El grupo IIIB del Sistema Periódico está formado por los siguientes elementos: escandio, itrio, lantano y actinio. Los átomos de estos elementos tienen gran tendencia a oxidarse y son muy reactivos, predominando el estado de oxidación +3. Presentan propiedades muy similares al aluminio. Dan lugar a iones incoloros.
Contents
- 1 ¿Qué es el grupo 3 en la tabla periódica?
- 2 ¿Cómo se llama el grupo IIIA de la tabla periódica?
- 3 ¿Cuáles son los metales del grupo VB?
- 4 ¿Cuántos electrones de valencia tendrá un elemento de la familia IIIA?
- 5 ¿Qué compuestos forman los elementos del grupo 13?
- 6 ¿Cuántos electrones tiene el lantano?
- 7 ¿Cuáles son los grupos o familias de la tabla periódica?
- 8 ¿Cómo ubicar los elementos del grupo B?
- 9 ¿Cómo se llama la familia IV?
¿Cómo se llama la familia IIIB?
¿Cuáles son los grupos de la tabla periódica? – A continuación, describiremos cada uno de los grupos de la Tabla Periódica utilizando la numeración de la IUPAC y el antiguo sistema europeo:
Grupo 1 (antes IA) o metales alcalinos. Compuesto por los elementos litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Ce) y francio (Fr), todos comunes en las cenizas vegetales y de carácter básico cuando forman parte de óxidos. Poseen baja densidad, color propio y suelen ser blandos. En este grupo suele además incluirse el hidrógeno (H), aunque también es común que esté presente una posición autónoma entre los elementos químicos. Los metales alcalinos son extremadamente reactivos y es necesario almacenarlos en aceite para evitar que reaccionen con la humedad del aire, Además, nunca se encuentran como elementos libres, es decir, siempre están formando parte de algún compuesto químico, Grupo 2 (antes IIA) o metales alcalinotérreos. Compuesto por los elementos berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). El nombre “alcalinotérreo” proviene del nombre que sus óxidos recibían antiguamente ( tierras ). Son metales blandos (aunque más duros que los del grupo 1), de baja densidad, buenos conductores y con electronegatividad menor o igual a 1,57 según la escala de Pauling (escala establecida para organizar los valores de electronegatividad de los átomos, donde el flúor (F) es el más electronegativo y el francio (Fr) es el menos electronegativo). Son elementos menos reactivos que los del grupo 1, pero aún así, siguen siendo muy reactivos. El último de la lista (el Ra) es radiactivo y con una vida media (tiempo que tarda en desintegrarse un átomo radiactivo) muy corta, así que a menudo no se lo incluye en las listas. Grupo 3 (antes IIIA) o familia del escandio. Compuesto por los elementos escandio (Sc), itrio (Y), lantano (La) y actinio (Ac), o por lutecio (Lu) y laurencio (Lr) (existe debate entre los especialistas sobre cuáles de estos elementos debe incluirse en este grupo). Son elementos sólidos y brillantes, muy reactivos y con gran tendencia a la oxidación, buenos para conducir la electricidad, Grupo 4 (antes IVA) o familia del titanio. Compuesto por los elementos titanio (Ti), circonio (Zr), hafnio (Hf) y rutherfordio (Rf), que son metales muy reactivos y que, al exponerse al aire, adquieren un color rojo y pueden inflamarse espontáneamente (o sea, son pirofóricos ). El último (Rf) de la familia es un elemento sintético y radiactivo. Grupo 5 (antes VA) o familia del vanadio. Compuesto por los elementos vanadio (V), niobio (Nb), tantalio (Ta) y dubnio (Db), metales que poseen en sus capas atómicas más externas 5 electrones. El vanadio es bastante reactivo ya que tiene valencia variable pero los demás lo son en muy poca medida, y el último (el Db) es un elemento sintético que no existe en la naturaleza, Grupo 6 (antes VIA) o familia del cromo. Compuesto por los elementos cromo (Cr), molibdeno (Mo), wolframio (W) y seaborgio (Sg), todos metales de transición, y el Cr, el Mo y el W son refractarios. No presentan características electrónicas uniformes, a pesar de su comportamiento químico semejante. Grupo 7 (antes VIIA) o familia del manganeso. Compuesto por los elementos manganeso (Mn), tecnecio (Tc), renio (Re) y bohrio (Bh), de los cuales el primero (el Mn) es muy común y los demás sumamente raros, especialmente el tecnecio (que no posee isótopos estables) y el renio (que existe apenas en trazas en la naturaleza). Grupo 8 (antes VIIIA) o familia del hierro. Compuesto por los elementos hierro (Fe), rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio (Hs), metales de transición que poseen ocho electrones en sus capas exteriores. El último de la lista (el Hs) es un elemento sintético que existe solo en el laboratorio. Grupo 9 (antes VIIIA) o familia del cobalto. Compuesto por los elementos cobalto (Co), rodio (Rh), iridio (Ir) y meitnerio (Mr), son metales de transición sólidos a temperatura ambiente, de los cuales el último (el Mr) es sintético y existe sólo en laboratorios. Grupo 10 (antes VIIIA) o familia del níquel, Compuesto por los elementos níquel (Ni), paladio (Pd), platino (Pt) y darmstadtio (Ds), son metales de transición sólidos a temperatura ambiente, que abundan en la naturaleza en su forma elemental, excepto el níquel, que posee una enorme reactividad, por lo que existe formando compuestos químicos, y además abunda en los meteoritos, Poseen propiedades catalíticas que los hacen muy importantes en la industria química y en la ingeniería aeroespacial. Grupo 11 (antes IB) o familia del cobre, Compuesto por los elementos cobre (Cu), plata (Ag), oro (Au) y roentgenio (Rg), denominados “metales de acuñar” por su uso como insumo para monedas y joyería. El oro y la plata son metales preciosos, el cobre en cambio es muy útil industrialmente. La única excepción la constituye el roentgenio, que es sintético y no existe en la naturaleza. Son buenos conductores eléctricos, y la plata posee niveles altísimos de conducción calórica y reflectancia de la luz, Son metales muy blandos y dúctiles, ampliamente utilizados por la humanidad. Grupo 12 (antes IIB) o familia del zinc. Compuesto por los elementos zinc (Zn), cadmio (Cd) y mercurio (Hg), aunque distintas experimentaciones con el elemento sintético copernicio (Cn) podrían incluirlo en el grupo. Los tres primeros (Zn, Cd, Hg) están abundantemente presentes en la naturaleza, y los dos primeros (Zn, Cd) son metales sólidos, y el mercurio es el único metal líquido a temperatura ambiente. El zinc es un elemento importante para el metabolismo de los seres vivos, mientras que los demás son altamente tóxicos, Grupo 13 (antes IIIB) o familia del boro. Compuesto por los elementos boro (B), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio (Tl) y nihonio (Nh), también son llamados “térreos”, dado que son muy abundantes en la corteza terrestre, a excepción del último de la lista, sintético e inexistente en la naturaleza. La popularidad industrial del aluminio ha hecho que al grupo se lo conozca también como el “grupo del aluminio”. Estos elementos presentan tres electrones en su capa externa, son metales de punto de fusión muy bajos, excepto el boro que tiene un punto de fusión muy alto y es un metaloide, Grupo 14 (antes IVB) o carbonoideos. Compuesto por los elementos carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), plomo (Pb) y flerovio (Fl), son en su mayoría elementos muy conocidos y abundantes, sobre todo el carbono, central para la química de los seres vivos. Este elemento es no metálico, pero a medida que se desciende en el grupo los elementos se tornan cada vez más metálicos, hasta llegar al plomo. Son además elementos muy empleados en la industria y muy abundantes en la corteza terrestre (el silicio constituye 28% de la misma) excepto el flerovio, sintético y radiactivo de vida media muy corta. Grupo 15 (antes VB) o nitrogenoideos. Compuesto por los elementos nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y el elemento sintético Moscovio (Mc), se conocen también como pnicógenos, son muy abundantes y muy reactivos estando a altas temperaturas. Tienen cinco electrones en su capa exterior, y como en el grupo anterior, adquieren propiedades metálicas conforme avanzamos en el grupo. Grupo 16 (antes VIB) o calcógenos o anfígenos. Compuesto por los elementos oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te), polonio (Po) y livermorio (Lv), son a excepción del último (Lv, sintético) elementos muy comunes y empleados industrialmente, los primeros dos (O, S) involucrados además en los procesos típicos de la bioquímica, Poseen seis electrones en su capa atómica exterior y algunos de ellos tienden a formar compuestos ácidos o básicos, de allí su nombre de anfígenos (del griego amphi-, “a ambos lados”, y genos, “producir”). Entre el grupo destaca el oxígeno, de tamaño muy pequeño y enorme reactividad. Grupo 17 (antes VIIB) o halógenos. Compuesto por los elementos flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts), suelen hallarse en estado natural como moléculas diatómicas que tienden a formar iones mononegativos llamados haluros. El último de la lista (el Ts), sin embargo, es sintético y no existe en la naturaleza. Se trata de elementos abundantes en la bioquímica, con enorme poder de oxidación (sobre todo el flúor). Su nombre proviene de los vocablos griegos halós (“sal”) y genos (“producir”), o sea, “productores de sales”. Grupo 18 (antes VIIIB) o gases nobles, Compuesto por los elementos helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y oganesón (Og), su nombre proviene del hecho de que en la naturaleza suelen estar en forma gaseosa y poseen una muy baja reactividad, lo cual hace de ellos excelentes aislantes para distintas industrias. Poseen puntos de fusión y de ebullición muy próximos, de modo que pueden ser líquidos solo en un pequeño rango de temperaturas, y a excepción del radón (muy radiactivo) y el oganesón (sintético), están en abundancia en el aire terrestre y en el universo (especialmente el helio, producido en el corazón de las estrellas por fusión del hidrógeno).
¿Qué es el grupo 3 en la tabla periódica?
De Wikipedia, la enciclopedia libre El Grupo 3 es el primer grupo de metales de transición de la tabla periódica, Este grupo está estrechamente relacionado con los elementos de tierras raras, Aunque existe cierta controversia en cuanto a la composición y ubicación de este grupo, en general los estudiosos de la materia coinciden en que este grupo contiene los cuatro elementos escandio (Sc), itrio (Y), lutecio (Lu), y Laurencio (Lr).
El grupo también se denomina grupo del escandio o familia del escandio por su miembro más ligero. Este grupo es el primero de los metales de transición, La química de los elementos del grupo 3 es típica de los primeros metales de transición: todos ellos tienen esencialmente sólo el estado de oxidación de +3 como principal, y al igual que los metales precedentes del grupo principal son bastante electropositivos y tienen una química de coordinación menos rica.
Tienen gran tendencia a oxidarse y son muy reactivos. Debido a los efectos de la contracción de los lantánidos, el itrio y el lutecio tienen propiedades muy similares. El itrio y el lutecio tienen esencialmente la química de los lantánidos pesados, pero el escandio muestra varias diferencias debido a su pequeño tamaño.
Se trata de un patrón similar al de los primeros grupos de metales de transición, en el que el elemento más ligero se distingue de los dos siguientes, muy similares. Todos los elementos del grupo 3 son metales bastante blandos, de color blanco plateado, aunque su dureza aumenta con el número atómico.
Se empañan rápidamente en el aire y reaccionan con el agua, aunque su reactividad queda enmascarada por la formación de una capa de óxido. Los tres primeros se encuentran en la naturaleza, y especialmente el itrio y el lutecio están casi siempre asociados a los lantánidos debido a su química similar.
- El lawrencio es fuertemente radiactivo : no se da de forma natural y debe producirse por síntesis artificial, pero sus propiedades observadas y predichas teóricamente son consistentes con que sea un homólogo más pesado del lutecio.
- Ninguno de ellos tiene ninguna función biológica.
- Históricamente, a veces el lantano (La) y actinio (Ac) se incluían en el grupo en lugar del lutecio y el actinio, y esta opción aún se encuentra comúnmente en los libros de texto.
Se han propuesto y utilizado algunos compromisos entre las dos opciones principales, que implican la reducción del grupo a escandio e itrio solamente, o la inclusión de los 30 lantánidos y actínidos en el grupo también.
¿Cómo se llama el grupo IIIA de la tabla periódica?
De Wikipedia, la enciclopedia libre El grupo del boro, boroides, boroideos o térreos es una serie de elementos que están situados en el grupo 13 de la tabla periódica de los elementos, Su nombre proviene de Tierra, ya que el aluminio es el elemento más abundante en ella, llegando a un 7.5%.
Tienen tres electrones en su nivel energético más externo. Su configuración electrónica es ns 2 np 1, El primer elemento del grupo 13 es el boro (B) (aunque también se lo conoce como grupo del aluminio por su concurrido uso en la actualidad), un metaloide con un punto de fusión muy elevado y en el que predominan las propiedades no metálicas.
Los otros elementos que comprenden este grupo son: aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio (Tl), y Nihonio (Nh) que forman iones con una carga triple positiva (3+), salvo el talio que lo hace con una carga monopositiva (1+). La característica del grupo es que los elementos tienen tres electrones en su capa más externa, por lo que suelen formar compuestos en los que presentan un estado de oxidación +3.
¿Qué características comparten los elementos de la familia IIIA?
Características del grupo 13 (IIIA) Tienen estado de oxidación +3 y, en ciertos elementos, también +1. Suelen ser metaloides con un punto de fusión muy elevado. Suelen tender a presentar propiedades típicas de los no metálicas.
¿Qué grupo es LLLB?
El grupo IIIB del Sistema Periódico está formado por los siguientes elementos: escandio, itrio, lantano y actinio. Los átomos de estos elementos tienen gran tendencia a oxidarse y son muy reactivos, predominando el estado de oxidación +3. Presentan propiedades muy similares al aluminio. Dan lugar a iones incoloros.
¿Cuáles son los metales del grupo VB?
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 21 de enero de 2020. |
La familia del vanadio se compone de todos los integrantes del grupo 5 de la tabla periódica (antiguamente V B):
Vanadio (V) Niobio (Nb) Tantalo (Ta) Dubnio (Db)
Todos los elementos de este grupo tienen comportamientos representativos del nombre que los representa, en este caso es el vanadio.
¿Qué valencias tiene el grupo IIIA?
1.2 Elementos químicos del grupo IIIA Todos los elementos de este grupo poseen el número de oxidación (+3), exceptuando al galio, indio y talio que tienen el grado de oxidación (+1), pero el predomínate en galio e indio es (+3) y en el caso de talio es (+1). Figura 1.
¿Qué elementos pertenecen al grupo IIA?
Los metales alcalinotérreos conforman la familia II A. de elementos se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla periódica y son los siguientes: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra). Este último no siempre se considera, pues tiene un tiempo de vida corto.
¿Cuántos electrones de valencia tendrá un elemento de la familia IIIA?
Enlaces externos
Grupo de la tabla periódica | Electrones de valencia |
---|---|
Grupos 3-12 (metales de transición) | 2, el electrón diferencial gravita hacia un orbital interno. |
Grupo 13 (III) (Grupo del boro) | 3 |
Grupo 14 (IV) (Grupo del carbono) | 4 |
Grupo 15 (V) (Grupo del nitrógeno ) | 5 |
¿Qué compuestos forman los elementos del grupo 13?
Grupo 13 de la Tabla Periódica: Familia del Boro El grupo 13 de la tabla periódica es también llamado como la familia del boro, elementos térreos, boroides, boroideos o familia del aluminio (debido a la amplia gama de aplicaciones que presenta este elemento en la actualidad). Elemento principal del grupo: Boro El nombre térreo deriva de la palabra Tierra, debido a que el aluminio es el elemento químico más abundante en ella, llegando a un 7.5%. El grupo 13 está conformado por los siguientes elementos: Boro (B), Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In), Talio (Tl) y el elemento sintético Nihonium (Nh),
Boro: 2s 2 p 1 |
Aluminio: 3s 2 p 1 |
Galio: 4s 2 p 1 |
Indio: 5s 2 p 1 |
Talio: 6s 2 p 1 |
Nihonium: 7s 2 7p 1 |
Los elementos de este grupo se diferencia de los metales de transición en el hecho de que ellos no presentan estados de oxidación variables y sus electrones de valencia se encuentran sólo en su capa más externa. Propiedades físicas
- Son opacos y de color blanco plateado a grisáceos.
- Son todos metales maleables y blandos, a excepción del boro que es un metaloide. El carácter metálico aumenta a medida que se desciende en el grupo.
- Presentan puntos de fusión muy bajos, a excepción del boro. El boro es metaloide con gran dureza, por lo tanto presenta un punto de fusión muy elevado.
- El boro es un semiconductor, el aluminio y el indio son buenos conductores de la electricidad, y los elementos galio y talio son malos conductores.
Elementos del grupo 13 Propiedades químicas
- El elemento Nihonium no posee isotopos estables.
- Su configuración electrónica muestra tres electrones de valencia (2 electrones s y 1 electrón p).
- Los estados de oxidación que presentan son +1 y +3.
- Ninguno de estos elementos señalan tendencia alguna en formar aniones simples.
- La mayoría de sus minerales son óxidos e hidróxidos y, en el caso de galio, indio y talio, se encuentran asociados con sulfuros de plomo y cinc.
- No reaccionan con agua, excepto el aluminio, que reacciona en su superficie formando una capa que imposibilita que continúe la reacción.
- El boro forma compuestos con hidrógeno llamados boranos, siendo el más simple el diborano (B 2 H 6 ).
- Reaccionan con los halógenos originando halogenuros gaseosos (boro, aluminio, galio e indio) y sólido (talio).
- La mayoría de las sales (haluros, nitratos, sulfatos, acetatos y carbonatos) son solubles en agua.
- No se disuelven en amoníaco.
Ubicación del grupo 13 en la Tabla Periódica Usos y aplicaciones de los elementos del grupo 13 Boro. Este metaloide se utiliza principalmente para fabricar vidrio y cerámica. El vidrio que se realiza con borosilicato posee una excelente resistencia a los cambios bruscos de temperatura. Vidrio El boro se emplea junto al tetraborato de sodio para aislar la fibra de vidrio, y también en muchos productos de limpieza como detergentes y lejías. Los filamentos de boro se usan como materiales ligeros pero de elevada resistencia en la elaboración de estructuras aeroespaciales, palos de golf y cañas de pescar.
También se usa para obtener aceros especiales, de gran resistencia al impacto, y otras aleaciones. Debido a su gran dureza se emplea, en forma de carburo, para fabricar abrasivos. El boro posee un amplio prontuario de usos que son bastante significativos en el campo de la energía atómica. Este elemento se utiliza en instrumentos creados para detectar y contar las emisiones de neutrones.
Es usado también como amortiguador de control en reactores nucleares y como un material que forma parte de los escudos de neutrones, debido a la gran capacidad de absorción que este posee. El boro es utilizado en los imanes de neodimio, el cual es el tipo de imán permanente más fuerte. Imanes de Neodimio Entre otros compuestos del boro que son usados ampliamente tenemos: El ácido bórico se usa en ocasiones como insecticida contra las hormigas, pulgas y cucarachas. Este mismo compuesto, pero diluido se emplea como antiséptico para los ojos y la nariz. El ácido bórico también se usa para combatir las infecciones por hongos
- El carburo de boro se utiliza como abrasivo y agente aleador.
- El borato de sodio puede ser usado como un retardante de la combustión en plásticos y caucho.
- Aluminio.
Este metal posee más aplicaciones cuando se mezcla con otros metales como cobre, magnesio, silicio, manganeso entre otros, ya que le proporciona al material mayor resistencia. Estas aleaciones se usan en la elaboración de aviones y cohetes. El aluminio presenta una elevada resistencia en relación a su masa y a la corrosión lo que lo hace un metal eficaz en la fabricación de aeronaves, embarcaciones, perfiles y otros elementos de construcción, vagones de ferrocarril, armazones de coches y motocicletas, entre otros usos donde se requiera de metales resistentes y ligeros. Puertas de aluminio Este metal también posee una alta conductividad calorífica, y por tal razón se emplea en utensilios de cocina y en los cilindros de motores de combustión interna. El aluminio es utilizado en la fabricación de conductores para tendidos eléctricos donde se requiere de líneas que soporten 700.000 voltios o más, ya que el peso del cable es muy importante en la transmisión de energía eléctrica de alto voltaje a largas distancias.
- Dentro de los compuestos de aluminio que poseen mayor utilidad tenemos al cloruro de aluminio que se usa como catalizadores en las reacciones químicas de Friedel Craft.
- Por su parte, el sulfato de aluminio se usa en la purificación del agua y el óxido de aluminio en la fabricación de cerámicas.
- Otro uso importante de este elemento, se puede observar en el hogar.
Por ejemplo, el papel de aluminio de 0,018 cm de grosor, se usa ampliamente en el hogar para preservar los alimentos de la descomposición. También se utiliza en la elaboración de envases como platos, vasos, termos, envases de jugos y bebidas gaseosas entre otros, debido a su ligereza, facilidad de manejo y compatibilidad con alimentos y bebidas. Papel de aluminio El reutilizamiento de estos recipientes a través del reciclaje lo hace un material bastante amigable con la naturaleza ya que es una medida de conservación de la energía cada vez más importante. El aluminio es un metal reciclable Galio. La principal aplicación de este metal es en semiconductores, algunos compuestos de galio como por ejemplo, el arseniuro de galio y el fosfuoro de galio, se emplean frecuentemente en circuitos de microondas y en algunas aplicaciones de infrarrojos. También se usa para realizar diodos LED de color azules y violeta y diodos láser. Láseres El bajo punto de fusión y de ebullición del galio hace este metal apto para ser usado como líquido termométrico en termómetros de alta temperatura. El galio también es usado en aleaciones como sucede con el galinstano que es una aleación de galio, indio y estaño y se emplea en muchos termómetros médicos.
Esta aleación ha sustituido a los habituales termómetros de mercurio que suelen ser bastante peligrosos. De igual manera se está estudiando la posibilidad de eliminar el mercurio de los rellenos dentales permanentes y sustituirlo por dicho material. Termómetro de galio o galinstan En el campo de la medicina se emplea las sales de galio para tratar a pacientes con exceso de calcio en la sangre.
Por su parte, los isótopos de galio se usan en medicina nuclear para examinar a los pacientes en ciertas condiciones. Entre otros usos del galio, tenemos:
- Se emplea como componente en algunos tipos de paneles solares.
- En la fabricación de armas nucleares para permitir estabilizar el plutonio.
- Se usa en el interior de los telescopios para hallar neutrinos.
- Se utiliza en la elaboración de espejos.
Indio. El indio se utiliza en aleaciones para prótesis dentales, motores eléctricos y en varillas de control de reactores nucleares. Las aleaciones de indio-galio con un 24% de indio y un 76% de galio son líquidas a la temperatura ambiente y poseen bajo punto de fusión.
Los compuestos antomoniuro de indio y arseniuro de indio, presentan propiedades semiconductoras, por lo que son idóneas en la elaboración de numerosos dispositivos electrónicos. Circuito eléctrico El galio se aplica como recubrimiento electrolítico contra el desgaste en piezas de aleaciones antifricción.
El indio también se emplea en fabricación de espejos ya que estos suelen ser tan buenos ópticamente como los de plata. De hecho son mucho mejores ya que se destacan porque les proporciona una elevada resistencia a la corrosión atmosférica. Espejos Talio.
- Algunos de los compuestos de talio que son ampliamente utilizados, tenemos:
- El sulfuro de talio se utiliza en la elaboración de células fotoeléctricas sensibles a las radiaciones infrarrojas.
- El sulfato de talio al ser un compuesto inoloro, insípido y muy venenoso, se emplea para exterminar insectos y roedores.
El talio es un elemento tóxico por eso se usa en venenos e insecticidas Los cristales de yoduro de sodio se utilizan en algunos equipos portátiles de escintilación para detectar la radiación gamma. De igual manera, se usan las sales de talio para dar coloración verde a los fuegos artificiales.
Fuegos artificiales Los cristales bromoyoduro de talio y de oxisulfuro de talio se utilizan en algunos sistemas militares de comunicación. El primero como transmisores de la radiación infrarroja y los últimos como receptores de la misma. Nihonium. Es un elemento relativamente joven, que fue descubierto conjuntamente por un equipo de científicos en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en los Estados Unidos y un grupo de Dubna, Rusia, entre los años 2003 y el 2004.
Este elemento es radiactivo y su isótopo más estable conocido es el Nihonium-286, el cual posee una vida media de 20 segundos. Por tal razón, no posee uso comercial, y solo es utilizado en la investigación científica. : Grupo 13 de la Tabla Periódica: Familia del Boro
¿Cómo saber cuál es el carácter metalico de un elemento?
Metales, no metales y metaloides – El radio atómico, energía de ionización y afinidad electrónica son propiedades de átomos individuales, sin embargo, al agrupar a los elementos en tres grandes categorías: metales, no metales y metaloides es posible observar que los que pertenecen a cada una de ellas presentan propiedades similares. DFIE – IPN (2015). Tendencia de carácter metálico Cuando un elemento exhibe en mayor medida las propiedades físicas y químicas de los metales mayor será su carácter metálico. El carácter metálico de los elementos aumenta al desplazarnos de derecha a izquierda por un periodo y de arriba a abajo por un grupo de la tabla periódica.
- La mayor parte de los metales presentan lustre brillante, conducen el calor y la electricidad, son maleables y dúctiles.
- Todos son sólidos a temperatura ambiente, con excepción del mercurio (punto de fusión = -39 °C) que es un líquido.
- Dos metales se funden a temperaturas un poco mayores que la ambiente: el cesio a 28.4 °C y el galio a 29.8 °C.
En el otro extremo, muchos metales se funden a temperaturas muy altas, por ejemplo, el cromo se funde a 1900 °C. Como recordarás, debido a sus bajas energías de ionización, los metales tienden a perder electrones, por lo que fácilmente pueden formar cationes.
- Los compuestos de metales con no metales suelen ser sustancias iónicas, como las sales binarias, por ejemplo: el bromuro de aluminio (AlBr 3 ).
- Los no metales varían considerablemente en su apariencia, no son lustrosos y generalmente son malos conductores del calor y de la electricidad.
- Sus puntos de fusión generalmente son más bajos que los de los metales (aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570 °C).
Siete no metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas; cinco de ellos son gases (H 2, N 2, O 2, F 2 y Cl 2,), uno es líquido (Br 2 ) y uno es un sólido volátil (I 2 ). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o blandos como el azufre. Los no metales generalmente ganan suficientes electrones para llenar su subcapa p exterior por completo, a fin de alcanzar una configuración electrónica de gas noble. Por ejemplo, el átomo de bromo gana un electrón para llenar su subcapa 4 p : Los compuestos formados en su totalidad por no metales son sustancias moleculares. Por ejemplo, los óxidos, halogenuros e hidruros de los no metales son sustancias moleculares que suelen ser gases líquidos o sólidos de bajo punto de fusión a temperatura ambiente. Tomada de Brown, T., Le May, E., Bursten, B. & Burdge, J. (2004). Propiedades características de los metales y no metales. En Química: la ciencia central (p.253). Los metaloides tienen propiedades intermedias entre las de los metales y los no metales; podrían tener algunas propiedades características de los metales, pero carecer de otras. blogspot (s.f.). Silicio, Tomada de http://bit.ly/1NK34Y3 Silicio elemental En resumen, hay que recordar que el radio atómico corresponde a la mitad de la distancia que existe entre los núcleos de dos átomos adyacentes,o bien, a la distancia existente entre el núcleo y el electrón más alejado a él.
Los radios atómicos se miden en ångström (Ǻ). La energía de ionización es aquella energía que debe aplicarse a un átomo de un elemento en estado fundamental para que éste libere un electrón y forme un catión. Mientras que la afinidad electrónica es aquella energía que se libera cuando un átomo de un elemento gana un electrón y, de esta manera, forma un anión.
Al desplazarnos de arriba hacia abajo por un mismo grupo y de derecha a izquierda por un periodo de la tabla periódica el radio atómico de los elementos tenderá a aumentar, en tanto que la afinidad electrónica y la energía de ionización aumentan en forma inversa, es decir, de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha.
En cuanto al radio de los iones hay que tener presente que el radio de los cationes siempre es menor que el radio de los átomos de los cuales proceden, mientras que el de los aniones es mayor. Al agrupar a los elementos en metales, no metales y metaloides se observa que éstos presentan propiedades semejantes.
En el caso de los metales éstos tienen lustre brillante, son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles; los no metales varían considerablemente en su apariencia, no son lustrosos y generalmente son malos conductores del calor y de la electricidad, y los metaloides presentan propiedades intermedias entre los metales y los no metales.
El carácter metálico de los elementos aumenta al desplazarnos de arriba hacia abajo por un grupo y de derecha a izquierda por un periodo de la tabla periódica. Debido a sus bajas energías de ionización los metales tienden a perder fácilmente electrones, por lo que es sencillo que formen cationes. Los no metales, debido a su alta afinidad electrónica, tienden a ganar electrones por lo que fácilmente pueden forman aniones.
Por lo anterior, los metales no reaccionan entre sí pero al combinarse químicamente metales con no metales tienden a formar compuestos iónicos, como las sales binarias. Con respecto a los no metales, éstos sí pueden formar compuestos entre sí, los cuales son sustancias moleculares, por ejemplo, los óxidos no metálicos, halogenuros, hidruros de los no metales y los gases diatómicos como el H 2 y el N 2, Brown, T., Le May, E., Bursten, B. y Burdge, J. (2004). Química: la ciencia central (9 a, ed.). México: Pearson. La información escrita en cursiva se obtuvo de: Brown, T., Le May, E., Bursten, B. & Burdge, J. (2004). Química: la ciencia central (9 a, ed.). México: Pearson.
¿Cuántos electrones tiene el lantano?
Lantano
Bario ← Lantano → cerio | |
---|---|
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 18, 9, 2 (imagen) |
Apariencia | Blanco plateado |
Propiedades atómicas | |
Radio medio | 195 pm |
¿Qué son los elementos del grupo B?
Grupos B. Son los llamados elementos de transición, cuyos electrones de máxima energía se encuentran en orbitales d o f y sus electrones de valencia están en orbitales s, d s, d s,d o f, por lo que sus propiedades varían en función a la ubicación de estos electrones.
¿Cuáles son los grupos o familias de la tabla periódica?
Clasificación de los elementos de la tabla periódica: –
Grupo 1: metales alcalinosGrupo 2: metales alcalinotérreosGrupo 3: familia del escandio (tierras raras y actínidos)Grupo 4: familia del titanioGrupo 5: familia del vanadioGrupo 6: familia del cromoGrupo 7: familia del manganesoGrupo 8: familia del hierroGrupo 9: familia del cobaltoGrupo 10: familia del níquelGrupo 11: familia del cobreGrupo 12: familia del zincGrupo 13: térreosGrupo 14: carbonoideosGrupo 15: nitrogenoideosGrupo 16: calcógenos o anfígenosGrupo 17: halógenosGrupo 18: gases nobles
¿Cómo ubicar los elementos del grupo B?
Ubicación de un elemento químico en la tabla periódica. Grupo = Si el último subnivel es ‘s’ o ‘p’, entonces es del grupo A; si el último subnivel es ‘d’, entonces es del grupo B (se suma el último d con el último s); y si termina en subnivel ‘f’, es un elemento de transición interna o tierra rara ( grupo IIIB).
¿Cómo se llama la familia del Grupo IVB?
La Familia del Titanio : La Familia o Grupo del Titanio es un grupo de elementos que ocupan el Grupo IVB o Grupo 4 en la Tabla Periódica de los Elementos.
¿Cómo se llama la familia IV?
El grupo de carbono es un grupo de la tabla periódica integrado por los elementos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), plomo (Pb) En la notación moderna de la IUPAC se lo llama Grupo 14, En el campo de la física de los semiconductores, todavía es universalmente llamado Grupo IV,
¿Cómo se llama la familia 4a?
Grupo IVA
El grupo IVA del Sistema Periódico, o familia del carbono, está formado por los elementos: carbono, silicio, germanio, estaño, plomo y ununquadio. La posición central de este grupo hace que su comportamiento sea un poco especial, sobre todo el de su primer elemento carbono, que, tiene la propiedad de unirse consigo mismo, formando cadenas y dando lugar así a una infinidad de compuestos que constituyen la llamada Química Orgánica. El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el grupo, siendo el carbono un no-metal, el silicio y el germanio semimetales y el estaño, el plomo y el ununquadio típicos metales.
: Grupo IVA
¿Cómo se llama la familia 2a?
¿Qué características tienen? Los metales alcalinotérreos conforman la familia II A. de elementos se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla periódica y son los siguientes: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba) y radio (Ra).