Tabla de Valencias
Elemento | Número de Valencia |
---|---|
Cl Cloro | 1, 3, 5, 7 |
Cr Cromo | 2, 3, 4, 5, 6 |
Sr Estroncio | 2 |
Ga Galio | 3 |
Nog 7 rijen
Contents
¿Cuáles son los números de valencia en la tabla periódica?
La valencia de un elemento es el número de electrones que necesita o que le sobra para tener completo su último nivel. La valencia de los gases nobles, por tanto, será cero, ya que tienen completo el último nivel.
¿Qué es el número de valencia ejemplos?
¿Qué diferencia existe entre el número de oxidación y la valencia? – El número de oxidación de un elemento se refiere a la cantidad de electrones que un átomo de ese elemento ha ganado o perdido en un compuesto químico. La valencia, por otro lado, se refiere a la capacidad de un átomo de un elemento para combinarse con otros átomos y formar enlaces químicos.
Te sirvió nuestro artículo? SI No
¿Qué es el número de valencia resumen?
VALENCIA La valencia, también conocida como número de valencia, es una medida de la cantidad de enlaces químicos formados por los átomos de un elemento químico. A través del siglo XX, el concepto de valencia ha evolucionado en un amplio rango de aproximaciones para describir el enlace químico, incluyendo la estructura de Lewis (1916), la teoría del enlace de valencia (1927), la teoría de los orbitales moleculares (1928), la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (1958) y todos los métodos avanzados de química cuántica.
- La etimología de la palabra “valencia” proviene del latín valentia “fuerza, capacidad”, y el significado químico refiriéndose al “poder combinante de un elemento” está registrado desde 1884, del alemán Valenz.
- En 1890, William Higgins publicó bocetos sobre lo que él llamó combinaciones de partículas “últimas”, que esbozaban el concepto de enlaces de valencia.
Si, por ejemplo, de acuerdo a Higgins, la fuerza entre la partícula última de oxígeno y la partícula última de nitrógeno era 6, luego la fuerza del enlace debería ser dividida acordemente, y de modo similar para las otras combinaciones de partículas últimas: estas son las de la tabla periódica.
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha hecho algunos intentos de llegar a una definición desambigua de valencia. La versión actual, adoptada en 1994, es la siguiente: “La valencia es el máximo número de átomos univalentes (originalmente átomos de hidrógeno o cloro) que pueden combinarse con un átomo del elemento en consideración, o con un fragmento, o para el cual un átomo de este elemento puede ser sustituido.” Esta definición reimpone una valencia única para cada elemento a expensas de despreciar, en muchos casos, una gran parte de su química.La mención del hidrógeno y el cloro es por razones históricas, aunque ambos en la práctica forman compuestos principalmente en los que sus átomos forman un enlace simple.
Las excepciones en el caso del hidrógeno incluyen el ion bifluoruro, −, y los diversos hidruros de boro tales como el diborano: estos son ejemplos de enlace de tres centros. El cloro forma un número de fluoruro—ClF, ClF 3 y ClF 5 —y su valencia, de acuerdo a la definición de la IUPAC, es cinco.
- El flúor es el elemento para el que el mayor número de átomos se combinan con átomos de otros elementos: es univalente en todos sus compuestos, excepto en el ion +.
- En efecto, la definición IUPAC sólo puede ser resuelta al fijar las valencias del hidrógeno y el flúor como uno, convención que ha sido seguida acá.
NÚMERO DE OXIDACIÓN (de ahora en adelante EO) En química, el estado de oxidación es indicador del grado de oxidación de un átomo que forma parte de un compuesto u otra especie química. Formalmente, es la carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces a elemento distintos fueran 100% iónicos,
- El EO son típicamente representados por enteros, los cuales pueden ser positivos, negativos o cero.
- En algunos casos, el estado de oxidación promedio de un elemento es una fracción, tal como 8/3 para el hierro en la magnetita (Fe3O4).
- El mayor EO conocido es +8 para los tetroxidos de rutenio, xenón, osmio, iridio, hassio y algunos complejos de plutonio, mientras que el menor EO conocido es -4 para algunos elementos del grupo del carbón.
Un átomo tiende a obedecer la regla del octeto para así tener una configuración electrónica similar a la de los gases nobles, los cuales son muy estables eléctricamente. Dicha regla sostiene que un átomo tiende a tener ocho electrones en su nivel de energía más externo.
- En el caso del hidrógeno este trata de tener 2 electrones, lo cual proporciona la misma configuración electrónica que la del helio.
- Reglas para asignar el número de oxidación: El número de oxidación de todos los elementos en estado libre (no combinados con otros) es de cero (p.
- Ej., Na, Cu, Mg, H 2, O 2, Cl 2, N 2 ).
El número de oxidación del H es de +1, excepto en los hidruros metálicos, en los que es de -1 (p. ej., NaH, CaH 2 ). El número de oxidación del O es de -2, excepto en los peróxidos, en los que es de -1, en los superóxidos que es -1/2 y en el OF 2, donde es de +2.
- El número de oxidación del elemento metálico de un compuesto iónico es positivo.
- En los compuestos covalentes, el número de oxidación negativo se asigna al átomo más electronegativo.
- La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos de un compuesto es cero.
- La suma algebraica de los números de oxidación de los elementos de un ion poliatómico es igual a la carga del ión.
Tabla de los Estados de Oxidación
¿Qué elemento tiene valencias 1 y 2?
Mercurio (Hg): 1, 2. Calcio (Ca): 2.
¿Qué elementos tiene valencia 1?
Tabla de Valencias
Elemento | Número de Valencia |
---|---|
Cs Cesio | 1 |
Cl Cloro | 1, 3, 5, 7 |
Cr Cromo | 2, 3, 4, 5, 6 |
Sr Estroncio | 2 |
¿Cuántas valencias tiene el hidrógeno?
Propiedades del Hidrógeno (H) –
Propiedades | Hidrógeno (H) |
---|---|
Valencia | 1 |
Número atómico | 1 |
Estado de oxidación | +1 y -1 |
Masa atómica | 1,00797 g/mol |
Densidad | 0,071 g/ml |
Punto de ebullición | -252,7 ºC |
Punto de fusión | -259,2 ºC |
Descubridor | Henry Cavendish en 1766 |
¿Cuántas valencias tiene el calcio?
Nombre | Calcio |
---|---|
Valencia | 2 |
Estado de oxidación | +2 |
Electronegatividad | 1,0 |
Radio covalente (Å) | 1,74 |
¿Cuando el oxígeno tiene valencia?
Son compuestos binarios formados entre el oxígeno y cualquier otro elemento (a excepción del flúor). El oxígeno siempre tiene valencia negativa (-2), así que el otro elemento debe tener valencia positiva, así que este último puede ser tanto un metal como un no metal. El procedimiento para formar el compuesto es como se ha explicado en la sección anterior, aunque hay que tener en cuenta que si el otro elemento tiene una valencia par, se debe simplificar la fórmula, Veamos qué pasaría si el oxígeno con valencia -2 se une, por ejemplo, con el carbono con valencia +4. =40) & (t =40) & (t =40) & (t =40) & (t =88) & (t =88) & (t =88) & (t =88) & (t =96′ expresión='(-2.1,1)’ archivo=’images/ElemC.png’ frecuencia=’8′”> =96′ expresión='(-0.6,1.1)’ archivo=’images/ElemO.png’ frecuencia=’8′”> =96) & (t =96) & (t =96) & (t =96) & (t 115′ expresión='(0.7,0.1)’ archivo=’images/Val2.png'”> Esta unidad interactiva requiere la máquina virtual de Java J2RE, Como puede verse, el compuesto formado es el CO 2, en vez del C 2 O 4, Para nombrar los óxidos se sigue el siguiente esquema: óxido de elemento donde el prefijo indica el número de átomos correspondiente. Veamos algunos ejemplos: En los casos marcados con asterisco, el elemento que se une al oxígeno sólo tiene una valencia y se pueden quitar los prefijos, ya que no hay confusión (sólo hay un óxido posible para dicho elemento).
¿Qué elemento tiene 4 valencias?
FORMULACIÓN INORGÁNICA | volver a la página inicial |
1. INTRODUCCIÓN: VALENCIAS |
|
2. NOMENCLATURA |
9. OXOÁCIDOS |
3. ÓXIDOS |
10. SALES |
4. PERÓXIDOS |
10.1) SALES BINARIAS |
5. HIDRÓXIDOS |
10.2) OXOSALES |
6. HIDRÁCIDOS |
10.3) SALES ÁCIDAS |
7. HIDRUROS |
10.4) HIDRÓXISALES |
7.1) DE METALES |
11. AUTOEVALUACIÓN POR PARTES |
7.2) DE NO METALES |
12. AUTOEVALUACIÓN FINAL |
8. CATIONES Y ANIONES |
13. RESPUESTAS Y CORRECCIÓN |
8.1) CATIONES |
14. RESPUESTAS AUTOEVALUACIÓN FINAL |
8.2) ANIONES | |
ol> 1.INTRODUCCIÓN: VALENCIAS
El organismo internacional I.U.P.A.C. (International Union of Pure and Applied Chemistry), es el encargado de dictar una serie de reglas para la formulación y nomenclatura de las sustancias químicas y ello permite nombrar de igual manera en todo el mundo científico a un mismo compuesto.
- VALENCIA: Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de otros elementos y formar compuestos.
- Por tanto también se puede definir como el número de enlaces que forma un átomo.
- La valencia, entendida como estado de oxidación o número de oxidación, es un número, positivo o negativo que nos indica el número de electrones que pierde o gana, respectivamente, o comparte un átomo con otro átomo o átomos.
Por ejemplo: el C presenta valencia 2 en el CO, monóxido de carbono. El tomo de carbono presenta valencia 4 en el CH 4, metano, el tomo de carbono comparte los cuatro electrones de su capa de valencia, uno con cada uno de los electrones de los tomos de hidrgeno.
METALES | |
VALENCIA 1 | Li Na K Rb Cs Fr Ag |
VALENCIA 2 | Be Mg Ca Sr Ba Ra Zn Cd |
VALENCIA 3 | Al |
VALENCIAS 1, 2 | Cu Hg |
VALENCIAS 1, 3 | Au Tl |
VALENCIAS 2, 3 | Ni Co Fe |
VALENCIAS 2, 4 | Pt Pb Sn |
VALENCIAS 2, 3, 6 | Cr |
VALENCIAS 2, 3, 4, 6, 7 | Mn |
table>
Volver al índice 2. NOMENCLATURA Los cationes siempre se escriben a la izquierda y los aniones a la derecha Se aceptan tres tipos de nomenclaturas para los compuestos inorgánicos: A. La nomenclatura sistemática B. La nomenclatura Stock C. La nomenclatura tradicional A.
- NOMENCLATURA SISTEMÁTICA,
- Para nombrar compuestos químicos según esta nomenclatura se utilizan los prefijos: MONO-, DI-, TRI-, TETRA-, PENTA-, HEXA-, HEPTA- Ejemplos: Cl 2 O 3,Trióxido de dicloro I 2 O,Monóxido de diyodo B.
- NOMENCLATURA DE STOCK,
- En este tipo de nomenclatura, cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de una valencia, ésta se indica al final, en números romanos y entre paréntesis: Ejemplos: Fe(OH) 2,
Hidróxido de hierro (II) Fe(OH) 3, Hidróxido de hierro (III) C. NOMENCLATURA TRADICIONAL, En esta nomenclatura para poder distinguir con qué valencia funcionan los elementos en ese compuesto se utilizan una serie de prefijos y sufijos:
Elementos con 4 valencias Per-.-ico, -ico, -oso Hipo-, -oso | Elementos con 3 valencias, -ico, -oso Hipo-, -oso |
Elementos con 2 valencias,-ico,-oso | Elementos con 1 valencia,-ico |
Volver al índice 3. ÓXIDOS Son compuestos binarios formados por la combinación de un elemento y oxígeno. Su fórmula general es: E 2 O X Donde E es un elemento y X su valencia (el 2 corresponde a la valencia del oxígeno). LAS VALENCIAS DEL ELEMENTO Y DEL OXÍGENO SE INTERCAMBIAN Y SE PONEN COMO SUBÍNDICES.
Si hay posibilidad de simplificación, ésta se realiza. Cuando E es un no metal la nomenclatura tradicional los denomina también anhídridos. Aquí podemos ver algunos ejemplos de fórmulas con su nombre según la Nomenclatura Sistemática la Nomenclatura Stock la Nomenclatura Tradicional respectivamente: Na 2 O Monóxido de disodio Ver Valencias Óxido de sodio Óxido sódico Ca 2 O 2 = CaO Monóxido de calcio Óxido de calcio Óxido cálcico Fe 2 O 2 = FeO Monóxido de hierro Óxido de hierro (II) Óxido ferroso Fe 2 O 3 Trióxido de dihierro Óxido de hierro (III) Óxido férrico Pb 2 O 4 = PbO 2 Dióxido de plomo Óxido de plomo (IV) Óxido plúmbico F 2 O Monóxido de diflúor Óxido de flúor Anhídrido hipofluoroso (excepción a la norma general de prefijos y sufijos) Cl 2 O Monóxido de dicloro Óxido de cloro (I) Anhídrido hipocloroso SeO 2 Dióxido de Selenio Óxido de selenio (IV) Anhídrido selenioso Br 2 O 5 Pentaóxido de dibromo Óxido de bromo (V) Anhídrido brómico La nomenclatura tradicional de los óxidos de nitrógeno es un tanto especial NO Óxido nitroso NO 2 Óxido nítrico N 2 O 3 Anhídrido nitroso N 2 O 5 Anhídrido nítrico Ejemplos de nombrar el compuesto a partir de la fórmula: En general, el proceso será inverso al de formulación.
Si se tratase de nombrar el Cl 2 O, por los símbolos se reconocería que es un óxido de cloro; pero dado que el cloro actúa con diferentes índices de oxidación, al observar la ausencia de subíndice en el oxígeno concluimos que se trata, en este caso, del cloro (I), por lo que el nombre correcto será óxido de cloro (I).
- Asimismo podría haberse nombrado eligiendo la segunda forma de nomenclatura como el monóxido de dicloro.
- Para los demás casos se procederá análogamente: Cl 2 O 5 Ver Valencias óxido de cloro (V) pentóxido de dicloro PbO 2 óxido de plomo (IV) dióxido de plomo Volver al índice Autoevaluación de óxidos 4.
PERÓXIDOS Se caracterizan por llevar el grupo PEROXO ( – O-O -) 2- también representado O 2 2-, Los podemos considerar como óxidos con más oxígeno del que corresponde por la valencia de este elemento. Ejemplos: Ver Valencias
Fórmula | Nomenclatura |
H 2 O 2 | Peróxido de hidrógeno = Agua oxigenada |
Na 2 O 2 | Peróxido de sodio |
CaO 2 | Peróxido de calcio |
BaO 2 | Peróxido de bario |
K 2 O 2 | Peróxido de potasio |
El subíndice 2 del oxígeno en (O 2 2- ) no se puede simplificar por la propia naturaleza del anión peróxido. Volver al índice Autoevaluación de peróxidos 5. HIDRÓXIDOS Un hidróxido está formado por la combinación del grupo hidroxilo (OH) – con un ion positivo, por lo general metálico.
- Los hidróxidos constituyen las bases típicas.
- La formulación de tales compuestos se lleva a efecto escribiendo en primer lugar el elemento metálico y a continuación el grupo hidroxilo, y entre paréntesis si el subíndice (x) que le corresponde es superior a la unidad E(OH) x,
- En cuanto a la nomenclatura, los hidróxidos se nombran anteponiendo la palabra hidróxido al nombre del metal que irá precedido de la preposición de.
En el caso de que el metal pueda actuar con más de un grado de oxidación, se hará constar éste entre paréntesis de la forma habitual. Aquí podemos ver algunos ejemplos de fórmulas con su nombre según la Nomenclatura Sistemática la Nomenclatura Stock la Nomenclatura Tradicional respectivamente: Ejemplos de formulación: Ca(OH) 2 Dihidróxido de calcio Ver Valencias Hidróxido de calcio Hidróxido cálcico Ni (OH) 2 Dihidróxido de níquel Hidróxido de níquel (II) Hidróxido niqueloso Al(OH)3 Trihidróxido de aluminio Hidróxido de aluminio Hidróxido alumínico Volver al índice Autoevaluación e hidróxidos 6.
- HIDRÁCIDOS Las combinaciones binarias del hidrógeno con los elementos F, Cl, Br, I, S, Se, Te, reciben el nombre de hidrácidos, pues tales compuestos, en solución acuosa, se comportan como ácidos.
- Por esta razón, cuando se hallan disueltos en agua se nombran anteponiendo la palabra ácido al nombre abreviado del elemento (que junto con el hidrógeno forma la combinación), al que se le añade la terminación hídrico,
Los referidos elementos actúan en tal caso con su número de oxidación más bajo: -I para los cuatro primeros (F, Cl, Br, I) y -II para los tres últimos (S, Se, Te). El hidrógeno funciona con valencia +1. Sólo tienen nomenclatura tradicional. Ejemplos de nomenclatura: HI,Yoduro de hidrógeno HBr (aq),Ácido bromhídrico H 2 Se,Seleniuro de hidrógeno Ejemplos de formulación: Si se trata de averiguar la fórmula del ácido clorhídrico, inmediatamente habremos de reconocer que es una combinación binaria de cloro e hidrógeno en disolución acuosa (aq).
- Por ser el H + el catión o el de valencia positiva y el Cl – el anión, se escribirán, pues, en este orden: HCl (aq) Si se trata del mismo compuesto, pero sin estar en disolución acuosa, por lo tanto será: HCl.
- Se ha dicho cloruro de hidrógeno y no hidruro de cloro, pues para la nomenclatura el orden de prioridad que rige es inverso al de la formulación (se nombra en primer lugar el elemento situado más a la derecha en la fórmula).
Ejemplos: Sulfuro de hidrógeno:,H 2 S Ácido fluorhídrico:, HF (aq) Volver al índice Autoevaluación de hidrácidos
- HIDRUROS Los hidruros son compuestos binarios formados por un metal e Hidrógeno. Su fórmula general es: EH X Donde E es el elemento y la x la valencia del elemento. EL HIDRÓGENO SIEMPRE TIENE VALENCIA -1. Por ello en este caso se coloca a la derecha.7.1) E puede ser un METAL, veamos algunos ejemplos: Fórmula,N. sistemática,N. stock,N. tradicional NaH,Monohidruro de sodio Ver Valencias, Hidruro de sodio. Hidruro sódico FeH 2,Dihidruro de hierro,Hidruro de hierro (II). Hidruro ferroso FeH 3,Trihidruro de hierro, Hidruro de hierro (III).Hidruro férrico SnH 4, Tetrahidruro de estaño, Hidruro estaño (IV), Hidruro estánnico Volver al índice 7.2) Cuando E es un NO METAL puede ser: N, P, As, Sb, B que actúan con valencia 3 C, Si, que actúan con valencia 4 Véase los siguientes ejemplos: Ver Valencias Fórmula,N. tradicional,N. sistemática NH 3, Amoniaco,Trihidruro de nitrógeno PH 3, Fosfina, Trihidruro de fósforo AsH 3, Arsina, Trihidruro de arsénico BH 3,Borano, Trihidruro de boro SbH 3, Estibina,Trihidruro de antimonio CH 4, Metano,Tetrahidruro de carbono SiH 4, Silano, Tetrahidruro de silicio Volver al índice Autoevaluación de hidruros
- CATIONES Y ANIONES
- 8.1 CATIONES Los cationes se forman al perder un elemento, o grupo de elementos, uno o varios electrones de la capa de valencia. Se nombran anteponiendo la palabra catión o ion. Ejemplo: H +,ion hidrógeno H 3 O +,catión hidronio u oxonio Fe 2+,ion hierro (II) Fe 3+,ion hierro (III) Volver al índice NH 4 +,ion amonio Volver al índice 8.2 ANIONES
Los aniones son especies químicas con carga negativa. Pueden ser aniones monoatómicos o aniones poliatómicos. Aniones monoatómicos: Para nombrarlos se usa la terminación –uro. Ejemplo: H – ion hidrúro
Cl – ion cloruro N 3- ion nitruro
Aniones poliatómicos: Proceden en su mayoría de ácidos que pierden sus hidrógenos. Se nombran de forma que la terminación del ácido de procedencia, –ico y –oso, se sustituye por –ato y – ito, respectivamente.
Ácido | Ion |
– ico | – ato |
– oso | – ito |
Ejemplos: Ver nomenclatura de oxoácidos Ácido Sulfúrico ion Sulfato H 2 SO 4, SO 4 = Ácido Sulfuroso ion Sulfito H 2 SO 3, SO 3 = Volver al índice Autoevaluación de cationes y aniones en sales 9.
OXÁCIDOS. Son ácidos formados por la combinación de hidrógeno H, oxígeno O y otro elemento E, por lo general no metálico. Su fórmula típica es, pues, H a E b O c, En ellos el oxígeno actúa con índice de oxidación -II, el hidrógeno con índice de oxidación +I, por lo que conocida la fórmula y teniendo en cuenta que el índice de oxidación resultante para una molécula ha de ser nulo, resulta sencillo determinar el número de oxidación correspondiente al elemento central E, que será siempre positivo.
Las reglas de la nomenclatura tradicional consisten básicamente en lo siguiente: Ácido hipo. oso para el grado de oxidación menor, o valencia menor. ácido, oso para el inmediato superior ácido, ico para el siguiente ácido per.
- Ico para el grado de oxidación más alto Dependiendo que el número de valencias sea mayor o menor se sigue la norma vista en el apartado de NOMENCLATURA.
- La nomenclatura sistemática consiste en nombrar en primer lugar la palabra oxo precedida de los prefijos di-, tri-, tetra-, etc.
- En el caso de que el subíndice del oxígeno en la fórmula del ácido sea 2, 3, 4, etc.
A continuación se escribe el nombre del elemento central en forma abreviada unido a la terminación -ato y tras indicar entre paréntesis el grado de oxidación con el que actúa dicho elemento, se añade “de hidrógeno”. Algunos ejemplos: Volver al índice Oxoclorato (I) de hidrógeno,
- HClO Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno,
- HClO 4 Trioxosulfato (IV) de hidrógeno,
- H 2 SO 3 Trioxocarbonato de hidrógeno,
- H 2 CO 3 La nomenclatura Stock se nombra como ácido -oxo (precedida de los prefijos di-, tri-, tetra-, etc.
- En el caso de que el subíndice del oxígeno en la fórmula del ácido sea 2, 3, 4, etc.), el nombre del elemento y la terminación -ico seguida de la valencia entre paréntesis y en números romanos.
Algunos ejemplos Ácido tetraoxosulfúrico (VI), H 2 SO 4 Ácido dioxonítrico (III), HNO 2 Ácido trioxocarbónico, H 2 CO 3 Los ácidos se pueden obtener:
- A partir del óxido ácido o anhídrido correspondiente sumándole una molécula de agua (H 2 O).
- A partir del anión y el catión, esta última forma tiene la ventaja de su uso para las sales correspondientes. Ejemplos a): A partir del óxido ácido o anhídrido Su fórmula general es: H 2 O + N 2 Ox = HaNbOc Donde H es el hidrógeno, N el no metal y O el oxígeno. Fórmula N. Tradicional Ver Valencias F 2 O + H 2 O = H 2 F 2 O 2 = HFO,Ácido hipofluoroso SO + H 2 O = H 2 SO 2,Ácido hiposulfuroso Cl 2 O 3 + H 2 O = H 2 Cl 2 O 4 = HclO 2,Ácido cloroso S 2 O + H 2 O = H 2 SO 3,Ácido sulfuroso Cl 2 O 5 + H 2 O = H 2 Cl 2 O 6 = HclO 3,Ácido clórico SO 3 + H 2 O = H 2 SO 4,Ácido sulfúrico Cl 2 O 7 + H 2 O = H 2 Cl 2 O 8 = HClO 4,Ácido perclórico El nitrógeno sólo forma ácidos oxácidos con la valencias 3 y 5. Fórmula,N. tradicional HNO 2,Ácido nitroso HNO 3,Ácido nítrico El fósforo, boro, arsénico y antimonio forman ácidos especiales: – Si a los óxidos correspondientes se les suma una molécula de agua tenemos los ácidos META: Fórmula,N. tradicional P 2 O 3 + H 2 O = HPO 2,Ácido metafosforoso P 2 O 5 +H 2 O = HPO 3,Ácido metafosfórico B 2 O 3 + H 2 O = H 2 B 2 O 4 = HBO 2,Ácido metabórico – Si se les unen dos moléculas de agua se obtienen los ácidos PIRO o DI: Fórmula,N. tradicional P 2 O 3 + 2 H 2 O = H 4 P 2 O 5,Ácido pirofosforoso o ácido difosforoso P 2 O 5 +2 H 2 O = H 4 P 2 O 7,Ácido pirofosfórico o ácido difosfórico – El fósforo, arsénico y antimonio forman ácidos ORTO cuando se les suman 3 moléculas de agua a los óxidos correspondientes. Fórmula,N. tradicional P 2 O 3 + 3 H 2 O = H 6 P 2 O 6 = H 3 PO 3, Ácido ortofosforoso (A. Fosforoso) P 2 O 5 +3 H 2 O = H 6 P 2 O 8 = H 3 PO 4, Ácido ortofosfórico (A. Fosfórico) H 3 BO 3, ácido ortobórico (A. Bórico) H 4 SiO 4, ácido ortosilícico (A. Silícico) Volver al índice *Hay algunos metales que también forman ácidos, como el cromo y el manganeso: Fórmula N. tradicional CrO 3 + H 2 O = H 2 CrO 4,Ácido crómico Cr 2 O 6 + H 2 O = H 2 Cr 2 O 7,Ácido dicrómico Fórmula N. tradicional MnO 3 + H 2 O = H 2 MnO 4, Ácido mangánico Mn 2 O 7 + H 2 O = H 2 Mn 2 O 8 = HMnO 4, Ácido permangánico b) Ejemplos a partir del anión y el catión:
El catión siempre será H +, su subíndice será aquel que compense las cargas negativas del anión. Para formar el anión colocamos el elemento con su estado de oxidación y el oxígeno con el suyo (-2). El subíndice del oxígeno será el primer número natural con el que se consigue que la carga del anión sea negativa. Ejemplo: anión sulfato,S 6+ O 2- -> por tanto, SO 4 = -> El ácido será, H 2 SO 4 Es IMPORTANTE recordar que para obtener los aniones con los prefijos orto- y piro- es necesario para obtener el subíndice del oxígeno AÑADIR UNA UNIDAD MÁS al primer número natural con el que se consigue que la carga del anión sea negativa. Volver al índice Ejemplos de nomenclatura Si se trata de nombrar el oxoácido de fórmula H 2 SO 4 se identificará primero el elemento central que en este caso es el azufre; consultando las valencias se observa que puede actuar con dos números de oxidación positivos distintos IV y VI. Se concluye que actúa con el número de oxidación VI (el mayor) en la formación de este compuesto. Según la nomenclatura tradicional será, pues, el ácido sulfúrico. Si se emplea la nomenclatura sistemática su nombre será tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno. HClO: el Cl puede actuar con los siguientes grados de oxidación positivos: I, III, V, VII. Para determinar con cuál interviene en este caso se recurre a la condición de electroneutralidad: 1(H) + n(Cl) – 2(O) = 0 luego n(Cl) = 1. Será pues el ácido hipocloroso, o lo que es lo mismo, el oxoclorato (I) de hidrógeno. HBrO 4 : el Br puede actuar con los números de oxidación positivos I, III, V, VII. Aplicando la condición de electroneutralidad se tiene: 1(H) + n(Br) – 4 · 2(O) = 0 luego n(Br) = 8 – 1 = 7. Será, pues, el ácido perbrómico, o lo que es lo mismo, el tetraoxobromato (VII) de hidrógeno. De forma análoga se procederá en los casos siguientes: HNO 3, ácido nítrico, trioxonitrato (V) de hidrógeno H 2 SO 3,ácido sulfuroso. trioxosulfato (IV) de hidrógeno Ejemplos de formulación Ácido nitroso: el nitrógeno puede actuar con índices de oxidación positivos III y V. La terminación -oso hace referencia al más bajo de los dos, se puede concluir que se trata del HNO 2, Trioxoclorato (V) de hidrógeno: la indicación explícita del índice de oxidación (V) permite formular con rapidez el compuesto: HClO 3, Ácido carbónico: el sufijo -ico indica que el carbono actúa en este compuesto con índice de oxidación (IV). Su fórmula será por tanto: H 2 CO 3, Tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno:,HMnO 4 Ver Valencias Volver al índice Autoevaluación de oxoácidos
SALES
10.1) SALES BINARIAS O SALES EN -URO Los compuestos binarios formados por un metal y un no metal (excepto hidrógeno y oxígeno) se llaman sales binarias, Se las denomina en ocasiones genéricamente sales en -uro, por ser ésta la terminación sistemática de su nombre.
Son combinaciones iónicas de los no metales F, Cl, Br, I, S, Se, Te, con elementos metálicos. Tanto su formulación como su nomenclatura se ajusta estrictamente a las reglas generales dadas inicialmente. Se formulan poniendo primero el símbolo del metal y a continuación el del no metal, con los subíndices correspondientes.
El subíndice de cada símbolo está relacionado con el número de valencia del otro elemento. Ejemplos : Sal de potasio y yodo :,KI, – yoduro de potasio Sal de magnesio y azufre:,Mg S,- sulfuro de magnesio Sal de potasio y azufre:,K 2 S,- sulfuro de potasio Excepción: las sales mercuriosas siempre llevan el subíndice 2, Hg 2 2+ Sal de mercurio (I) y cloro:,Hg 2 Cl 2,Cloruro mercurioso, o Cloruro de mercurio (I) Cloruro niqueloso, o cloruro de níquel (II),Ni Cl 2 Sulfuro crómico, o sulfuro de cromo (III),Cr 2 S 3 Volver al índice Autoevaluación de sales binarias 10.2)OXOSALES Resultan de la sustitución del hidrógeno en los oxoácidos por átomos metálicos.
La fórmula del anión se obtiene como ya se ha indicado en el apartado b) de los Oxoácidos Formulación Para formular las oxosales se escribe primero el símbolo del elemento metálico y a continuación el anión sin hacer explícita su carga. Seguidamente se escriben como subíndices los respectivos números de oxidación intercambiados, (se considera como número de oxidación del anión su carga eléctrica).
Nomenclatura El nombre de las oxosales se forma anteponiendo el del anión poliatómico correspondiente al del elemento metálico, precedido de la preposición de y seguido del número de oxidación en el caso de que el metal pueda actuar con más de uno. Ejemplos: trioxonitrato (V) de mercurio (II),Hg (NO 3 ) 2 trioxosulfato (IV) de cinc.
Zn SO 3 trioxocarbonato (IV) de magnesio,Mg CO 3 Volver al índice Autoevaluación de oxosales 10.3) SALES “ÁCIDAS” Cuando los oxoácidos no pierden todos sus hidrógenos se originan aniones cuyas sales correspondientes se denominan “ácidas”. Se nombran añadiendo el prefijo hidrogeno, dihidrogeno.
delante del nombre del anión. Sales ácidas. Ejemplos: Ácido de partida. Nombre del ácido. Sal. Nombre de la sal H 2 SO 2,Ác. Hiposulfuroso. Ca(HSO 2 ) 2,Hidrógeno hiposulfito de calcio H 2 SO 3,
- Ác. Sulfuroso,Pb(HSO 3 ) 4,Hidrógeno sulfito de plomo(IV) H 2 SO 4. Ác.
- Sulfúrico,Cr(HSO 4 ) 3,
- Hidrógeno sulfato de cromo(III) Volver al indice Autoevaluación de sales ácidas 10.4.
- HIDROXISALES Contienen el ion hidróxido junto a otros aniones.
Son al mismo tiempo sales e hidróxidos. Se nombran anteponiendo hidroxi, dihidroxi o bien con la palabra hidróxido después de nombrar el anión. (Cloruro-hidróxido de magnesio o hidroxicloruro de magnesio) Ejemplos: Mg Cl (OH). hidroxicloruro de magnesio Cu 2 (OH) 2 (SO 4 ),dihidroxisulfato de cobre (II) Volver al índice Autoevaluación de hidroxisales
¿Qué elementos tiene 8 electrones de valencia?
Todos los átomos de los gases nobles excepto el helio (o sea: neón, argón, criptón, xenón y radón) tienen ocho electrones de valencia.
¿Cuál es el número de electrones de valencia del carbono?
El carbono ( C ) es el 6 to elemento de la tabla periódica y también resulta ser el sexto elemento más abundante del universo. El carbono es único debido a sus cuatro electrones de valencia que lo hacen muy versátil y le permiten unirse con muchos otros elementos, incluido él mismo.
Hay más de 10 millones de compuestos conocidos que contienen carbono. El carbono y sus diferentes compuestos juegan un papel importante en el mundo en el que vivimos. Su importancia es tan grande hasta el punto que cuando se une a sí mismo forma diamantes, grafito y otras formas de carbono, El carbono en sí mismo no es necesariamente un problema, sin embargo, cuando so combina con otras moléculas es cuando comienzan a suceder cosas interesantes.
Aunque hay más de 10 millones de compuestos de carbono, la ciencia de la energía se preocupa principalmente por unos pocos:
- Dióxido de carbono (CO 2 ) y
- los abundantes hidrocarburos
Los hidrocarburos y el CO 2 están estrechamente relacionados, como se analizará en la siguiente sección.