Indice Nacional De Precios Al Consumidor 2022 Tabla
INPC (abril 2023) = $ 128.363

ENERO FEBRERO
2023 127.336 128.046
2022 118.002 118.981
2021 110.210 110.907
2020 106.447 106.889

Nog 34 rijen

¿Cuál es el Índice Nacional de Precios al Consumidor 2022?

En diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.38 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.82 por ciento.

¿Cuál es el Índice Nacional de Precios al Consumidor 2023?

En abril de 2023, la variación anual del INPC fue de 6.25 % y la de los índices subyacente y no subyacente, de 7.67 y 2.12 %, respectivamente.

¿Dónde se puede consultar el INPC?

Consulta tablas e indicadores – Ponemos a tu disposición las ligas de acceso directo a la información de tarifas e indicadores, así como las guías de consulta dentro del apartado de contenidos relacionados. Los datos de índices, tasas y tarifas son publicados en el Diario Oficial de la Federación,

¿Cuál es el INPC de marzo 2023?

En marzo de 2023, la variación anual del INPC fue de 6.85 % y la de los índices subyacente y no subyacente fue de 8.09 y 3.27 %, respectivamente. En el mismo periodo del año anterior, el INPC incrementó 7.45 % y sus índices componentes, 6.78 y 9.45 %, en ese orden.

¿Cuál es el INPC de enero 2023?

Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. – ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Con fundamento en los artículos 59 fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de la Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional de Precios al Consumidor y publicar los mismos en el Diario Oficial de la Federación, por lo que se da a conocer lo siguiente: Con base en la segunda quincena de julio de 2018=100 el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de febrero de 2023 es 128.046, Esta cifra representa una variación de 0.56 por ciento respecto del índice correspondiente al mes de enero de 2023, que fue de 127.336, Los precios de los bienes y servicios más significativos por su incidencia sobre la inflación general durante el mes de febrero de 2023 fueron, al alza: Huevo; Gas doméstico LP; Pollo; Loncherías, fondas, torterías y taquerías; Plátanos; Vivienda propia; Universidad; Restaurantes y similares; Automóviles; y Leche pasteurizada y fresca. Así como a la baja: Jitomate; Chile serrano; Calabacita; Electricidad; Lechuga y col; Cebolla; Carne de cerdo; Chile poblano; Otras verduras y legumbres y Ejotes. En los próximos días del mes en curso, este Instituto hará la publicación prevista en el último párrafo del artículo 20-bis del Código Fiscal de la Federación. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor quincenal con base en la segunda quincena de julio de 2018 = 100, correspondiente a la segunda quincena de febrero de 2023, es de 128.151. Este número representa una variación de 0.16 por ciento respecto al índice de la primera quincena de febrero de 2023, que fue de 127.942. Ciudad de México, a 9 de marzo de 2023,- Instituto Nacional de Estadística y Geografía : Director General Adjunto de Índices de Precios, Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno,- Rúbrica.

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.

¿Cuál es el INPC de septiembre 2022?

Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. – ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Con fundamento en los artículos 59 fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de la Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional de Precios al Consumidor y publicar los mismos en el Diario Oficial de la Federación, por lo que se da a conocer lo siguiente: Con base en la segunda quincena de julio de 2018=100 el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de octubre de 2022 es 125.276, Esta cifra representa una variación de 0.57 por ciento respecto del índice correspondiente al mes de septiembre de 2022, que fue de 124.571, Los precios de los bienes y servicios más significativos por su incidencia sobre la inflación general durante el mes de octubre de 2022 fueron, al alza: Electricidad; Jitomate; Loncherías, fondas, torterías y taquerías; Tortilla de maíz; Gasolina de bajo octanaje; Restaurantes y similares; Leche pasteurizada y fresca; Vivienda propia; Calabacita; y Azúcar. Así como a la baja: Gas doméstico LP; Papa y otros tubérculos; Cebolla; Aguacate; Naranja; Servicio de telefonía móvil; Limón; Pollo; Manzana y Plátanos. En los próximos días del mes en curso, este Instituto hará la publicación prevista en el último párrafo del artículo 20-bis del Código Fiscal de la Federación. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor quincenal con base en la segunda quincena de julio de 2018 = 100, correspondiente a la segunda quincena de octubre de 2022, es de 125.371. Este número representa una variación de 0.15 por ciento respecto al índice de la primera quincena de octubre de 2022, que fue de 125.182. Ciudad de México, a 9 de noviembre de 2022,- Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Director General Adjunto de Índices de Precios, Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno,- Rúbrica.

You might be interested:  Elementos Conductores De Electricidad De La Tabla Periodica?
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.

¿Cuándo se publica el INPC de cada mes?

El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el Diario Oficial de la Federación, o el día hábil anterior en caso de que estas fechas sean sábado, domingo o día festivo.

¿Cómo se calcula la inflación con el INPC?

Para determinar la inflación con el INPC entre dos fechas se considera el valor del índice de precios de la última fecha y se divide entre el valor de la primera.

¿Qué es el IPC cómo se calcula?

Fórmula matemática –

  1. El método matemático que se utiliza para calcular el IPC se conoce como Laspeyres encadenado.
  2. Consiste en multiplicar los precios nuevos por las cantidades consumidas y se divide entre la misma operación, pero con los datos del año anterior.
  3. (Precios nuevos X cantidades nuevas)
  4. IPC= ————————————————————
  5. (Precios anteriores X cantidades anteriores)

¿Cuáles son los indicadores fiscales?

Son las unidades de valor que se utilizan para cumplir con las obligaciones de los créditos hipotecarios o de cualquier acto mercantil o financiero, también establecido por el Banco de México.

¿Cómo actualizar una renta de acuerdo al INPC?

Cuándo y cómo se actualiza la renta de un contrato de alquiler con respecto al IPC – Cuando llega el momento de llevar a cabo esa actualización del IPC en las rentas del alquiler, este se aplica con el valor que tenía el mes anterior al cumplimiento de la anualidad del contrato,

– Cuenta con un sencillo programa de cálculo en donde únicamente hay que incluir los datos que se piden y automáticamente da como resultado el incremento en la renta. – También se puede hacer calculando la actualización a partir de las tasas de variación, – Otra opción es calcularlo directamente usando los índices que el INE aporta, para ello hay que seguir las indicaciones que el propio INE va dando.

¿Cómo se mide la inflación de un país?

La inflación se mide a través del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), el cual considera la variación en el tiempo de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares urbanos.

¿Que inflación se espera para 2023 Argentina?

La inflación anual esperada por los principales economistas subió 16 puntos porcentuales con respecto a un mes atrás (Reuters) Los analistas económicos hicieron una fuerte corrección al alza de sus pronósticos de inflación para 2023 y lo ubicaron en 126,4%, una cifra que se ubica en 16,4 puntos porcentuales por encima del mes pasado, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado que publicó hoy el Banco Central, Para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril, los consultores esperan un aumento del 7,5%. El dato oficial será informado el próximo viernes 12, tras el ida y vuelta provocado por el Indec que había anunciado una postergación de la difusión para el lunes 15, que finalmente se retrajo. Para los meses siguientes se espera una desaceleración del IPC, pero sin perforar nunca el piso del 7% mensual. Los especialistas consultados en el REM proyectan para el 2023 una variación real del Producto Interno Bruto (PIB) del -3,1%, lo que representa un empeoramiento de 0,5 puntos porcentuales respecto al pronóstico del mes anterior (-2,6%). Asimismo, los analistas que participan del relevamiento estimaron que durante el primer trimestre del 2023 el PIB se contrajo un 0,7% en la variación desestacionalizada respecto a los últimos tres meses del 2022. En ese caso, el pronóstico mejoró 0,2 puntos respecto al informe anterior, publicado en el mes de marzo.

  1. Para el segundo trimestre se proyecta una contracción del 1,9% y para el período julio-septiembre se estima que el PIB se mantendrá estancado (0% de variación).
  2. Abril fue un mes particularmente activo para el mercado cambiario, dado que el dólar libre saltó de $390 a $495 en cuestión de días, para luego estabilizarse cerca de los $470.

En ese contexto, los especialistas consultados por el BCRA pronosticaron una devaluación oficial más agresiva que en los meses anteriores. Para mayo, por ejemplo, estiman que el tipo de cambio nominal se ubicará en $232,09 ($5,05 más de lo que estimaban en el informe anterior). En todos los meses hubo corrección al alza. De hecho, los especialistas estiman que el 2023 cerrará con un tipo de cambio oficial de $398,5, un valor que está $52,27 por encima del valor proyectado en marzo, antes que se disparara el dólar libre. En tanto, para abril de 2024 (próximos doce meses), proyectan un tipo de cambio de $616,50, lo que implicaría un aumento del dólar de 163% respecto a la cotización actual del Banco Nación ($234).

Ese pronóstico en particular está $161.5 por encima del estimado en el informe anterior. Acompañando los movimientos efectuados por el BCRA, los especialistas consultados en el REM pronosticaron tasas de interés más altas que en los estudios anteriores. En detalle, el pronóstico para mayo fue de 86% para la TNA correspondientes a depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días en bancos privados, para montos de más de un millón (tasa Badlar).

Ese valor representa un incremento de 12,9 puntos porcentuales respecto a lo que hace un mes se pronosticaba para mayo. De todas formas, se debe aclarar que el pasado viernes -28 de abril- el BCRA subió la tasa Badlar de 76,2% a 87,5% -ayer bajó a 87,25%-, por lo que el valor actual de la tasa de interés ya supera lo estimado por los expertos (la encuesta se realizó entre el 26 y el 28 de abril).

You might be interested:  Que Es Una Tabla De Reemplazo En Recursos Humanos?

¿Cuál es la función del INPC?

¿Qué es el INPC? El Índice Nacional de Precios al Consumidor es un indicador económico que se emplea recurrentemente, cuya finalidad es la de medir a través del tiempo la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares.

¿Qué representa la inflación?

Así afecta a la economía de un país y a los bolsillos de sus ciudadanos, En la economía actual, los precios de los bienes que adquirimos o de los servicios que utilizamos suelen cambiar con cierta frecuencia. La inflación hace referencia al aumento de los precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo, o lo que es lo mismo, la disminución del valor del dinero con respecto a la cantidad de bienes y servicios a comprar con él.

¿Cuál es el INPC de febrero 2023?

En febrero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.56 % con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.62 por ciento.

¿Qué es la tasa de inflación subyacente?

La inflación subyacente muestra la variación de los precios de la cesta de la compra sin tener en cuenta los valores económicos de la energía ni de los productos que no requieren fabricación. Por tanto, compara el aumento o la disminución del coste de los artículos en un corto plazo.

¿Por qué se rebaso el pronóstico de inflación en México en enero del 2023?

La inflación en México se acelera y llega al 7,94% en la primera quincena de enero El fantasma de la inflación sigue agobiando el bolsillo de los mexicanos. Durante la primera quincena de enero, el Índice Nacional de Precios al Consumidor llegó a 7,94% a tasa anual, su nivel más alto en los últimos dos meses.

La inflación en el país ha vuelto a pisar el acelerador desde el 7,86% en el que cerró en diciembre de 2022. En los primeros 15 días de enero los productos con la escalada de precios más elevada fueron las loncherías, restaurantes, y tabacos, seguido de genéricos como el tomate verde y plátanos. En enero las cosas siempre pintan mal.

El aumento al salario mínimo y el ajuste a los impuestos especiales aplicados a productos como el tabaco provocan que el índice de la inflación repunte a inicios de año. Pero en 2023, el aumento ha rebasado el pronóstico de Citibanamex que situaba la inflación anual en 7,87%.

De acuerdo con los datos dados a conocer este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación subyacente, que no tiene en cuenta los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, incrementó 0,44% en la última quincena, mientras que en su tasa anual el aumento fue del 8,45%.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal,y los de servicios, 0,30%. El alza de la inflación subyacente se ubicó por encima de la mediana de las estimaciones de especialistas, que era del 8,32%. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0,51 % quincenal y 6,44 % a tasa anual.

  1. Dentro del índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios crecieron 0,35 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno, 0,64 % a tasa quincenal.
  2. La electricidad subió 7,35% a tasa anual, mientras que el gas LP disminuyó su precio anual en 9,65%.
  3. Entre los genéricos con mayor incremento en su precio respecto a la quincena previa figuraron el tomate verde (13.95%) y los plátanos (8,51).

El precio de los cigarrillos también presionó al alza el indicador con un incremento del 3.13% y tuvieron un repunte de 1,02% quincenal. Por el contrario, entre los productos que bajaron su precio durante la primera quincena de enero se encontraron el transporte aéreo (-17,72%); el chile poblano (10,76%) y los paquetes de servicios turísticos, con un descenso de más del 10%.

  1. Directora de análisis económico de Banco Base, explica en su informe de este martes que el repunte de la inflación subyacente es una señal de que las presiones al alza en la escalada de precios no se han disipado.
  2. Se espera que el Banco de México suba la tasa de interés en 25 puntos base el próximo 9 de febrero y no se pueden descartar incrementos adicionales, pues las presiones sobre el componente de servicios dan señal de riesgo de desanclaje de expectativas de inflación.

Hacia el cierre del año se mantiene sin cambios la expectativa de inflación en 5,1%” concluye. a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país : La inflación en México se acelera y llega al 7,94% en la primera quincena de enero

¿Cuál es el INPC de octubre 2022?

Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. – ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Con fundamento en los artículos 59 fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de la Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional de Precios al Consumidor y publicar los mismos en el Diario Oficial de la Federación, por lo que se da a conocer lo siguiente: Con base en la segunda quincena de julio de 2018=100 el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de noviembre de 2022 es 125.997, Esta cifra representa una variación de 0.58 por ciento respecto del índice correspondiente al mes de octubre de 2022, que fue de 125.276, Los precios de los bienes y servicios más significativos por su incidencia sobre la inflación general durante el mes de noviembre de 2022 fueron, al alza: Electricidad; Chile serrano; Loncherías, fondas, torterías y taquerías; Jitomate; Transporte aéreo; Restaurantes y similares; Vivienda propia; Servicios profesionales; Leche pasteurizada y fresca; y Tortilla de maíz. Así como a la baja: Cebolla; Gas doméstico LP; Papa y otros tubérculos; Pollo; Tomate verde; Naranja; Gasolina de bajo octanaje; Aguacate; Gas doméstico natural y Limón. En los próximos días del mes en curso, este Instituto hará la publicación prevista en el último párrafo del artículo 20-bis del Código Fiscal de la Federación. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor quincenal con base en la segunda quincena de julio de 2018 = 100, correspondiente a la segunda quincena de noviembre de 2022, es de 125.926. Este número representa una variación de -0.11 por ciento respecto al índice de la primera quincena de noviembre de 2022, que fue de 126.069. Ciudad de México, a 8 de diciembre de 2022,- Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Director General Adjunto de Índices de Precios, Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno,- Rúbrica.

You might be interested:  ¿Cuál Es La Diferencia Entre Una Tabla De Contenido Y Un Índice?
En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.

¿Cómo actualizar INPC y recargos SUA 2022?

Cómo se actualizan las contribuciones Multiplique la cantidad que adeuda por el factor de actualización que corresponda al periodo de mora. vaya a efectuar el pago de las contribuciones, entre el INPC del mes anterior a aquel en el que debió haber efectuado el pago.

¿Cuál es el INPC de noviembre 2022?

En noviembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.58 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.80 por ciento. En el mismo mes de 2021, la inflación mensual fue de 1.14 % y la anual, de 7.37 por ciento.

¿Cuál es el INPC de febrero 2023?

En febrero de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una variación de 0.56 % con respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.62 por ciento.

¿Cuál es el INPC de octubre 2022?

Al margen un logotipo, que dice: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. – ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Con fundamento en los artículos 59 fracción III, inciso a) de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, 20 y 20-bis del Código Fiscal de la Federación, y 23 fracción X del Reglamento Interior del Instituto Nacional de Estadística y Geografía corresponde al Instituto elaborar el Índice Nacional de Precios al Consumidor y publicar los mismos en el Diario Oficial de la Federación, por lo que se da a conocer lo siguiente: Con base en la segunda quincena de julio de 2018=100 el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes de noviembre de 2022 es 125.997, Esta cifra representa una variación de 0.58 por ciento respecto del índice correspondiente al mes de octubre de 2022, que fue de 125.276, Los precios de los bienes y servicios más significativos por su incidencia sobre la inflación general durante el mes de noviembre de 2022 fueron, al alza: Electricidad; Chile serrano; Loncherías, fondas, torterías y taquerías; Jitomate; Transporte aéreo; Restaurantes y similares; Vivienda propia; Servicios profesionales; Leche pasteurizada y fresca; y Tortilla de maíz. Así como a la baja: Cebolla; Gas doméstico LP; Papa y otros tubérculos; Pollo; Tomate verde; Naranja; Gasolina de bajo octanaje; Aguacate; Gas doméstico natural y Limón. En los próximos días del mes en curso, este Instituto hará la publicación prevista en el último párrafo del artículo 20-bis del Código Fiscal de la Federación. Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer que el Índice Nacional de Precios al Consumidor quincenal con base en la segunda quincena de julio de 2018 = 100, correspondiente a la segunda quincena de noviembre de 2022, es de 125.926. Este número representa una variación de -0.11 por ciento respecto al índice de la primera quincena de noviembre de 2022, que fue de 126.069. Ciudad de México, a 8 de diciembre de 2022,- Instituto Nacional de Estadística y Geografía: Director General Adjunto de Índices de Precios, Lic. Jorge Alberto Reyes Moreno,- Rúbrica.

En el documento que usted está visualizando puede haber texto, caracteres u objetos que no se muestren correctamente debido a la conversión a formato HTML, por lo que le recomendamos tomar siempre como referencia la imagen digitalizada del DOF o el archivo PDF de la edición.

¿Cómo actualizar INPC y recargos SUA 2022?

Cómo se actualizan las contribuciones Multiplique la cantidad que adeuda por el factor de actualización que corresponda al periodo de mora. vaya a efectuar el pago de las contribuciones, entre el INPC del mes anterior a aquel en el que debió haber efectuado el pago.

¿Qué es el IPC cómo se calcula?

Fórmula matemática –

  1. El método matemático que se utiliza para calcular el IPC se conoce como Laspeyres encadenado.
  2. Consiste en multiplicar los precios nuevos por las cantidades consumidas y se divide entre la misma operación, pero con los datos del año anterior.
  3. (Precios nuevos X cantidades nuevas)
  4. IPC= ————————————————————
  5. (Precios anteriores X cantidades anteriores)