La distribución de frecuencias o tabla de frecuencias es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su frecuencia correspondiente. Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta o simplemente frecuencia es el número de veces que aparece un determinado valor en un estudio estadístico.
Contents
- 0.1 ¿Qué es una distribución de frecuencias y para qué sirve?
- 0.2 ¿Cuál es la fórmula para sacar la frecuencia?
- 0.3 ¿Cómo interpretar los datos de una tabla de frecuencia?
- 1 ¿Cuál es la diferencia entre frecuencia absoluta y relativa?
- 2 ¿Que se entiende por distribución?
- 3 ¿Cómo saber qué tipo de distribución es?
- 4 ¿Qué es la frecuencia ejemplos?
- 5 ¿Cómo se calcula el rango en una tabla de distribución de frecuencias?
¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias para datos agrupados?
Una Tabla de Frecuencia es una herramienta efectiva para agrupar y ordenar tu información, a partir de cantidades obtenidas en un lapso de tiempo. De este modo, podemos encontrar la frecuencia, es decir, la cantidad de veces que estos datos aparecen para hacer comparativas de tus estadísticas.
¿Qué es una tabla de distribución de frecuencias para datos no agrupados?
La distribución de frecuencia para datos no agrupados es aquella distribución que indica las frecuencias con que aparecen los datos estadísticos, desde el menor de ellos hasta el mayor de ese conjunto sin que haya hecho modificación al tamaño de las unidades originales.
¿Qué es una distribución de frecuencias y para qué sirve?
3 Distribución de frecuencias Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos. La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombres y mujeres. Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la variable acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor:
- X: Símbolo genérico de la variable.
- f: Frecuencia (también se simboliza como ni).
- La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud mayoritaria de los individuos del grupo estudiado es indiferente.
- La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el número de números a examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla contiene 5 valores de la variable y 5 frecuencias).
- Generalmente las tablas incluyen varías columnas con las frecuencias relativas (son el número de ocurrencias dividido por el total de datos, y se simbolizan “fr” o “p i “), frecuencias acumuladas (la frecuencia acumulada es el total de frecuencias de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan “f a ” o “n a “. No obstante la frecuencia acumulada también es definida incluyendo al valor de referencia), frecuencias acumuladas relativas (la frecuencia acumulada relativa es el total de frecuencias relativas de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan “f r ” o “p a “)
- Ejemplo : Consideremos el siguiente grupo de datos:
La distribución de freciemcias es: La reducción de datos mediante el agrupamiento en frecuencias no facilita su interpretación: La tabla es demasiado grande. Para reducir el tamaño de la tabla agrupamos los valores en intervalos, y las frecuencias son las de los conjuntos de valores incluidos en los intervalos: Ahora es más sencillo interpretar los datos. Por ejemplo, podemos apreciar inmediatamente que el intervalo con mayor número de datos es el 34-39, o que el 75% de los datos tiene valor inferior a 46.
- Este tipo de tabla es denominado “tabla de datos agrupados en intervalos”.
- Elementos básicos de las tablas de intervalos:
- Intervalo: Cada uno de los grupos de valores de la variable que ocupan una fila en una distribución de frecuencias
- Límites aparentes: Valores mayor y menor del intervalo que son observados en la tabla. Dependen de la precisión del instrumento de medida. En el ejemplo, los límites aparentes del intervalo con mayor número de frecuencias son 34 y 39.
- Límites exactos: Valores máximo y mínimo del intervalo que podrían medirse si se contara con un instrumento de precisión perfecta. En el intervalo 34-39, estos límites son 33.5 y 39.5
- Punto medio del intervalo (Mco Marca de clase): Suma de los límites dividido por dos. Mc del intervalo del ejemplo= 36.5
- Amplitud del intervalo: Diferencia entre el límite exacto superior y el límite exacto inferior. En el ejemplo es igual a 6.
¿Cuál es la fórmula para sacar la frecuencia?
Las frecuencias se pueden calcular fácilmente. Para hallar las frecuencias empleamos la relación λ =vP, o bien λ =v/f.
¿Cómo interpretar los datos de una tabla de frecuencia?
Paso 1: Haz una tabla con tres columnas separadas. Ya que los rangos de los valores no son muy altos, los intervalos se fijarán en grupos de cinco. Paso 2: Analiza los datos y calcula el número de veces que se repite un valor. Paso 3: Suma el valor obtenido para registrar la frecuencia.
¿Cuál es la diferencia entre frecuencia absoluta y relativa?
La frecuencia absoluta es el número de veces que se repite algo y la frecuencia relativa es la proporción que representa la frecuencia absoluta en relación con el total.
¿Cuántos intervalos debe tener una tabla de frecuencia?
Tabla de frecuencia de datos agrupados – La Tabla de frecuencia de datos agrupados aquella distribución en la que los datos estadísticos se encuentran ordenados en clases y con la frecuencia de cada clase; es decir, los datos originales de varios valores adyacentes del conjunto se combinan para formar un intervalo de clase. “Ejemplo de Tabla de Frecuencia de datos agrupados” La tabla de frecuencias agrupadas se emplea generalmente si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua. En este caso se agrupan los valores en intervalos que tengan la misma amplitud denominados clases.
A cada clase se le asigna su frecuencia correspondiente. Las clases deben ser excluyentes y exhaustivas, es decir que cada elemento de la muestra debe pertenecer a una sola clase y a su vez, todo elemento debe pertenecer a alguna clase. Cada clase está delimitada por el límite inferior de la clase y el límite superior de la clase.
Los intervalos se forman teniendo presente que el límite inferior de una clase pertenece al intervalo, pero el límite superior no pertenece intervalo, se cuenta en el siguiente intervalo. No existe una regla fija de cuantos son los intervalos que se deben hacer; hay diferentes criterios, la literatura especializada recomienda considerar entre 5 y 20 intervalos.
- El número de intervalos se representa por la letra “K”.
- El Recorrido es el límite dentro del cual están comprendidos todos los valores de la serie de datos,.
- Es la diferencia entre el valor máximo de una variable y el valor mínimo que ésta toma en una investigación cualquiera. R = Xmax. – Xmin.
- La Amplitud de la clase es la diferencia entre el límite superior e inferior de la clase y se representarán por “Ci” Ci = R/K Se considerará la misma amplitud para todos los intervalos.
La Marcas de clases (Xi) representa a la variable a través de un valor. Se calcula como el punto medio de cada clase, o bien la semi suma de la clase La tabla de frecuencias puede representarse gráficamente en un histograma. Normalmente en el eje vertical se coloca las frecuencias y en el horizontal los intervalos de valores.
¿Cuáles son las variables de una tabla?
Una tabla de variables es una tabla que contiene varias variables y sus valores. Todos los parámetros globales, ahora denominados variables, están contenidos en al menos una tabla de variables. Puede filtrar la lista de variables pulsando las cabeceras de columna y ordenándolas por el nombre o los valores.
¿Cómo se calcula el rango en una tabla de distribución de frecuencias?
Para encontrar el rango, restamos el valor mínimo del conjunto de datos del valor máximo. Por ejemplo, en los datos de 2, 5, 3, 4, 5, y 5, el valor mínimo es 2 y el valor máximo es 5, entonces el rango es 5 – 2, o 3.
¿Cómo se calcula el número de intervalos en una tabla de frecuencia?
– Se divide el rango en la cantidad de intervalos que se desea tener,(por lo general se determinan 5 intervalos de lo contrario es ideal que sea un numero impar por ejemplo 5, 7, 9) obteniéndose así la amplitud o tamaño de cada intervalo.
¿Cómo se aplica la distribución de frecuencias en la vida cotidiana?
Una tabla de frecuencias. es una tabla que muestra qué tan frecuente ocurre algo. Primero, contamos o llevamos la cuenta de la información, luego tomamos la información y la ponemos en una tabla con distintas columnas. John contó el número de personas que estuvieron en la tienda de zapatos al mismo tiempo, en un día.
¿Cuál es la importancia de construir una tabla de distribución de frecuencia?
La tabla de distribución de frecuencias ayuda a agrupar cualquier tipo de dato cualitativo y cuantitativo. Para saber leer y comprender los datos que se concen- tran en tablas y gráficos es importante: Manejar, analizar, y comprender la infor- mación que contienen.
¿Que se entiende por distribución?
La distribución | Offarm En artículos anteriores hemos analizado dos importantes instrumentos de marketing que pueden implementarse en la oficina de farmacia: el producto y el precio. En el presente artículo, y en los siguientes, analizaremos el tercer instrumento importante en el diseño de estrategias de marketing para el farmacéutico comunitario: la distribución farmacéutica.
Sus características en nuestro país, su utilidad y sus funciones son los aspectos que se abordan en esta primera entrega. La distribución tiene como objetivo relacionar la producción con el consumo, es decir, poner en contacto a productores con consumidores o compradores. Técnicamente, la distribución es un canal por el que circula un flujo de productos desde su origen, los productores, hasta su destino, el consumidor.
Este flujo de bienes y servicios es posible gracias a un conjunto de personas y organizaciones interdependientes que facilitan el proceso de intercambio: los intermediarios. Los intermediarios suelen ser entidades independientes de productores y minoristas.
- No obstante, en algunos casos el productor no utiliza intermediarios y distribuye sus productos de forma directa a través de una red propia de sucursales.
- Esta estructura suele ser habitual en mercados pequeños o concentrados, o en los que los productos tienen un elevado precio o incorporan un alto valor añadido.
Que no haya intermediarios también es característico en la distribución de servicios. Por el contrario, es difícil que en la distribución participe el minorista. El sector farmacéutico es uno de los pocos sectores donde se da este caso, principalmente a través de cooperativas y sociedades de capital farmacéutico.
- Funciones principales de la distribución
- La distribución desarrolla un papel importante y complejo en la materialización del flujo de bienes y servicios, llevando a cabo diferentes funciones (tabla 2).
- Adecuación de oferta y demanda
- El intermediario tiene un papel destacado como regulador del flujo de productos entre productores y minoristas.
Por un lado, permite que los minoristas adquieran únicamente la cantidad de producto que necesitan, y que tienen capacidad de almacenar. El mayorista adquiere del productor grandes cantidades de producto que posteriormente distribuye en pequeños lotes entre los distintos minoristas del mercado.
De esta forma, productores y minoristas pueden ajustar mejor sus respectivos costes de comercialización. Por otro lado, permite una racionalización de la oferta de productos cuando el número de productores es elevado y la cantidad de producto que ofrece cada uno de ellos es pequeña. A su vez, es habitual que el mayorista lleve a cabo funciones adicionales, como la clasificación de productos, análisis de categorías, etc.
Simplificación de transacciones Los intermediarios posibilitan que se reduzca el número de transacciones comerciales entre productores y minoristas. En la figura 1 se muestra la reducción del número de transacciones entre productores y minoristas con la figura del intermediario.
- Aumento de la oferta de productos
- El distribuidor, por su relación con distintos productores, puede ofrecer a los minoristas una amplia cartera de productos, muy superior a la que podría ofrecer el fabricante.
- Este intermediario adquiere diferentes productos de distintos productores para que el minorista pueda ofrecer una amplia oferta a los consumidores.
- Circulación de productos
La principal función del distribuidor es permitir que se lleve a cabo el flujo de productos entre productores y minoristas. Esta actividad, por tanto, incluye el almacenamiento, el transporte, y la entrega del producto. Transmisión del producto Cuando se lleva a cabo la transmisión de un producto, puede transmitirse su propiedad, su posesión o su derecho de uso.
La propiedad se transmite cuando se adquiere un bien. La posesión se transmite cuando se utiliza un bien, pero no se es propietario de él. El derecho de uso se adquiere cuando lo que se transmite es un servicio. Financiación a medida Los intermediarios pueden ofrecer financiación a medida al fabricante al que adquieren el producto, y al minorista a quien se lo venden.
Ello es aplicable tanto para los productos que adquieren como para los que mantienen en depósito.
- Asunción de riesgos
- El intermediario asume diferentes tipos de riesgos en el transcurso de su actividad:
- * Riesgo de caducidad: el producto supera su fecha de caducidad.
- * Riesgo de obsolescencia: el producto queda desfasado para una adecuada comercialización.
* Riesgo de previsión incorrecta de demanda: se calcula de forma errónea la demanda de un determinado producto. El producto que no se ha vendido puede obligar a su liquidación.
- * Riesgos causados por desastres no previstos: incendios, inundaciones, etc.
- * Riesgos financieros: problemas de liquidez de productores o minoristas, o propios del distribuidor.
- Servicios adicionales
El cierre de una transacción comercial no finaliza con la venta, y el cobro del producto. En la actualidad, es necesario incrementar el valor de los productos comercializados a través de un conjunto de servicios como son, entre otros, la entrega, el adecuado asesoramiento técnico o la formación.
La distribución farmacéutica en España Como hemos comentado ya en otras ocasiones, el sector farmacéutico en España, sobre todo en lo referente a la estructura de puntos de venta, está cambiando de forma significativa. Hasta hace relativamente pocos años, en lo que a materia de distribución se refiere, los principales actores eran las oficinas de farmacia, los mayoristas/distribuidores, los distribuidores, clínicas y hospitales y, por supuesto, la administración de salud.
Hoy en día, la aparición de nuevos intermediarios, puntos de venta y productos de masiva comercialización han significado una incipiente apertura y un mayor dinamismo del sector.
- Por orden de importancia, y sin englobar a los laboratorios farmacéuticos que formarían parte del conjunto de productores, los mayoristas/distribuidores canalizan cerca de un 85% de las ventas del sector, mientras que el restante 15% se distribuye entre farmacias/parafarmacias, clínicas y hospitales y administración de salud.
- Mayoristas farmacéuticos
- Son intermediarios que adquieren productos en grandes cantidades para comercializarlos posteriormente entre mayoristas de menor tamaño, distribuidores y minoristas.
El mayorista desempeña un papel fundamental en el proceso de comercialización, por su función reguladora. Ello le obliga disponer de gran número de referencias, gran espacio disponible para el almacenamiento de productos y fuertes inmovilizaciones financieras, como resultado de los productos almacenados.
En la tabla 3 se muestran las principales características del mayorista farmacéutico. Su función está regulada en la legislación vigente. Ésta da lugar a que existan tres tipos de mayoristas: * Entidades de participación mayoritariamente de capital farmacéutico y que distribuyen a oficinas de farmacia.
Son las que tienen mayor dimensión. * Entidades de participación de capital privado. Por su reducido tamaño, suelen distribuir productos en un ámbito mayor que el de la oficina de farmacia (parafarmacias, dietéticas y herboristerías, etc.). * Cooperativas.
- La función del distribuidor es importante porque colabora con el mayorista en asegurar una fluida circulación de productos.
- A pesar de su dimensión, también se caracterizan por disponer de acondicionados almacenes de producto y tener en cartera importantes inmovilizaciones financieras.
- Las principales características del distribuidor se reseñan en la tabla 4.
- Minoristas
- Son el punto intermedio entre productores, mayoristas y distribuidores, y el consumidor final.
En la actualidad, en España, hay cerca de 25.000 oficinas de farmacia distribuidas por todo el territorio nacional que, debido a su número, centralizan más de un 95% de las ventas de los mayoristas y distribuidores. Las principales características del minorista se reseñan en la tabla 5.
Nota En este capítulo hemos iniciado el análisis de la distribución como instrumento de la estrategia de marketing, En el próximo capítulo continuaremos este análisis tratando el futuro de la distribución mayorista y minorista en España, así como la selección de los canales de distribución, la localización y la relación entre los distintos miembros que forman el canal de distribución.
La distribución como medida de utilidad La distribución permite una adecuada asignación de los recursos económicos disponibles creando utilidad de posesión, tiempo y lugar. La primera, se materializa con la entrega o adquisición del producto. La segunda, porque se pone el producto disposición del consumidor cuando éste lo necesita.
- La distribución tiene como objetivo relacionar la producción con el consumo, es decir, poner en contacto a productores con consumidores o compradores, de forma que los productos puedan adquirirse en la cantidad que se desee, en el momento preciso y en el lugar adecuado.
- Al igual que el producto, la distribución es un instrumento que implica la toma de decisiones a largo plazo y, por tanto, posee un componente estratégico muy importante.
- Las principales decisiones (tabla 1) a las que se debe hacer frente en el proceso de distribución pueden ordenarse en cuatro grupos:
- Selección y diseño del canal de distribución
- Implica determinar qué canales de distribución se escogen y la forma en que van a utilizarse.
- Localización y dimensión de puntos de venta
- Implica determinar el número y dimensión de cada uno de ellos, así como su localización geográfica.
- Logística de distribución
- Incluye todas las actuaciones que permiten poner el producto a disposición del consumidor.
- Relaciones de distribución por canal
- Implica asegurar que todos los elementos que intervienen en los diferentes canales actúan de forma adecuada, sin tensiones, conflictos ni interferencias.
- Bibliografía general
Camino E. Distribución. Consultado en: http://www.gestiopolis.com/recursos/ documentos/fulldocs/mar/distrielsy.htm Frías D. Marketing farmacéutico. Madrid: Pirámide; 2000.p.155-206. Gascón E, González E. Eficiencia y productividad de la distribución farmacéutica en España (1993-2000).
¿Cómo saber qué tipo de distribución es?
Las gráficas de probabilidad son una excelente manera de identificar visualmente la distribución que siguen los datos. Si los puntos de los datos siguen la línea recta, la distribución se ajusta.
¿Qué es la frecuencia ejemplos?
¿Qué es la frecuencia en estadística? – En estadística, la frecuencia es el número de veces que aparece un valor en un conjunto de datos. Es decir, la frecuencia es la cantidad de veces que se repite un valor en una muestra estadística. Por ejemplo, si en una encuesta cinco personas han respondido que su color favorito es el azul, entonces la frecuencia del color azul es igual a 5. Donde es la frecuencia del valor y es el número total de observaciones.
¿Cómo se calcula el rango en una tabla de distribución de frecuencias?
Para encontrar el rango, restamos el valor mínimo del conjunto de datos del valor máximo. Por ejemplo, en los datos de 2, 5, 3, 4, 5, y 5, el valor mínimo es 2 y el valor máximo es 5, entonces el rango es 5 – 2, o 3.