Para Que Sirve La Tabla De Informacion Nutrimental? - El mundo de las flores

Para Que Sirve La Tabla De Informacion Nutrimental
Tabla nutricional: ¿qué es y cuál es la información que maneja? La tabla nutricional proporciona información detallada sobre el contenido de nutrientes de un alimento. Entre ellos, la cantidad de grasas, carbohidratos como los azúcares y la fibra, proteínas, vitaminas y minerales como el sodio que contiene.

  1. Es una herramienta que tiene como objetivo ayudar a los consumidores a tomar decisiones con más conocimiento para planificar una alimentación equilibrada.
  2. Leerla adecuadamente te ayudará a establecer qué alimentos pueden generar mayor aporte a tu dieta (Mayo Clinic, 2019).
  3. Según la FDA (2020), la etiqueta de información nutricional respalda la información nutricional del producto que vas a adquirir.

Esta te ayuda a elegir una con alimentos y bebidas que contribuyan a tomar decisiones que son más conscientes e informadas. Especialmente, aquellos que aporten mayor cantidad de los nutrientes requeridos por el organismo y menos de los que debes limitar según tus necesidades.

¿Cuál es la importancia de la tabla nutricional?

¿Realmente importa la tabla nutricional en los alimentos? | BIALAB Laboratorio Industrial Información previa: ” ( ) El Gobierno Nacional construyó una propuesta basada en la evidencia para el etiquetado nutricional que deben cumplir los alimentos envasados para consumo humano, como una nueva estrategia para la promoción de la salud pública.

  1. El principal objetivo es que la información nutricional que está en la etiqueta se presente de forma clara y comprensible para el consumidor.
  2. Así como evolucionar el marco normativo actual, pasando de acciones voluntarias a obligatorias.
  3. Se determinó incluir el sello frontal de advertencia, el cual será monocromático con reporte de alto en azúcares añadidos, sodio y/o grasas saturadas.

Los límites para establecer estos criterios en el país están armonizados con la tendencia regulatoria nacional. Con esta propuesta se busca también rediseñar la tabla nutricional haciéndola más simple, así como el aumento de su tamaño para facilitar su lectura.

  • Última actualización: jueves, 4 de marzo de 2021
  • ¿Qué es una tabla nutricional?
  • La etiqueta de información nutricional es una herramienta que permite conocer exactamente lo que una persona consume; proporciona al consumidor una información nutricional clara y comprensible de un producto, de forma que no induzca a engaño o confusión, permitiéndole realizar una elección informada y tomar decisiones relacionadas con los alimentos que sean de beneficio para la salud.
  • El rotulado o etiquetado nutricional aplica a los alimentos para consumo humano envasados o empacados nacionales e importados, así como los de las materias primas para alimentos, que se comercialicen en el territorio nacional, en cuyos rótulos se declare información nutricional, propiedades nutricionales o propiedades de salud.
  • ¿Qué información nutricional debe tener un alimento?
  • Los nutrientes requeridos para la etiqueta de información nutricional son:
  • Calorías y calorías de grasa
  • Grasas totales y su disgregación en saturadas y trans
  • Colesterol
  • Sodio
  • Carbohidratos totales
  • Fibra
  • Azúcares
  • Proteínas
  • Vitamina A
  • Vitamina C
  • Calcio
  • Hierro

Adicionalmente, la etiqueta de información nutricional de un alimento proporciona detalle acerca de:

  1. Tamaño de la porción
  2. Cantidad de calorías
  3. Porcentaje (%) de valor diario
  4. Nutrientes para mantener al límite
  5. Nutrientes esenciales

1-Tamaño de la porción: La declaración del nutriente y su cantidad se efectúan con relación a una porción, es decir, la información nutricional en la etiqueta se basa en una “porción” del alimento. Por ello, se indican las porciones que hay en el empaque y el tamaño de las mismas, que están dadas en medidas o unidades caseras como taza, vaso, cucharada, cucharadita, rebanada o tajada, fracción de la unidad.2-Cantidad de calorías: Las calorías y las calorías de grasa indicadas, equivalen a una porción del alimento.

Tip: El que un producto no contenga grasa, no necesariamente significa que no contenga calorías. ¡Revise la etiqueta! 3-Porcentaje (%) de valor diario: El porcentaje de valor indica cómo los nutrientes en una porción de alimento contribuyen a la dieta diaria total. Se usa para escoger aquellos alimentos que son altos en los nutrientes que debería comer más y bajos en los nutrientes que debería comer menos.

Los valores diarios se basan en una dieta de 2000 calorías.

  1. 4-Nutrientes para mantener al límite
  2. Las grasas (especialmente las grasas saturadas y las grasas trans), el colesterol o el sodio están asociados con ciertas enfermedades crónicas como las enfermedades cardíacas y la presión arterial alta.
  3. Tip: Trate de mantener estos nutrientes al nivel más bajo como le sea posible.
  4. 5-Nutrientes esenciales
  5. Los nutrientes fibra, vitamina A, vitamina C, calcio y potasio son esenciales.
  6. Tip: Estos nutrientes pueden mejorar la salud y ayudan a reducir el riesgo de contraer enfermedades.
  7. ¿Qué se debe mirar en una tabla nutricional?
  8. Cuando se hace uso de la etiqueta de información nutricional se presta una atención especial a la porción, a los porcentajes de valores diarios y a los nutrientes.

El tamaño de la porción es la clave para la lectura de la información contenida en la etiqueta de información nutricional, la cual se basa en una porción. Por eso es importante conocer el tamaño de la porción porque es la manera de saber con seguridad cuántas calorías y nutrientes se está comiendo,

  1. Tip: Si se come dos porciones del alimento, se estará comiendo el doble de las calorías y dos veces la cantidad de los nutrientes, tanto de los esenciales como los que no lo son.
  2. El porcentaje (%) de valor diario es una guía que conecta los nutrientes en una porción de alimento con su contribución a la dieta total diaria.

Si tiene 5% del valor diario o menos, es bajo en ese nutriente ; un valor de 20 % o más, indica que es alto en ese nutriente.

  • Tip: El %VD se puede usar para comparar los alimentos, para decidir la mejor opción o para lograr un balance durante el día.
  • Un nutriente, en un alimento, es un ingrediente que provee nutrición, es esencial para vivir y para mantener el organismo en buen funcionamiento.
  • ¿Por qué es importante la tabla nutricional en un producto?

La etiqueta de información nutricional puede ayudar a tomar decisiones para una salud integral. Pero sin olvidarse de que algunos nutrientes podrían generar afecciones de salud. ¿Por qué vale tanto hacer una tabla nutricional? El costo de una tabla nutricional se asocia a la realización de los análisis en un laboratorio idóneo para el fin que determine la cantidad los nutrientes (grasas totales y su disgregación en saturadas y trans; colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra, azúcares, proteínas, vitaminas A y C, calcio, hierro) usando metodologías analíticas confiables,

  1. Fuente de la información:
  2. Resolución 333 de 2011 (febrero 10), Ministerio de la Protección Social
  3. Resolución 5109 de 2005 (diciembre 29), Ministerio de la Protección Social

www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/Seniors Para más información contactate con nosotros. : ¿Realmente importa la tabla nutricional en los alimentos? | BIALAB Laboratorio Industrial

¿Qué indican las tablas de información nutricional?

Tamaño de la porción: los tamaños de las porciones están presentados en medidas estándares, como tazas y unidades. Por lo general, los alimentos similares tienes tamaños de porción similares, de modo que puedas compararlos con mayor facilidad. La etiqueta también incluye la cantidad de porciones por envase para ayudarte a calcular las calorías y los nutrientes de todo el paquete. Asegúrate de verificar el tamaño de la porción y compararlo con la cantidad que realmente comes. Si una porción contiene 16 galletas, pero comes 32, ingieres el doble de calorías, azúcar, grasas y otros nutrientes. Calorías: la cantidad de calorías indicada muestra las calorías presentes en una porción de ese alimento. Puedes usar esta información para comparar productos similares y elegir el que tenga menos calorías o el que se ajuste mejor a tus necesidades calóricas. Nutrientes y cantidad diaria: en la etiqueta se debe enumerar la cantidad de grasas totales, grasas saturadas, grasas trans, colesterol, sodio, carbohidratos totales, fibra dietética, azúcares, proteínas, vitamina D, calcio, hierro y potasio que contiene una porción. El valor diario indica lo cerca que estás de cumplir con tus requisitos diarios de cada nutriente. Se basa en una dieta típica de 2000 calorías diarias. El valor diario puede ayudarte a controlar si consumes la cantidad justa (o demasiada cantidad) de todos los nutrientes que necesitas a diario. Nutrientes que deben aumentarse: la dieta tradicional de un estadounidense es baja en fibra, vitamina D, calcio, hierro y potasio. Estos nutrientes importantes se detallan en la etiqueta a fin de incentivar a los estadounidenses a incluir más cantidad en sus dietas.

You might be interested:  Que Es El Azufre En La Tabla Periodica?

Fuente: U.S. Food and Drug Administration (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos), 2016 Aug.20, 2021

¿Cuál es el objetivo del etiquetado de alimentos?

Modelo de perfil de nutrientes de la OPS –

El modelo de perfil de nutrientes de la OPS se basa en las recomendaciones de la OMS y las metas de ingesta de nutrientes que se han formulado con base en un riguroso examen científico de la evidencia.76 El modelo de perfil de nutrientes de la OPS considera que un producto tiene una cantidad excesiva de nutrientes críticos cuando la proporción de esos nutrientes en el producto sobrepasa la ingesta recomendada por la OMS.7,8,9,76 Las metas de la OMS relativas a la ingesta de nutrientes por la población procuran orientar la ingesta diaria de nutrientes para prevenir las enfermedades no transmisibles y otras enfermedades relacionadas con la alimentación.7,8,9 Estas metas de la OMS de ingesta para la población se expresan como proporción del aporte energético (por ejemplo, los azúcares libres deben aportar menos del 10% del aporte energético) y no como proporción de un número fijo de calorías por día. En vista de que diferentes grupos etarios tienen diferentes requerimientos energéticos, el modelo de perfil de nutrientes de la OPS considera una alimentación balanceada para todos los grupos etarios. Cuando una persona ingiere un producto que tiene una cantidad excesiva de un nutriente según el modelo, está aumentando la proporción de energía proveniente de ese nutriente crítico por encima de las metas de ingesta recomendadas. Por ejemplo, cuando alguien consume una bebida azucarada que aporta energía solo en forma de azúcares (es decir, 100% de la energía proviene de los azúcares), al final del día el aporte energético total de azúcares libres estará por encima del 10%, independientemente de la cantidad consumida del producto o el grupo etario que lo consume. El consumo de productos procesados y ultraprocesados que exceden los criterios del modelo de perfil de nutrientes de la OPS eleva la proporción de energía proveniente de nutrientes críticos o la cantidad de sodio que excede de la ingesta recomendada, lo que produce un desequilibrio en la alimentación. El hecho de que los productos no satisfagan las recomendaciones de la OPS y la OMS, no significa que la recomendación sea demasiado rigurosa; significa que los productos sobrepasan proporcionalmente las metas de ingesta de nutrientes recomendadas. Las recomendaciones de salud pública se basan en la evidencia, los riesgos para la salud y las cargas asociadas. Si los productos contienen cantidades excesivas de nutrientes asociados a las enfermedades con la mayor carga, los consumidores deben poder disponer fácilmente de esta información en el momento de decidir una compra. Si se modificaran las recomendaciones para basarlas en el mercado y no en la ciencia, se haría creer erróneamente a los consumidores que están adquiriendo un producto que es más saludable de lo que en realidad es.

¿Qué son las tablas nutrimentales para qué sirve y quién las usa?

La tabla nutrimental es un gran aliado a la hora de elegir productos que beneficien a nuestra salud. Debido a que nos indica cuántos nutrientes y valores energéticos nos aporta, de grasas, grasas saturadas, azúcares, proteínas, sal, entre otros, en cada porción del producto. Pero te preguntarás, ¿Qué contiene una tabla nutricional?, La tabla nutricional muestra la información del contenido energético, la cantidad de proteínas, de carbono, de grasas o lípidos, de fibra dietética, de sodio, entre otros utilizados. Los cuales están ordenados dependiendo de la cantidad de la porción, el de mayor cantidad se encontrará en primer lugar, y así hasta llegar al que contenga la menor cantidad, situado en el último lugar. La información nutrimental nos ayuda a limitar el consumo en exceso de determinados nutrientes perjudiciales a nuestra salud. De esta forma se pone en manos del consumidor decidir qué productos o en qué cantidades comprar e ingerir. También nos ayuda a decidir entre alimentos que parecieran similares, pero al momento de comparar sus tablas nutricionales podemos encontrar diferentes porciones de nutrientes e inclusive algunos con pocos nutrientes.

¿Quién usa la tabla de nutrientes?

Educadores de salud y dietistas.

¿Cómo se puede medir el valor nutricional de los alimentos?

¿ CÓMO SE CALCULA EL VALOR ENERGÉTICO DE UN ALIMENTO? En primer lugar, se calcula la energía aportada por cada nutriente por separado (hidratos de carbono, proteínas, grasas y alcoholes) y después se suman todos los valores obtenidos y el resultado se expresa en Kilojulios (kJ) y Kilocalorías (kcal).

¿Cómo hacer un análisis nutricional de un alimento?

Análisis de laboratorio – Se trata del proceso más preciso. El personal de laboratorio toma muestras de los alimentos y se lleva a cabo un análisis físico-químico, que tiene en cuenta los cambios en el valor nutricional con la cocción y el procesamiento (ya que las calorías pueden aumentar o disminuir).

  • Por ejemplo, un producto frito a la venta debe tener en cuenta la cantidad de aceite que se ha transferido al conjunto del alimento durante el proceso de fritura.
  • Un análisis de laboratorio, además, permite controlar alérgenos, contaminantes microbiológicos y otros componentes que otros análisis no permiten.

Para llevar a cabo el análisis se usan diferentes técnicas por nutriente. Por ejemplo, la fibra dietética se somete al consumo de bacterias para emular el proceso de digestión y absorción en las personas. Es necesario repetir el análisis nutricional cuando se produce algún cambio en el producto, por pequeño que sea: por ejemplo, cambiar una variante de calabacín por otra, o incluso de una temporada a otra.

Microscopía confocal de barrido láser (LSCM): utiliza sondas fluorescentes específicas de compuestos que permiten obtener imágenes 3D de la presencia, el estado y la organización espacial de nutrientes como proteínas y grasas. Se puede llevar a cabo un examen minucioso y detallado del estado físico y la distribución del movimiento de los nutrientes dentro de los alimentos que tienen múltiples componentes. Inmunoensayos: se usan para detectar y cuantificar las proteínas presentes en un alimento, así como para detectar su calidad y su capacidad para provocar intolerancias o alergias, entre otros. Cromatografía de gases y espectrometría de masas (GC-MS): permiten un análisis cualitativo y cuantitativo de componentes como esteroles, alcohol, grasas y carbohidratos de baja masa separando átomos y moléculas ionizados de diferentes alimentos en función de su diferencia masa/carga y prestando atención a los patrones de fragmentación de ambos, para identificar a qué nutriente corresponden.

You might be interested:  Cuál Es La Tabla De Pitágoras?

¿Cuál es la importancia de las etiquetas?

La importancia de las etiquetas en la identidad de un producto – Una etiqueta tiene el poder de revelar el contenido de un producto desde antes de ser abierto, de ofrecer una mirada a la marca que la distribuye y captar por completo la atención entre los competidores.

Las etiquetas juegan un papel fundamental en la relación entre productos y consumidores, y en una época en donde las exigencias del mercado evolucionan constantemente, es importante conocer por qué y cómo contar con soluciones que estén a la altura de las necesidades actuales. Dicen que en todo tipo de relación la primera impresión importa, que la forma en cómo la gente se muestra habla mucho de lo que realmente es, y en el mundo del packaging no es la excepción, de hecho, no está de más recordar que el primer encuentro con un producto siempre será su empaque.

La presentación que la marca ofrece a través de envases y empaques es una forma de conocer el tipo de producto que ofrece en su interior. Si el desarrollo del packaging es eficiente, el resultado será un reconocimiento significativo de la marca, mayor posicionamiento entre los competidores y lo más importante, incremento en las ventas del producto.

  • Pero, un buen packaging involucra una buena etiqueta.
  • Un producto que desea ser vendido tiene que vestir con todos los elementos que la hagan resaltar del resto de los productos en el anaquel.
  • Una etiqueta es la pieza que completa eficazmente el empaque de todo tipo de producto.
  • Por ello se dice que el diseño, color, textura, e incluso ergonomía del packaging y etiquetado incide de forma directa en la decisión de compra.

La presentación de una marca, su etiqueta La estética de una infinidad de productos de uso personal, comercial e industrial no solo está asociada con la forma de su envase, sino con la etiqueta que porta. Podría decirse que una caja, frasco o bolsa que no contengan etiqueta, poco transmitirá sobre su contenido sin ayuda de esta.

  1. Una etiqueta debe diseñarse e imprimirse de acuerdo con una serie de especificaciones que cumplan con las necesidades del cliente, así como de los consumidores finales que adquirirán el producto.
  2. Su calidad, por lo tanto, es primordial para alcanzar los objetivos de venta.
  3. Ya sea artículos del hogar, cosméticos, alimentos y bebidas, medicamentos, textiles y productos para todo tipo de industria, las etiquetas están presentes para brindar información relevante que influye a la hora de compra, sin perder de vista su papel fundamental para atraer al consumidor de manera llamativa con diseños que se distingan de la competencia.

Con esta doble funcionalidad, las marcas deben contar con proveedores de etiquetas que ofrezcan soluciones eficientes y que cuenten con un amplio catálogo para la impresión de etiquetas sobre cualquier tipo de producto o material a comercializar. El reto es cada vez mayor y la empresa mexicana dedicada a la fabricación de etiquetas de productos, Garin Etiquetas, menciona que contar con diferentes tipos de formatos, acabados y tecnología en impresión es de suma importancia para hacer frente a las necesidades de todo sector industrial, incluso señala que el trabajo colaborativo con los clientes es fundamental para obtener una etiqueta que realmente transmita quién es la marca detrás del producto.

El diseño e impresión son, por consecuencia, procesos de gran importancia para la creación de etiquetas que hablen sobre la calidad, experiencia y confianza de los clientes. Etiquetado eficiente para cada industria Existen diferentes soluciones en impresión de etiquetas y tecnología que día a día se integra para ofrecer calidad a cualquier sector industrial.

El ambiente al que deben someterse los productos es uno de los retos que deben vencer, por ejemplo, las etiquetas para alimentos congelados. Una opción para este sector son las etiquetas sintéticas capaces de resistir hasta 40 grados bajo cero, siendo impermeables y por lo tanto ideales para productos como carnes, lácteos o líquidos en refrigeración.

Dentro de la industria alimentaria también se deben seguir estándares de calidad que garanticen el apego a la NOM en las etiquetas con información nutrimental, estas se incluyen en los alimentos y bebidas a fin de ofrecer la cantidad de proteínas, vitaminas, grasas, etc., presentes en el producto. Las etiquetas metalizadas o con acabado en laminado brillante, mate o barniz uv también se emplean en este sector para dar un toque de elegancia y presencia al producto.

En el caso de la industria automotriz, la durabilidad es el factor que marca la pauta en el tipo de etiquetas a utilizarse en sus productos. Una solución efectiva suelen ser las etiquetas en ribbon de resina o cera, las cuales tienen un mayor tiempo de vida, aún en los ambientes hostiles.

  • Y así sucesivamente, cada industria tiene sus propios retos y soluciones en etiquetado.
  • Por ello es imprescindible que las marcas cuenten con proveedores de etiquetas que ofrezcan soluciones innovadoras y experiencia en todo tipo de industria, Garin Etiquetas es una de ellas.
  • No hay duda de que las etiquetas son elementos clave para posicionar un producto dentro de un mercado cada vez más competitivo, así que su diseño y fabricación deben desarrollarse con ayuda de expertos en el área.

Fuente: Comunicae.com.mx

¿Qué es una tabla nutricional y cómo está compuesta?

¿En qué consiste la tabla de alimentos? – Una tabla de alimentos – también conocida como tabla de composición de alimentos – es un gráfico que recoge información nutricional de varios alimentos. De esta forma, la tabla indica la necesidad de ingerir calorías (kcal), hidratos de carbono, proteínas, grasas y fibra por cada 100 gramos de un determinado alimento.

  1. En función de la clasificación que estemos consultando, también podrán aparecer otros indicadores como las vitaminas o minerales.
  2. Cabe tener en cuenta que también existen tablas de composición de alimentos más específicas.
  3. En éstas se detallan las grasas de cada alimento y se indican los ácidos grasos saturados, monoinsaturados, poliinsaturados e, incluso, la cantidad presente específica de los mismos.

Esto último puede ser útil para conocer la proporción de los ácidos grasos esenciales como los omega 3, por ejemplo. Del mismo modo, también encontramos tablas de minerales. Entre los cuales encontramos el sodio, potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, fósforo, yodo, flúor, cobre o selenio.

Energía: expresada en kilocalorías. Recuerda que la ingesta calórica de un adulto ronda los 2200 kcal. Hidratos de carbono y, concretamente, los azúcares libres que contiene ese alimento. Tal y como establece la, esta ingesta no debería ser superior a 25 gramos diarios. Proteínas. Fibra alimentaria. Lípidos.

¿Qué son los valores nutrimentales?

¿Qué es el valor nutricional? – El valor nutricional de un alimento engloba sus cualidades nutritivas, que pueden ser: lípidos, minerales, vitaminas, oligoelementos o glúcidos. Así pues, podemos determinar que el valor nutritivo es sinónimo a la calidad nutricional de un alimento,

  • En función de ello, los alimentos contribuyen significativamente al aporte total necesario de una dieta saludable y equilibrada.
  • ¿Y qué son los nutrientes esenciales? Son aquellas sustancias que el organismo obtiene a través de la alimentación, ya que no es capaz de sintetizarlas por sí mismo.
  • Entonces, es imprescindible que la mayor parte de los nutrientes que nos aporte un alimento sean del grupo de los esenciales.
You might be interested:  Como Centrar El Contenido De Una Tabla En Html?

Por otra parte, si realmente quieres conocer cuál es la energía que te aporta un alimento, esta información suele aparecer en la etiqueta del producto, además de muchos otros datos. En los siguientes apartados podrás profundizar mucho más sobre este tema.

¿Cuál es la clasificación de los alimentos?

OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS La nueva clasificación incluye: Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados. Grupo 2: ingredientes culinarios. Grupo 3 : productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultraprocesados). Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados

  1. Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal (verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral, animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una condición necesaria para ser considerados como no procesados es que estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como son: azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
  2. Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que han sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna sustancia externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento, pero sin cambiar significativamente su naturaleza o su uso.
  • Estos procesos “mínimos” (limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar, pelar, deshuesar, rebanar, descremar, esterilizar, entre otros) pueden aumentar la duración de los alimentos, permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de digerir
  • En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo forman la base para una alimentación saludable.
  • Grupo 2. Ingredientes culinarios
  • Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o bien obtenidas de la naturaleza, como la sal.
  • La importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de forma aislada, sino en combinación con los alimentos.

Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y altamente procesados (ultra procesados).

Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos productos alterados por la adición o introducción de sustancias (sal, azúcar, aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza de los alimentos originales, con el fin de prolongar su duración, hacerlos más agradables o atractivos.

Ejemplos: verduras o leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera, frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado ahumado; queso, al que se le añade sal.

Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados): son elaborados principalmente con ingredientes industriales, que normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.

El objetivo del ultraprocesamiento es elaborar productos durables, altamente apetecibles, y lucrativos. La mayoría están diseñados para ser consumidos como “snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos ultraprocesados. La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes, emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen, edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores.

  1. Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno, mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas, caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras de “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles, productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos de bebidas y ” snacks”,
  2. Algunos simulan platos caseros pero se diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes, y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados en su elaboración.
  3. Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A continuación las principales razones:
  1. Son nutricionalmente desequilibrados,
  2. Son de alta densidad energética,
  3. Puedan crear hábitos de consumo y adicción. tito.
  4. Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente desplazar comidas y platos preparados a partir de alimentos que son nutritivos.
  5. Se promueven y se ofrecen por mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que reproducen aromas, sabores y colores,
  6. Crean una falsa impresión de ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones de salud’, que son falsas.,
  7. L a mayoría de estos productos son altamente rentables porque son producidos por empresas transnacionales y otras grandes corporaciones que operan economías de escala, comprando o manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su composición.
  8. Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.

Documento completo : OPS/OMS Ecuador – Clasificación de los alimentos y sus implicaciones en la salud | OPS/OMS

¿Qué importancia tiene la realización de una buena evaluación nutricional?

La evaluación del estado nutricional de un individuo permite conocer el grado en que la alimentación cubre las necesidades del organismo. La historia clínica y psicosocial ayuda a detectar posibles deficiencias y a conocer los factores que influyen en los hábitos alimentarios.

¿Cuáles son las ventajas del etiquetado de alimentos?

Si a la hora de comprar alimentos y bebidas procesados, has tenido dudas sobre lo bueno o malo que pueden ser para tu dieta y salud; aquí encontrarás información importante sobre el etiquetado frontal de alimentos y bebidas, que te ayudará a elegir mejor e inclinarte por opciones más sanas.

En México, el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo a la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos.

Además, la NOM 051 determina las características de dicha información y establece un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir al consumidor final de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud cuando se consumen en exceso. También incluye 2 leyendas precautorias sobre contenido de cafeína y edulcorantes, no recomendables para consumo en niñas y niños. Los productos pequeños —que su tamaño sea menor o igual a 40 cm2— presentan “mini-sellos” que indican el número de ingredientes críticos que contienen y afectan la salud. Asimismo, la NOM 051 prohíbe que los envases contengan personajes infantiles, dibujos animados, celebridades, etc. o elementos interactivos que estén dirigidos a niños y niñas para incitar a consumir, comprar o elegir algún producto. Ahora hablemos de los beneficios del etiquetado frontal:

Ayuda a tomar una decisión de compra informada, para decidir si es sano o no consumir un producto en específico Informa de manera fácil, rápida y verídica sobre los nutrimentos Permite comparar el contenido específico de un nutrimento (o el contenido global de nutrimentos) de un producto, con uno o más productos similares Advierte de ingredientes dañinos para la salud

Los sellos, proporcionan información directa, sencilla y visible, de forma rápida y fácil de entender tanto para personas adultas, como para niñas y niños. Es así, que el etiquetado frontal puede convertirse en una valiosa herramienta que además de cumplir con su función informativa, pueda fomentar mejores elecciones por parte de los consumidores y al mismo tiempo colaborar en la mejora continua de los productos por parte de la industria de alimentos. Fuentes de consulta: Norma Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Disponible en http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/8150/seeco11_C/seeco11_C.html Manual de la MODIFICACIÓN a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/653733/MANUAL_NOM051_v16.pdf Guía para los responsables de los productos sujetos a la modificación de la NOM-051 Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/666912/Gu_a_-_Sujetos_regulados_10.0.pd f