Que Es El Arsenico En La Tabla Periodica
Mensen zoeken ook naar Antimoon Sb Lood Pb Germanium Ge

¿Qué es el arsénico y para qué se usa?

Introducción – El arsénico es un elemento natural que se encuentra en la tierra y entre los minerales. Los componentes del arsénico se usan para preservar la madera, como plaguicidas y en ciertas industrias. El arsénico forma parte del aire, el agua y la tierra a través del polvo que se lleva el viento.

Ingerirlo en pequeñas cantidades en los alimentos, el agua o el aire Inhalar aserrín o humo al quemarse las maderas tratadas con arsénico Vivir en un área con altos niveles de arsénico en la roca Tener un trabajo en el que se produzca o se use arsénico

La exposición al arsénico puede causar muchos problemas de salud. La exposición por tiempo prolongado a niveles bajos puede cambiar el color de la piel. Puede causar callos y pequeñas verrugas. La exposición a niveles elevados de arsénico puede provocar la muerte. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades

¿Qué tipo de elemento es el arsénico?

1.1 ¿Qué es el arsénico? – El arsénico es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre. El arsénico ha sido clasificado químicamente como un metaloide, con propiedades tanto de metal como de elemento no-metálico; sin embargo, se le refiere frecuentemente como un metal.

  1. El arsénico elemental (llamado también arsénico metálico) es un material sólido de color gris acero.
  2. Sin embargo, en el ambiente el arsénico generalmente se encuentra combinado con otros elementos como por ejemplo oxígeno, cloro y azufre.
  3. El arsénico combinado con estos elementos se conoce como arsénico inorgánico.

El arsénico combinado con carbono e hidrógeno se conoce como arsénico orgánico. La mayoría de los compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico son polvos de color blanco que no se evaporan. No tienen olor y la mayoría no tiene ningún sabor especial. Por esta razón, generalmente no se puede saber si están presentes en los alimentos, el agua o el aire.

  • El arsénico inorgánico ocurre naturalmente en el suelo y en muchos tipos de rocas, especialmente en minerales que contienen cobre o plomo.
  • Cuando estos minerales se calientan en hornos, la mayor parte del arsénico se elimina a través de la chimenea en forma de un polvo fino que entra a la atmósfera.
  • Las fundiciones pueden recuperar este polvo y remover el arsénico en la forma de un compuesto llamado trióxido de arsénico (As 2 O 3 ).

Sin embargo, el arsénico ya no se produce en Estados Unidos; todo el arsénico usado en Estados Unidos es importado. Actualmente, aproximadamente 90% del arsénico que se produce es usado como preservativo para madera, para que ésta no se deteriore o se pudra.

  1. El preservativo es el arsenato cromado de cobre (CCA) y a la madera tratada se le refiere como madera presurizada.
  2. En el año 2003, los productores de preservativos para tratar madera que contienen arsénico en Estados Unidos iniciaron voluntariamente la transición de CCA a otros preservativos que no contienen arsénico, para uso en, por ejemplo, estructuras en donde juegan niños, mesas para picnic, terrazas de madera, cercas y entablados para caminar.

Esta transición se completó el 31 de Diciembre del año 2003; sin embargo, la madera que fue tratada con anterioridad a esta fecha aun podría usarse, y las estructuras fabricadas con madera presurizada con CCA no serían afectadas. Los productos de madera presurizada con CCA continúan siendo usados en aplicaciones industriales.

No se sabe en que grado los productos de madera presurizada contribuyen, si lo hacen del todo, a la exposición de la población al arsénico. En el pasado, los compuestos inorgánicos de arsénico se usaron predominantemente como plaguicidas, principalmente en cosechas de algodón y huertos frutales. Actualmente, los compuestos inorgánicos de arsénico no se pueden usar en la agricultura.

Sin embargo, los compuestos orgánicos de arsénico, específicamente el ácido cacodílico, el arsenato de metilo bisódico (DSMA) y el arsenato de metilo monosódico (MSMA), aun se usan como plaguicidas, principalmente en algodón. Algunos compuestos orgánicos de arsénico se usan como suplementos en alimentos para animales.

¿Qué es arsénico y dónde se encuentra?

¿Qué es el arsénico? – El arsénico es una sustancia presente en forma natural que puede encontrarse en el aire, el agua y el suelo. También puede liberarse en el medio ambiente debido a ciertos procesos agrícolas e industriales, como la minería y la fundición de metales.

¿Dónde se encuentra el arsénico en los alimentos?

Resumen – El arsénico es un compuesto químico presente en la naturaleza de forma natural, así como procedente de la actividad industrial, que puede acumularse en los cultivos y en los organismos terrestres y acuáticos. En consecuencia, se puede transmitir al ser humano a través del consumo de alimentos de origen animal y vegetal con altas concentraciones de este metal pesado.

  • Los pescados y mariscos, el arroz y sus productos derivados, las algas, la leche y sus derivados, y el agua potable son los alimentos que presentan mayores concentraciones de arsénico, por lo que si el consumo de estos productos es extremo puede suponer un riesgo para la salud.
  • Además, determinados productos alimenticios para la población infantil (como las tortitas y bebidas de arroz, zumos de frutas entre otros) son fuentes importante de exposición alimentaria al arsénico.

El trigo y productos derivados, así como las hortalizas, contribuyen a la exposición total por su alto consumo más que por los niveles de arsénico que puedan contener. El arsénico orgánico, de menor toxicidad, se absorbe y se excreta rápidamente por las personas, mientras que el arsénico inorgánico es altamente tóxico y carcinogénico, provocando lesiones cutáneas, digestivas, renales y hepáticas, así como trastornos neurológicos y cardíacos.

Los fetos, bebés y la población infantil en general absorben más cantidad de arsénico, por lo que están más expuestos a su toxicidad. Es necesario reducir las emisiones de arsénico al medio ambiente provocadas por la actividad industrial para reducir la exposición de la vida marina y terrestre, y consecuentemente de las personas.

A nivel doméstico, es recomendable cocer los alimentos en agua y desechar el agua de cocción, ya que parte del arsénico de los alimentos se disuelve en este agua de cocción. El arsénico (As) es un metal pesado presente en el medio ambiente (tierra, aire y agua) como consecuencia de procesos naturales como volcanes, incendios forestales o erosión de rocas y minerales, así como de procesos industriales a alta temperatura, tales como la producción de energía con combustibles fósiles como el carbón.

Además, se utiliza como agente de aleación, para el proceso de vidrio, pigmentos, textiles, papel, curtido de pieles, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones. Este metal se ha utilizado principalmente en la elaboración de productos fitosanitarios, aditivos para piensos, medicamentos veterinarios y productos farmacéuticos, aunque hoy en día su utilización está prohibida en dichos productos por su toxicidad y persistencia en el medio ambiente.

Gracias a ello, su presencia en el suelo ha disminuido en Europa en los últimos 20 años. Con todo ello, el arsénico procedente principalmente de la actividad industrial se deposita en el agua y suelo y es acumulado por los animales terrestres y acuáticos, así como en los vegetales, pudiéndose transmitir al ser humano, como último eslabón de la cadena trófica, a través del consumo de alimentos contaminados con dicho metal.

You might be interested:  Cuáles Son Las Propiedades De La Tabla Periódica?

¿Qué causa el arsénico en el agua?

El agua potable con altos niveles de arsénico puede provocar efectos en la salud tales como los siguientes: Engrosamiento y decoloración de la piel. Dolor estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. Diabetes y trastornos en el sistema reproductor, nervioso, inmunitario, hepático, pulmonar o cardíaco.

¿Qué cantidad de arsénico es mortal?

La dosis tóxica de As inorgánico en el adulto es de 0,5 mg/Kg y la potencialmente mortal de 2-3 mg/Kg, aunque existe una gran variabilidad individual. La dosis letal en humanos varía entre 1,5 mg/Kg de peso corporal (trióxido de diarsénico) y 500 mg/Kg de peso corporal (ácido dimetilarsínico).

¿Qué órganos afecta el arsénico?

Tabla 5. El arsénico inorgánico es un carcinógeno humano (IARC 2004). –

Table 5

Agencia Clasificación de Carcinogenicidad Descripción
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) 1 Carcinógeno humano conocido
Programa Nacional de Toxicología Carcinógeno humano conocido
Agencia para la Conservación del Ambiente (EPA) Grupo A Carcinógeno humano conocido

ul> En los humanos, la ingesta crónica de arsénico puede provocar cánceres de

hígado, piel, pulmón, próstata, riñón, y vejiga (ATSDR 2007).

Se ha asociado a la inhalación crónica de compuestos de arsénico con el cáncer de pulmón y el angiosarcoma, una forma poco común de cáncer de hígado (Falk et al.1981). Varios estudios epidemiológicos de gran escala sobre la exposición al arsénico han establecido la existencia de una asociación y/o tendencias de dosis-respuesta en tumores de

hígado, pulmón, próstata, riñón, y vejiga (ATSDR 2007).

Según la IARC y el NRC, la asociación más fuerte entre la exposición crónica al arsénico y el cáncer se da con los cánceres de piel, pulmón y vejiga. El cáncer de hígado (angiosarcoma), el de riñón, y otros tipos de cánceres presentan una fuerza limitada de asociación (IARC 2004; NRC, 2000). Cáncer de piel El cáncer de piel puede aparecer 3 o 4 décadas después de que una persona haya estado ingiriendo arsénico. Por otra parte, los efectos cutáneos no carcinogénicos pueden aparecer unos cuantos años después de haber estado expuesto al arsénico (ATSDR 2007).

Una exposición crónica al arsénico inorgánico en el agua de bebida y en el lugar de trabajo se asocia con un aumento en el riesgo de sufrir cáncer de piel. El cáncer de piel inducido por el arsénico se caracteriza por la presencia de lesiones en todo el cuerpo, principalmente en áreas no expuestas como

palmas de las manos, plantas de los pies, y tronco.

Un paciente puede presentar más de un tipo de cáncer de piel.

La mayoría de los taiwaneses que desarrollaron cáncer dérmico por haber consumido agua contaminada con arsénico, presentaron varios tipos de cáncer (ATSDR 2007). Los más frecuentes (de mayor a menor) fueron:

carcinoma intraepidérmico (Enfermedad de Bowen’s), carcinoma de las células escamosas, y carcinomas de las células basales.

El setenta y dos por ciento de los pacientes taiwaneses que presentaban cáncer de piel también presentaban hiperqueratosis, y el 90% presentaban hiperpigmentación. Algunas lesiones hiperqueratinizadas pueden convertirse en un carcinoma intraepidérmico, el cual puede tornarse invasivo. Las lesiones se presentan bien demarcadas, con placas redondas o irregulares que tienden a crecer y que oscilan entre 1 mm y más de 10 cm (ATSDR 2007). Los carcinomas de células basales asociados al arsénico se originan a partir de tejido normal, casi siempre son múltiples, y frecuentemente se presentan en el tronco. Las lesiones superficiales son rojas, escamosas, atróficas y comúnmente no se pueden distinguir de la Enfermedad de Bowen en un examen clínico. Los carcinomas de células escamosas asociados al arsénico se distinguen de los carcinomas de células escamosas inducidos por rayos UV porque los primeros se presentan en las extremidades (especialmente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies), y en el tronco, y no tanto en regiones del cuerpo expuestas al sol como la cabeza y el cuello. No obstante, puede ser difícil distinguir otras lesiones cutáneas causadas por el arsénico y lesiones cutáneas provocadas por otras causas. Existen estudios epidemiológicos que muestran la existencia de una relación dosis respuesta entre el nivel de arsénico en el agua de bebida y la prevalencia de cánceres de piel en la población que está expuesta a este contaminante (ATSDR 2007). También se han registrado tasas de mortalidad excesivas por cáncer cutáneo provocado por arsénico entre los trabajadores de viñedos que se encuentran expuestos a este contaminante (por inhalación y por vía dérmica) (ATSDR 2007).

You might be interested:  Como Ajustar Una Tabla De Excel Para Imprimir?
Cáncer de pulmón Diversos estudios epidemiológicos han confirmado la existencia de una asociación entre el cáncer de pulmón y la exposición ocupacional al arsénico inorgánico (Enterline et al.1987). El arsénico se considera un causante del cáncer de pulmón y de la piel.

Existe un gradiente sistemático en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón entre los trabajadores expuestos al arsénico, dependiendo de la duración e intensidad de la exposición (ATSDR 2007). Se encontró un mayor riesgo de cáncer de pulmón en los trabajadores de fundidoras expuestos al trióxido de arsénico y en trabajadores de otros entornos expuestos a pesticidas que contenían arsénico pentavalente. No se encontró en estos estudios que la exposición concomitante al bióxido de azufre o al humo del cigarro fuese un cofactor importante.

Otros efectos sobre la salud Existe una fuerza de asociación sugerente (NRC 2000) o razonablemente fuerte (IARC 2004) entre la exposición crónica al arsénico y la diabetes mellitus (NRC 2000; IARC 2004). Sin embargo, existen evidencias limitadas de que ocurra un efecto diabetogénico debido a una exposición al arsénico por largo plazo (Tseng et al.2002). Susceptibilidad a la toxicidad del arsénico Existen varias investigaciones que resaltan la noción de que existe una susceptibilidad a la toxicidad del arsénico.

Se han observado variaciones interindividuales en la tasa de metilación del arsénico en hepatocitos primarios humanos (Drobna et al.2004). Las personas con un estatus nutricional pobre pueden incrementar la absorción de arsenitos en el hígado (y posiblemente en otras células). Esto puede poner a prueba sus mecanismos de desintoxicación, como la metilación (Rossman 2007). Se ha demostrado que el hígado de animales desnutridos incrementa la absorción de arsenitos (Carbrey et al.2003). Diversos estudios epidemiológicos, en los que se usaron metabolitos de orina, revelaron la existencia de diferencias en la capacidad de metilación de arsénico entre grupos poblacionales e individuos (Hopenhayn-Rich et al.1998; Chiou et al.1995; Concha et al.2002; Loffredo et al.2003). Se considera que una tasa baja de metilación de arsénico está relacionada con una tasa baja de excreción. No hay resultados concluyentes sobre el papel que juega la metilación en la desintoxicación del arsénico. Algunas investigaciones sugieren que la metilación del arsénico inorgánico puede ser más una ruta de intoxicación que de desintoxicación (Kitchin 2001). Otras investigaciones sugieren que otros mecanismos de desintoxicación como el transporte, las defensas antioxidantes o la resistencia a la apoptosis, quizás sean más importantes que la metilación en el proceso de proteger a las células (Yoshida et al.2004). Varias investigaciones muestran que la enfermedad inducida por arsénico aumenta en pacientes con mala alimentación o desnutridos, quizás porque en estas condiciones existe una menor metilación del arsénico (Hsueh et al.1995; Mitra et al.2004; Steinmaus et al.2005). Se ha observado en estudios con animales que la metilación del arsénico se ve afectada por el estado nutricional. Una dieta baja en proteína, colina o metionina se asocia con menores tasas de excreción de arsénico, lo cual implica que hay menores tasas de metilación (Rossman 2007). Es posible que ciertas sustancias donadoras de grupos metilo (como el folato) sean importantes en el proceso de desintoxicación del arsénico en humanos. Una deficiencia de ácido fólico aumenta el riesgo de cánceres en roedores y en humanos. Proveer a un sujeto con un complemento de folato, reduce ese riesgo (Rossman 2007). Inclusive, en las células que no realizan la metilación del arsénico, el folato puede ser importante por otras razones: una deficiencia de folato inhibe la reparación del ADN y altera el patrón de metilación del mismo (Rossman 2007). El arsénico y el selenio pueden ser mutuamente antagonistas (Zeng et al.2005). Existe la hipótesis de que los bajos niveles de selenio en el suelo pueden exacerbar la toxicidad del arsénico y su carcinogenicidad en regiones donde se presentan altos niveles de arsénico en el agua de bebida (Spallholz et al.2004). En Taiwán, varias personas expuestas al arsénico presentaron una reducción en el porcentaje de arsénico inorgánico en orina, mientras que el porciento de DMA aumentó con la concentración de selenio urinario y de tocoferol alfa (vitamina E) en suero (Rossman 2007). Puesto que posiblemente los niveles altos de selenio en el cuerpo promuevan la metilación de arsénico, se puede proponer que la combinación de selenio con vitamina E (u otros antioxidantes) pueden ser una manera útil y segura de prevenir efectos adversos sobre la salud en individuos sobre expuestos al arsénico (Rossman 2007).

Puntos clave

El arsénico puede provocar daños serios en los aparatos y sistemas neurológico, respiratorio, hematológico, cardiovascular, gastrointestinal y otros. El arsénico es un carcinógeno que afecta múltiples aparatos y sistemas. Las diferencias interindividuales y poblacionales en la capacidad para metilar arsénico, así como el estatus nutricional pueden ser factores importantes en la susceptibilidad a la toxicidad por arsénico.

Verificación de progreso 12. ¿Cuál de los siguientes efectos neurológicos estará presente en un paciente con ingesta crónica de arsénico en el agua de bebida? A. Apoplejía embólica B. Neuropatía periférica C. Neuroma acústico D. Radiculopatía lumbar 13. ¿Cuál de las siguientes condiciones estaría presente en el hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico? A. Trombocitosis B. Eosinofilia C. Pancitopenia D. Basofilia Respuestas 12. La opción correcta es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. La neuropatía periférica es el padecimiento neurológico más común en la ingesta crónica de arsénico. Comentarios para la A (solo web). La mejor opción es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. Comentarios para la B (solo web). Opción correcta. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. La neuropatía periférica es el padecimiento neurológico más común en la ingesta crónica de arsénico. Comentarios para la C (solo web). La mejor opción es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. Comentarios para la D (solo web). La mejor opción es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica.

You might be interested:  Como Imprimir Tabla Excel En Una Sola Hoja?

Para revisar información relevante, favor de consultar el apartado “Efectos neurológicos”, en esta misma sección.

13. La respuesta correcta es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia.< Comentarios para la A (sólo web). La mejor opción es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. El arsénico no se asocia con una trombocitosis ni con otros desórdenes del sistema de coagulación. Comentarios para la B (sólo web). La mejor opción es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. El arsénico no se asocia con un número elevado de eosinófilos. Comentarios para la C (sólo web). Opción correcta. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. Comentarios para la D (sólo web). La mejor opción es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. El arsénico no estimula una mayor producción de basófilos en la médula ósea.

Para revisar contenidos relevantes, favor de consultar el apartado “Efectos hematopoyéticos y hematológicos” en esta misma sección.

¿Cómo se detecta el arsénico en el agua?

¿Cómo detectar el arsénico presente en el agua? Es un metal que se encuentra disuelto en el agua, pero no se ve, no se huele ni tiene sabor. El agua que consumimos puede ser transparente pero sin embargo encontrarse contaminada. La única forma certera de detectarlo es mediante un análisis de agua.

¿Cuál es el arroz que tiene más arsénico?

El arroz integral versus el arroz blanco – El arroz integral contiene un 30% a 80% más de arsénico en comparación con el arroz blanco. Durante el cultivo, el arsénico se concentra en la parte exterior (germen, salvado) del grano de arroz. Estas partes se eliminan cuando el arroz integral se transforma en arroz blanco.

¿Qué arroz tiene arsénico?

Otras variedades analizadas – Después del arroz integral, los mayores niveles de arsénico se han encontrado, según el estudio de la OCU, en el arroz blanco de grano corto, en el vaporizado y en el blanco de grano largo. En cuanto a los derivados del arroz, el mayor contenido de arsénico, después de las tortitas, se ha hallado en los cereales de desayuno, en los fideos de arroz y papillas de cereales.

No se ha detectado ninguna cantidad de arsénico en las bebidas de arroz y en los tarritos infantiles, Para reducir la exposición al arsénico, una de las medidas es tratar de disminuir la presencia de este metal en el ambiente. Pero esta actuación requiere de decisiones estructurales. Desde la Organización de Consumidores consideran importante que la población tenga presente qué alimentos son los que en mayor medida pueden contener este tipo de contaminante para evitar el efecto acumulativo a través de una dieta variada y equilibrada, en la que no haya abuso de ningún alimento.

Beatriz Robles llama a la tranquilidad y destaca que el arroz no es un producto de consumo diario en España, a diferencia de lo que sucede en otros países, por ejemplo, del entorno asiático donde forma parte de su dieta básica, y que cantidades habituales de consumo de arroz no son elevadas, de forma que hasta cuatro raciones semanales en el caso de la población adulta y dos en el caso de los niños son cantidades que no suponen una exposición elevada al arsénico,

¿Qué es el arsénico en el arroz?

¿Por qué hay arsénico en el arroz? – “El arroz contiene arsénico debido a que lo absorbe de la tierra y del agua de cultivo”, indica Botella. Al crecer en humedales, es más vulnerable y concentra más arsénico que otros cereales. También está presente en menor concentración en el pescado o el agua que bebemos.

Los cultivos absorben el arsénico a medida que crecen. Esta es la forma en que penetra en los alimentos y bebidas; ” no es un aditivo o ingrediente, y no se puede eliminar completamente”, Hay dos formas de arsénico, orgánico e inorgánico, y el inorgánico es el más tóxico, que es el que procede de aguas contaminadas por la industria.

“Además aunque el suelo de todo el planeta tiene arsénico no está igual distribuido”, apostilla el experto. ” En América y en Asia la tierra tiene mayor proporción de arsénico que en África o en Europa, De tal manera que en los dos primeros continentes los efectos indeseables de la exposición al arsénico pueden ser más evidentes, pero estamos hablando siempre de cantidades súper pequeñas”, insiste.

¿Qué causa el arsénico en el agua?

El agua potable con altos niveles de arsénico puede provocar efectos en la salud tales como los siguientes: Engrosamiento y decoloración de la piel. Dolor estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. Diabetes y trastornos en el sistema reproductor, nervioso, inmunitario, hepático, pulmonar o cardíaco.