumbres. Garbanzos, lentejas, judías, guisantes, soja. Tienen un alto contenido en carbohidratos (50-55%). Frutas y verduras. Aunque su contenido en carbohidratos en menor que los anteriores.
¿Qué pasa si no hay carbono en el cuerpo?
COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO (O) Oxígeno 65% El oxígeno en el cuerpo humano tiene un rol fundamental al permitir a la generación de energía a nivel celular. Así, el oxígeno tiene un rol vital en lo que respecta al desarrollo de la vida para la mayoría de los seres vivos, incluyendo en este caso al ser humano.
- Las células requieren de energía para su mantenimiento y desarrollo, energía que obtienen de la combinación de distintas sustancias químicas con el oxígeno que se respira.
- No obstante, la energía que se obtiene de estos procesos solo puede mantenerse por poco tiempo a nivel celular, es decir, es utilizada casi inmediatamente.
Esta circunstancia hace que deba entrar continuamente oxígeno a las células y por lo tanto deba entrar continuamente oxígeno al cuerpo humano. (C) Carbono 18% El aspecto más importante del carbono en relación con el cuerpo humano es que es vital para la vida.
- El carbono constituye una gran parte de casi todas las partes del cuerpo.
- Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas; en este sentido, podemos pensar que el carbono es como un bloque de construcción para las moléculas biológicas.
- Sin este químico en el cuerpo, las molécula biológicas no serían capaces de enlazarse y el cuerpo sería un conjunto sin forma de átomos sueltos.
Esto explica por qué se considera que los seres humanos son formas de vida a base de carbono. (H) Hidrógeno 9,5% El hidrógeno forma parte de la estructura química de las proteínas, carbohidratos y grasas. Es decir, cada alimento contiene algo de hidrógeno.
Se le puede encontrar predominando en alimentos que son ácidos (los cítricos; limones, naranjas, mandarinas, lima, etc.), ya que la concentración de hidrógeno en un líquido es la que determina el grado de acidez La falta de hidrógeno en el organismo causaría el desequilibrio o desbalance en el pH corporal y en los electrolitos.
(N) Nitrógeno 3,3% Participa en la constitución de las moléculas orgánicas fundamentales de la materia viva. Entre los compuestos constituyentes del organismo, el N forma parte de un grupo de compuestos orgánicos de gran jerarquía biológica a los cuales están asignadas funciones muy importantes, como lo son las proteínas y los nucleótidos.
Este elemento constituye por sí solo el 3,3% del peso corporal. Las proteínas son complejos formados por cadenas de cientos y miles de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos. Si bien sólo los aminoácidos son 20, las posibilidades de combinarlos son infinitas. Las propiedades de cada una de las proteínas al igual que su funcionalidad dependen de la secuencia de aminoácidos que la formen.
Junto con el DNA, RNA, los polisacáridos y los lípidos constituyen una de las cinco biomoléculas complejas presentes en las células y tejidos. La polimerización de los L-aminoácidos por síntesis de enlaces peptídicos contribuye a la formación estructural de las proteínas.
(Ca) Calcio 1,5% Mineral que cumple una importante función estructural en nuestro organismo al ser parte integrante de huesos y dientes. Sin embargo, para la fijación del calcio en el sistema óseo es necesaria la presencia de Vitamina D. Es el mineral más abundante en nuestro cuerpo y tiene unas recomendaciones de consumo relativamente elevadas, ya que es esencial para la formación del esqueleto del cuerpo, siendo muy importante que sus necesidades básicas estén cubiertas durante la infancia y adolescencia.
Además, durante el embarazo y lactancia las necesidades de calcio aumentan de manera notable. Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente se absorbe entre el 20%-40% del total. Su absorción mejora con la presencia de vitamina D, lactosa, grasa, proteínas, vitamina C y medio ácido.
- Funcionesdel calcio en nuestro organismo: · Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos.
- · Es necesario para la coagulación de la sangre.
- · Participa en la transmisión del impulso nervioso.
- · Tiene un papel importante en la contracción muscular.
- · Estimulación de la secreción hormonal.
· Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes reacciones químicas. · Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes).
· Participa en la absorción de vitamina B12. (P) Fósforo 1% Mineral muy relacionado con el calcio, tanto en las funciones compartidas, como en las fuentes alimenticias donde está presente o sus recomendaciones de consumo. A mayor necesidad de uno, mayor necesidad del otro. La biodisponibilidad del fósforo mejora en presencia de vitamina D, Vitamina C y proteínas, entre otros.
Aunque está presente en cada célula, principalmente, el fósforo se encuentra en dientes y huesos, y constituye aproximadamente el 1% del peso total de una persona. Funciones del fósforoen nuestro organismo: · Previene la caries dental. · Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea.
· Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a nivel celular. · Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información genética. · Forma parte de las paredes celulares. · Colabora en la activación de enzimas. · Participa en el equilibrio ácido-base de las células. · Forma parte de la vitamina B6 (K) Potasio 0,4% Mineral que presenta importantes funciones a nivel del músculo y del sistema nervioso.
Además, es también un electrolito, al igual que el sodio y el cloro, que colabora en la presión y concentración de sustancias en el interior y exterior de las células. Se trata de un mineral muy soluble en agua, recurso que podemos utilizar para retirarlo de la dieta si nos interesa, por ejemplo, en el caso de patología renal.
Funciones del potasio en nuestro organismo: · El potasio es un mineral elemental en nuestro organismo, debido a que realiza funciones básicas como la regulación del agua dentro y fuera de las células. Esta ocupación la realiza conjuntamente con el sodio. · Esencial para el correcto crecimiento del organismo.
· Forma parte de los huesos. · Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. · Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los aminoácidos. · Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.
- · Colabora en la permeabilidad de las membranas.
- · Es fundamental para la síntesis de los músculos.
- · Participa en reacciones químicas.
- · Interviene en la transmisión nerviosa.
- · Participa en la contracción muscular.
- S) Azufre 0,3% Mineral cuyas necesidades de consumo dependen de la ingesta de metionina, un aminoácido, componente de las proteínas.
Participa en múltiples reacciones metabólicas y existen varios componentes importantes del organismo: vitaminas, hormonas, etcétera, que son azufrados, es decir, con azufre en su composición. Funciones del azufre en nuestro organismo: · Forma parte de vitaminas.
· Es integrante de algunas proteínas. · Forma parte de hormonas. · Participa en el metabolismo de grasas e hidratos de carbono. (Cl) Cloro 0,2% Mineral que forma parte de la sal común, junto con el sodio. Asimismo, participa de manera muy activa en los procesos digestivos. También es un electrolito, completando así el trío con potasio y sodio.
Funciones del cloro en nuestro organismo · Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células. · Forma parte del ácido clorhídrico gástrico que participa en la digestión. · Interviene en la digestión de las grasas.
Na) Sodio 0,2% Mineral que forma parte de la sal de mesa o cloruro sódico, con fórmula química (ClNa). Al igual que el potasio y el cloro, es un electrolito y posee importantes funciones en la regulación de las concentraciones de los medios acuosos. Nuestros músculos y nervios lo necesitan para funcionar como es debido.
Con el sodio presente en los alimentos de forma natural sería suficiente para cubrir las recomendaciones establecidas. De hecho, la mayoría de la población toma más sal en la dieta de la que debiera. Cuando los riñones, encargados de eliminarla, no pueden hacerlo al haber un exceso de este mineral, puede producirse hipertensión arterial.
- Funciones del sodio en nuestro organismo: · Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo.
- · Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios.
- · Forma parte de los huesos.
- · Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
- · Colabora en la permeabilidad de las membranas.
· Interviene en la contracción muscular. · Participa en la transmisión nerviosa. (Mg) Magnesio 0,1% Mineral con una función estructural muy importante en el hombre, al estar presente en los huesos. Asimismo, comparte función reguladora, ya que está implicado en muchas reacciones de obtención de energía dentro de la célula.
- La grasa, calcio y vitamina D disminuyen la absorción de magnesio a nivel intestinal.
- Mientras que el consumo de alcohol provoca la menor utilización de magnesio.
- Funciones del magnesio en nuestro organismo: · Interviene en el mantenimiento de dientes, corazón y huesos sanos.
- · Participa en el metabolismo energético, en la activación de enzimas que liberan glucosa.
· Favorece la formación de proteínas. · Forma parte de la estructura ósea. · Interviene en la contracción nerviosa y en la transmisión nerviosa. (I) Yodo(en trazas) Mineral muy importante, ya que es fundamental en la síntesis de hormonas tiroideas, esencial en la regulación del organismo.
- Alteraciones en sus niveles pueden provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo que produce desarreglos en el metabolismo basal.
- El pescado y marisco son prácticamente las únicas fuentes alimenticias de yodo, por lo que personas alérgicas a estos productos, deberían tomar sal yodada de forma protocolizada con el fin de evitar su carencia.
Algunos vegetales contienen sustancias bociógenas (que provocan bocio u otras alteraciones en el tiroides) que entorpecen la acción del yodo, especialmente si se consumen crudas. Son, por ejemplo, la coliflor, la col, el repollo, las coles de Bruselas, etcétera.
- Funciones del yodo en nuestro organismo: · Primordial para la producción de hormonas tiroideas.
- · Facilita el crecimiento.
- · Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo.
- · Mejora la agilidad mental.
- · Interviene en procesos neuromusculares.
- · Participa en el funcionamiento celular.
- Fe) Hierro (en trazas) Mineral importante para la vida, aunque se encuentre en muy poca proporción en el cuerpo humano.
Es primordial en el transporte de oxígeno, junto con el proceso de respiración celular. Es uno de los minerales que mayores carencias provoca, especialmente entre mujeres en edad fértil, por ello, las necesidades son mayores en mujeres, y es que la carencia de hierro provoca un tipo de anemia concreto.
- Existen dos formas químicas de encontrar el hierro en los alimentos: hierro hemo y hierro no hemo.
- La absorción de hierro hemo es de, aproximadamente, la cuarta parte y este hierro es el que se encuentra en los alimentos de origen animal.
- La forma no hemo, presente en los alimentos vegetales, se absorbe en muy baja cantidad (3-8%).
Este es el principal motivo por el que el consumo de lentejas para mejorar el contenido en hierro no es especialmente adecuado. La biodisponibilidad del hierro es muy variable según los elementos presentes durante su absorción. Funciones del hierro en nuestro organismo: · Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre.
- · Participa en la producción de elementos de la sangre como por ejemplo la hemoglobina.
- · Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte integrante de la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo.
- · Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la formación de colágeno.
- · Aumenta la resistencia a las enfermedades.
· Colabora en muchas reacciones químicas. (Zn) Zinc (en trazas) Mineral que participa en más de 200 reacciones químicas a nivel celular. Está implicado en prácticamente todos los sistemas de mantenimiento y regulación corporal. Existen determinadas sustancias catalogadas como antinutritivas, ya que influyen negativamente en el aprovechamiento de determinados nutrientes, como son los fitatos, contenidos en cereales integrales y leguminosas, que reducen la utilización del zinc.
- Funciones del cinc en nuestro organismo: · Participa en múltiples reacciones químicas y en el sistema inmune (defensa del organismo), ya que favorece la producción de linfocitos.
- · Ayuda en la cicatrización de heridas.
- · Interviene en la síntesis de ADN y ARN.
- · Produce la activación de ciertas hormonas.
· Colabora en el mantenimiento de la estructura de las células. · Su presencia en el organismo es esencial para el correcto funcionamiento del olfato y el gusto. · Es fundamental para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos), así como en la reproducción y en la fertilidad. LUCAS LLAMAS OSTEOPATA Y FISIOTERAPEUTA
¿Cuáles son las principales características del carbono?
El carbono, con símbolo C, es un elemento químico no metálico y tetravalente, lo que quiere decir que dispone de cuatro electrones para formar enlaces químicos. Su existencia se conoce desde la antigüedad y es la base de la química orgánica. Se encuentra presente en la naturaleza como carbón y diamantes, formando compuestos inorgánicos como el CO 2 u orgánicos como el petróleo.
¿Qué material es el carbón?
El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro y muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre otra de arena y arcilla. Se empezó a formar hace millones de años, a partir de la vegetación existente.
- Los grandes depósitos de carbón se comenzaron a generar en el período Carbonífero (hace 350-280 millones de años, aproximadamente).
- Este proceso de formación de carbón continuó durante el periodo Pérmico (280-225 años atrás, aproximadamente) y “más recientemente” en el Cretácico (unos 100 millones de años atrás).
Hay también carbones más jóvenes formados en la Era Terciaria (hace pocas decenas de millones de años). Los helechos y los gigantescos árboles existentes en aquellas épocas, a medida que morían, se depositaban formando capas y se fueron transformando por la acción de hongos y bacterias en carbón.
Mediante un proceso anaeróbico (pobre de oxígeno) a temperatura moderada (250 ºC) y altas presiones se fue formado la materia orgánica en carbón, proceso conocido como carbonificación, En el proceso de formación del carbón, la desaparición de la humedad de los sedimentos y la compactación han hecho posible que aumente gradualmente el contenido de carbono y de otros compuestos presentes en el mismo.
Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales inorgánicos, éstas se componen en gran parte de macerales, que son compuestos vegetales que van desde plantas leñosas hasta resinas. Las tres categorías generales de macerales son la vitrinita, la liptinita y la inertinita.
Los datos de los macerales reflejan la composición básica del carbón, lo cual tiene su importancia para determinar su origen y procedencia. El carbono (principalmente), el hidrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del carbón, aunque también tiene azufre, nitrógeno, y otros elementos. Debido a su composición, el carbón es combustible (es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor).
Dependiendo de su antigüedad, de las condiciones de formación y de su contenido en carbono y materias volátiles, existen distintos tipos de carbón, con texturas y poder calorífico diferente. Para su venta se suele medir la calidad del carbón por el porcentaje de carbono fijo, materia volátil, humedad, azufre, hidrógeno, y por el poder calorífico (que viene condicionado por los anteriores parámetros).
¿Qué pasa si el carbono está en exceso en el cuerpo humano?
¿Cómo puede afectar mi salud el monóxido de carbono? – La exposición a niveles altos de monóxido de carbono puede ser fatal. La intoxicación con monóxido de carbono es la causa principal de muertes debidas a envenenamiento en los Estados Unidos. En personas que inhalaron monóxido de carbono se han descrito dolor de cabeza, náusea, vómitos, mareo, visión borrosa, confusión, dolor en el pecho, debilidad, falla cardíaca, dificultad para respirar, convulsiones y coma.
¿Qué enfermedades se producen por la falta de elementos químicos?
Enfermedades por agentes químicos
Grupos de enfermedades | Tasa de incidencia por 10000 trabajadores | Casos incidentes de enfermedades laborales nº |
---|---|---|
Enfermedades osteomusculares | 15,34 | 22.347 |
Hipoacusia o sordera por ruido | 9,98 | 14.539 |
Dermatitis | 9,16 | 13.344 |
Síndrome del túnel del carpo | 8,79 | 12.805 |
¿Cuál es la principal fuente de carbono para los seres vivos?
En la tierra, el carbono se almacena en el suelo en forma de carbono orgánico proveniente de la descomposición de los organismos o como carbono inorgánico producto de la meteorización de las rocas y los minerales.
¿Cuál es el origen del carbono en la Tierra?
El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas y esporas que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas de poca profundidad, en un proceso que tarda varios millones de años. Los vegetales muertos se van depositando en el fondo de una cuenca y quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. En una escala de millones de años se produce un progresivo enriquecimiento en carbono, dada la pérdida de agua y oxígeno; sumado a ello la pérdida de hidrógeno (aromatización). Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación.
En las cuencas carboníferas, las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Los geólogos explican que los grandes depósitos de carbón sólo comenzaron a formarse después de la evolución de las plantas, hace 400 millones de años.
Durante el período Carbonífero (350 a 280 millones de años) ocurrieron acumulaciones en el Hemisferio Norte; mientras que durante el período Permiano – Carbonífero (350 a 225 millones de años) en el Hemisferio Sur y más recientemente, al final del periodo Cretácico, Paleógeno y principios del Neógeno (100 a 15 millones de año) en áreas tan diversas como Estados Unidos, América del Sur, Indonesia y Nueva Zelanda. De todos los combustibles fósiles, el carbón es por mucho el más abundante en el mundo. No solamente existen grandes reservas, sino que también están geográficamente esparcidas en más de 100 países en todos los continentes. Algunos estudios señalan que las relaciones actuales de reservas de carbón son aproximadamente 4 veces las de petróleo.
¿Cuál es el estado natural del carbono?
Es sólido a temperatura ambiente. Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas, carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante.
¿Cómo se le llama al carbono?
El carbono (del latín, carbo, ‘carbón’) es un elemento químico con símbolo C, número atómico 6 y masa atómica 12,01.
¿Cómo se descubrió el carbono?
El carbono fue encontrado en los tatuajes del cuerpo del hombre de las nieves, Otzi, que se encontró en los Alpes, y sabemos que tiene aproximadamente 5300 años de existencia. En él se pudo identificar una forma muy primitiva de tinta preparada tomando como base al carbono.
¿Cuál es la raíz del carbono?
La palabra latina carbo se relaciona con la raíz indoeuropea *ker-4- que significa quemar. De carbo, carbonis también construimos: Carbono, elemento químico que contiene seis protones en cada átomo (-no, es usado para nombrar elementos químicos, ver: etileno).