Período de semidesintegración radiactiva
Isótopo | Período | Emisión |
---|---|---|
Uranio-238 | 4510 millones de años | Alfa |
Carbono-14 | 5730 años | Beta |
Cobalto-60 | 5,271 años | Gamma |
Radón-222 | 3,82 días | Alfa |
Contents
- 0.1 ¿Cuáles son los elementos radiactivos de la tabla periódica?
- 0.2 ¿Cómo saber si un elemento es radiactivo en la tabla periodica?
- 0.3 ¿Qué son los elementos químicos radiactivos?
- 0.4 ¿Cuáles son los metales más radiactivos?
- 0.5 ¿Dónde se encuentra los elementos radiactivos?
- 1 ¿Qué elemento químico no es radiactivo?
- 2 ¿Cómo es el símbolo radiactivo?
- 3 ¿Cuáles son las características de los elementos radiactivos?
- 4 ¿Cuál es la radiación más peligrosa para el ser humano?
- 5 ¿Cuando un átomo emite radiación?
- 6 ¿Qué cosas tienen radiación?
- 7 ¿Qué elementos radiactivos descubrieron?
¿Cuáles son los elementos radiactivos de la tabla periódica?
(CO.NH 2 ) | ((CO) 2,NH) | ((CO) 3,N) |
Amida primaria | amida secundaria | amida terciaria |
Los hidrógenos de los grupos (NH 2 ) o ( > NH) pueden sustituirse por radicales alquilo o arilo, en cuyo caso se obtiene lo que se llaman amidas N- sustituidas. Algunas amidas de la presente partida contienen también un grupo amino diazotable. Estas amidas y sus sales, normalizadas para la producción de colorantes azoicos, están también comprendidas aquí. Las ureínas son compuestos que proceden de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno de los grupos NH 2 de la urea, por radicales alicíclicos o arílicos. Los ureidos son compuestos que proceden de la sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno del grupo NH 2 de la urea, por radicales ácidos. Sin embargo, se excluye de esta partida la urea (NH 2,CO.NH 2 ), diamida del ácido carbónico, que por utilizarse principalmente como abono, se clasifica, incluso pura, en las partidas 31.02 o 31.05,A. Amidas acíclicas 1) Acetamida.2) Asparagina. Es la mono-amida del ácido aspártico. Se extrae de determinadas leguminosas y se presenta en cristales.3) Ureidos de cadena abierta (bromodietilacetilurea, bromo iso valerilurea, etc.).4) Carbamato de etilo (uretano).5) Glutamina. No se clasifica aquí la 1-cianoguanidina (o diciandiamida) ( partida 29.26 ).B. Amidas cíclicas 1) Ureínas y ureidos. Las principales ureínas son: 1o.) La p- etoxifenilurea (dulcina).2o.) La dietildifenilurea (centralita).2) Acetanilida, metil- y etilacetanilida, acetil- p -fenetidina (fenacetina), acetil- p -aminofenol y acetil- p -aminosalol, que se utilizan en medicina.3) Fenilacetamida.4) Derivados N -acetoacetilados de las aminas cíclicas, por ejemplo, acetoacetanilida; amidas del ácido hidroxinaftoico, por ejemplo, la 3-hidroxi-2-naftanilida; ácido diatrizoico y sus sales que se utilizan como opacificantes en radiografía. Algunos de estos compuestos se conocen en el comercio con el nombre de arilidas,5) Acido 2-acetamidobenzoico, Cristales incoloros o amarillentos en forma de agujas, de placas o de romboides. Se emplea como precursor en la fabricación de metacualona (DCI) (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29). Por el contrario, se excluyen los ureidos heterocíclicos, por ejemplo, la malonilurea (ácido barbitúrico) y la hidantoína ( partida 29.33 ). * * * Las sustancias de esta partida que, de acuerdo a convenios internacionales, están consideradas como estupefacientes o sustancias sicotrópicas, se indican en la lista que aparece al final del Capítulo 29. – 29.25 Compuestos con función carboxiimida (incluida la sacarina y sus sales) o con función imina. – Imidas y sus derivados; sales de estos productos: 2925.11 – Sacarina y sus sales.2925.19 – Los demás.2925.20 – Iminas y sus derivados; sales de estos productos.A. Imidas La fórmula esquemática de las imidas es (R=NH), en la que R es un radical acilo dibásico.1) Sacarina o 1,1-dióxido de 1,2-benzo iso tiazol-3(2H)-ona y sus sales, La sacarina es un polvo cristalino blanco, inodoro, con sabor muy dulce; la sal sódica y la sal amoniacal tienen una capacidad edulcorante más baja, pero son más solubles. Estos productos, que se utilizan como edulcorantes, se clasifican en esta partida cuando se presentan en tabletas constituidas por una de estas sustancias únicamente. Las preparaciones utilizadas en la alimentación humana que consistan en una mezcla de sacarina (o de sus sales) y de un producto alimenticio, como la lactosa, se excluyen, sin embargo, de la presente partida y se clasifican en la partida 21.06 (véase la Nota 1 b) del Capítulo 38). Las preparaciones constituidas por una mezcla de sacarina o de sus sales con sustancias no alimenticias, tales como el hidrogenocarbonato de sodio (bicarbonato de sodio) y ácido tartárico, se clasifican en la partida 38.24,2) Succinimida, Se utiliza en síntesis orgánica.3) Ftalimida, Se utiliza en síntesis orgánica.4) Glutetimida, Es una sustancia sicotrópica (véase la lista del final del Capítulo 29). Los derivados orgánicos de las imidas de ácidos inorgánicos se clasifican en la partida 29.29,B. Iminas Las iminas, como la imidas, se caracterizan por el grupo bivalente =NH contenido en su molécula, el cual está ligado a un radical orgánico bivalente no ácido: (R 2 C=NH).1) Guanidinas, Son compuestos que se obtienen por reacción de la cianamida con amoniaco; se obtiene así una imino-urea, llamada guanidina, que puede considerarse como derivada la urea, en la que hay un grupo imino (=NH) en lugar del oxígeno del carbonilo ( > C=O):
NH 2,CO.NH 2 | NH 2,C=NH.NH 2 |
Urea | guanidina o imino-urea |
La guanidina también se forma por oxidación de sustancias proteicas, o por síntesis; es cristalina, incolora y delicuescente. Entre sus compuestos, se pueden citar: a) La difenilguanidina, b) La di- o -tolilguanidina y c) La o- tolilbiguanidina, utilizadas como aceleradores de vulcanización.2) Aldiminas,
- Son compuestos que tienen como fórmula general (R.CH=N.R 1 ) en la que R y R 1 son radicales alquilo o arilo (metilo, etilo, fenilo, etc.), o a veces hidrógeno.
- Estos compuestos constituyen los productos llamados bases de Schiff, de las que las principales son: a) La etilidenanilina.
- B) La butilidenanilina.
c) Aldol- y aldol-naftilaminas. d) La etiliden- p -toluidina. Todos estos productos se utilizan en la industria del caucho (hule).3) Imino-éteres.4) Amidinas.5) 2,6-diclorofenolindofenol. Sin embargo, se excluyen de esta partida los polímeros cíclicos de las aldiminas ( partida 29.33 ).
29.26 Compuestos con función nitrilo.2926.10 – Acrilonitrilo.2926.20 – 1-Cianoguanidina (diciandiamida).2926.90 – Los demás. Los nitrilos son compuestos que responden a la fórmula general R.C = N, en la que R es un radical alquilo o arilo y a veces nitrógeno. Según que en una molécula haya uno, dos o tres radicales cianógeno (-CN), se tienen los mono-, di- o trinitrilos, respectivamente.
Entre los nitrilos y sus derivados de sustitución se pueden citar, en particular: 1) El acrilonitrilo, Es un líquido incoloro móvil. Los polímeros y copolímeros de acrilonitrilo son materias plásticas del Capítulo 39, o caucho (hule) sintético del Capítulo 40,2) La 1-cianoguanidina (diciandiamida).
Se presenta en cristales blanco puro.3) La acetaldehído cianhidrina,4) El acetonitrilo,5) El adiponitrilo,6) El aminofenilacetonitrilo,7) El benzonitrilo,8) La cianhidrina de acetona,9) La cianoacetamida,10) La cianopinacolina,11) El hidroxifenilacetonitrilo,12) El iminodiacetonitrilo,13) El nitrobenzonitrilo,14) El naftonitrilo,15) El nitrofenilacetonitrilo,16) La fenilcianamida,17) La tricianotrimetilamina,18) Intermedios de la metadona (DCI) véase la lista del final del Capítulo 29.
– 29.27 Compuestos diazoicos, azoicos o azoxi. Estos compuestos, de los que los más importantes pertenecen a la serie aromática, se caracterizan por el hecho de que contienen en la molécula dos átomos de nitrógeno unidos entre sí por un doble enlace.A.
- Compuestos diazoicos Este grupo de productos incluye: 1) Las sales de diazonio,
- Son productos de fórmula general RN 2 + X -, donde R es un radical orgánico y X – es un anión, por ejemplo: a) El cloruro de bencenodiazonio.
- B) El tetrafluoroborato de bencenodiazonio.
- En esta partida están comprendidas las sales de diazonio estén o no estabilizadas.
También están incluidas aquí las sales de diazonio normalizadas (por ejemplo, por adición de una sal neutra como el sulfato de sodio) para la producción de colorantes azoicos.2) Los compuestos de fórmula general N 2 R, donde R es un radical orgánico, por ejemplo: a) El diazometano.
a) El diazoaminobenceno. b) El N -metildiazoaminobenceno. c) El 3,3-difenil-1- p -toliltriazeno. | aquí R 1 =R 2 |
B. Compuestos azoicos Son compuestos que contienen la fórmula general R 1 N=NR 2, en la que R 1 y R 2 son radicales orgánicos donde uno de sus átomos de carbono está unido directamente a uno de los átomos de nitrógeno, por ejemplo:
1) El azobenceno.2) Los azotoluenos.3) Los azonaftalenos.4) El 2,2 -dimetil-2,2 -azodipropionitrilo. | aquí R 1 =R 2 |
5) Los ácidos aminoazobencenosulfónicos. | |
6) El p -aminoazobenceno. |
Los radicales R 1 y R 2 pueden contener otros grupos N=N (compuestos bisazo, trisazo, etc.).C. Compuestos azóxicos Son compuestos de fórmula general R 1 N 2 OR 2 en la que un átomo de oxígeno está unido a uno de los átomos de nitrógeno y donde R 1 y R 2 son radicales generalmente arílicos.
- Los compuestos azóxicos son generalmente sustancias cristalinas de color amarillo claro.
- Incluyen: 1) El azoxibenceno.2) El azoxitolueno.3) El p- azoxianisol.4) El p- azoxifenetol.5) El ácido azoxibenzoico.6) El ácido azoxicinámico.7) La azoxitoluidina.
- Los compuestos diazoicos o azoicos son el punto de partida para la formación de colorantes azoicos.
Los derivados de sustitución de estos compuestos también están comprendidos aquí. Las materias colorantes orgánicas se excluyen de esta partida y se clasifican en el Capítulo 32, – 29.28 Derivados orgánicos de la hidrazina o de la hidroxilamina. Sólo están comprendidos aquí los derivados orgánicos de la hidrazina o de la hidroxilamina.
- La hidrazina, la hidroxilamina y sus sales inorgánicas se clasifican en la partida 28.25,
- La hidrazina (NH 2,NH 2 ) puede dar lugar a derivados por sustitución de uno o varios átomos de hidrógeno, es decir, que puede haber, por ejemplo (R.HNNH 2 ) y (R.HNNH.R 1 ), en los que R y R 1 representan radicales orgánicos.
La hidroxilamina (NH 2,OH) puede dar lugar a numerosos derivados, por sustitución del hidrógeno del hidroxilo OH, o bien por sustitución del hidrógeno del grupo NH 2, Los nitrosofenoles, que son formas tautoméricas de quinonas-oximas, y las nitrosaminas, que son formas tautoméricas de las quinonas-iminas-oximas, se excluyen de esta partida (véase la Nota Explicativa de las partidas 29.08 y 29.21 ).
Entre los derivados orgánicos de la hidrazina y de la hidroxilamina, se pueden citar principalmente: 1) La fenilhidrazina,2) La tolilhidrazina,3) La metilfenilhidrazina,4) La bromofenilhidrazina,5) La bencilfenilhidrazina,6) La naftilhidrazina,7) La fenilhidroxilamina,8) La nitrosofenilhidroxilamina,9) La dimetilglioxima,10) La fenilglucosazona,11) La fenilglioxima,12) La acetaldehído fenilhidrazona,13) La acetaldoxima,14) La acetofenoxima,15) La acetoxima,16) La benzaldehído semicarbazona,17) La benzaldoxima,18) La bencilidenacetoxima,19) Los ácidos hidroxámicos,20) La difenilcarbazida,21) La semicarbazida (carbamilhidrazina).22) La fenilsemicarbazida (1-carbamil-2-fenilhidrazina).23) Las sales y bases de hidrazinio cuaternario,24) Las hidrazidas de ácidos carboxílicos,25) Las hidrazidinas,
– 29.29 Compuestos con otras funciones nitrogenadas.2929.10 – Isocianatos.2929.90 – Los demás. Entre los compuestos comprendidos en esta partida, se pueden citar, principalmente: 1) Los isocianatos,2) Los isocianuros (carbilaminas).3) Las azidas de ácidos carboxílicos,4) Los derivados orgánicos de sustitución amidados de ácidos inorgánicos ( excepto el ácido carbónico) y los derivados orgánicos de sustitución imidados de los ácidos inorgánicos.5) El ciclamato de calcio (ciclohexilsulfamato de calcio).6) La octametilpirofosfamida (OMPA).7) La dimetilnitrosamina.8) La metiltrinitrofenilnitramina (tetril), etc.
- Se usa como explosivo.9) La nitroguanidina.
- Es un explosivo.
- SUBCAPITULO X COMPUESTOS ORGANO-INORGANICOS, COMPUESTOS HETEROCICLICOS, ACIDOS NUCLEICOS Y SUS SALES, Y SULFONAMIDAS CONSIDERACIONES GENERALES Los compuestos órgano-inorgánicos contemplados en las partidas 29.30 y 29.31 son compuestos orgánicos en los que la molécula tiene, además de átomos de hidrógeno, oxígeno o nitrógeno, átomos de otros elementos no metálicos, o de metales (azufre, arsénico, mercurio, plomo, hierro, etc.), unidos directamente al átomo de carbono.
Sin embargo, no se clasifican como tiocompuestos orgánicos de la partida 29.30, ni como los demás compuestos órgano-inorgánicos de la partida 29.31, los derivados sulfonados o halogenados (incluidos los derivados mixtos) que, aparte del hidrógeno, del oxígeno y del nitrógeno, sólo tengan directamente ligados al carbono los átomos de azufre o de halógenos que les confieran el carácter de derivados sulfonados o halogenados (o de derivados mixtos).
- Las partidas 29.32 a 29.34 comprenden los compuestos heterocíclicos.
- Se llaman heterocíclicos, los compuestos orgánicos constituidos por uno o más anillos, los cuales tienen, además de los átomos de carbono, átomos de otros elementos, como oxígeno, nitrógeno o azufre.
- De los heterocíclicos se derivan los siguientes grupos: A.
Heterociclos pentagonales (anillos con cinco miembros) 1) Con un heteroátomo: a) de oxígeno: grupo del Furano (partida 29.32). b) de azufre: grupo del Tiofeno (partida 29.34). c) de nitrógeno: grupo del Pirrol (partida 29.33).2) Con dos heteroátomos: a) uno de oxígeno y otro de nitrógeno: grupos del Oxazol y del isoxazol (partida 29.34).
- B) uno de azufre y otro de nitrógeno: grupo del Tiazol (partida 29.34).
- C) dos de nitrógeno: grupos del Imidazol y del pirazol (partida 29.33).3) Con tres heteroátomos o más: a) uno de oxígeno y dos de nitrógeno: grupo del Furazano (partida 29.34).
- B) tres de nitrógeno: grupo de los Triazoles (partida 29.33).
c) cuatro de nitrógeno: grupo de los Tetrazoles (partida 29.33).B. Heterociclos hexagonales (anillos con seis miembros) 1) Con un heteroátomo: a) de oxígeno: grupo del Pirano (partida 29.32). b) de azufre: grupo del Thiin (tiapirano) (partida 29.34). c) de nitrógeno: grupo de la Piridina (partida 29.33).2) Con dos heteroátomos: a) uno de oxígeno y uno de nitrógeno: grupo de la Oxazina (partida 29.34).
B) uno de azufre y uno de nitrógeno: grupo de la Tiazina (partida 29.34). c) dos de nitrógeno: grupo de la Piridazina, de la pirimidina, de la pirazina y de la piperazina (partida 29.33).C. Los demás compuestos heterocíclicos Son compuestos heterocíclicos más complejos resultantes de la condensación de heterociclos pentagonales o hexagonales con otros anillos carbocíclicos.
Se pueden citar los grupos siguientes: a) Cumarona (partida 29.32). b) Benzopirano (partida 29.32). c) Xanteno (partida 29.32). d) Indol (partida 29.33). e) Quinoleína e isoquinoleína (partida 29.33). f) Acridina (partida 29.33). g) Benzotiofeno (tionafteno) (partida 29.34).
H) Indazol (partida 29.33). ij) Bencimidazol (partida 29.33). k) Fenazina (partida 29.33). l) Fenoxacina (partida 29.34). m) Benzoxazol (partida 29.34). n) Carbazol (partida 29.33). o) Quinazolina (partida 29.33). p) Benzotiazol (partida 29.34). – 29.30 Tiocompuestos orgánicos.2930.10 – Ditiocarbonatos (xantatos y xantogenatos).2930.20 – Tiocarbamatos y ditiocarbamatos.2930.30 – Mono-, di- o tetrasulfuros de tiourama.2930.40 – Metionina.2930.90 – Los demás.
Esta partida comprende los tiocompuestos orgánicos cuya molécula contiene uno o varios átomos de azufre directamente ligados al átomo (o a los átomos) de carbono (véase la Nota 6 del Capítulo). Se incluyen aquí los compuestos cuya molécula contiene, además de átomos de azufre, otros átomos de elementos no metálicos, o metálicos, directamente ligados al átomo (o a los átomos) de carbono.A.
Ditiocarbonatos (xantatos y xantogenatos) Son diésteres o sales de monoésteres del ácido ditiocarbónico que corresponden a la fórmula general (CS.OR.SR ), en la que R es un radical orgánico y R un metal (sodio, potasio, etc.) o un radical orgánico.1) Etilditiocarbonato de sodio (etilxantato de sodio).
Es una sustancia amorfa, que se utiliza para preparar el índigo sintético, y en la flotación de minerales.2) Etilditiocarbonato de potasio (etilxantato de potasio). Se presenta en cristales amarillentos y aceitosos. Se emplea como agente de flotación de los minerales de plomo o de cinc o como agente antiparasitario o anticriptogámico.3) Metil-, butil-, pentil- y bencilditiocarbonatos (xantatos).B.
- Tiocarbamatos, ditiocarbamatos y tiouramas sulfuradas 1) Tiocarbamatos,
- Incluyen las sales y ésteres del ácido tiocarbámico (NH 2,CO.SH o NH 2,CS.OH) que no existe en estado libre, aunque los átomos de hidrógeno del grupo NH 2 estén sustituidos con grupos alquilo o arilo.2) Ditiocarbamatos,
- Incluyen las sales y ésteres del ácido ditiocarbámico, aunque los átomos de hidrógeno del grupo NH 2 estén sustituidos con grupos alquilo o arilo.
Las sales metálicas de los ácidos ditiocarbámicos sustituidas (por ejemplo, dibutilditiocarbamato de cinc) se utilizan como aceleradores de vulcanización en la industria del caucho (hule).3) Mono-, di- o tetrasulfuros de tiourama, Sus derivados de sustitución alquilados, como el disulfuro de tetraetiltiourama; se utilizan como aceleradores de vulcanización.C.
(R.O.R 1 ) | (R.S.R 1 ) |
éter | sulfuro |
1) Metionina, Se presenta en plaquetas o polvo blancos. Es un aminoácido, componente esencial en la nutrición humana, que el organismo es incapaz de sintetizar.2) Sulfuro de dimetilo y sulfuro de difenilo, Son líquidos incoloros con olor muy desagradable.3) Tiodiglicol o sulfuro de di-(2-hidroxietilo).
- Es un líquido que se utiliza como solvente de los tintes en el estampado de textiles.4) Tioanilina o sulfuro de 4,4 -diaminodifenilo.D.
- Tioamidas 1) La tiourea (NH 2,CS.NH 2 ), es la diamida del ácido tiocarbónico, y por ello el análogo sulfurado de la urea.
- Se presenta en cristales blancos y brillantes.
Se emplea en fotografía, como adyuvante en tinturería o para la preparación de compuestos intermedios en las industrias de colorantes o de productos farmacéuticos.2) Tiocarbanilida (difeniltiourea). Se presenta en tabletas incoloras cristalinas o en polvo blanco y amorfo.
- Se emplea para preparar productos intermedios en la industria de colorantes (colorantes al azufre, índigo), productos farmacéuticos sintéticos o también como acelerador de vulcanización o para la flotación de minerales.3) Di- o -toliltiourea,
- Es un polvo blanco insoluble en agua que se emplea como acelerador de vulcanización.E.
Tioles (mercaptanos) Son sustancias sulfuradas que derivan de los alcoholes o de los fenoles en los que los átomos de oxígeno han sido sustituidos por átomos de azufre.
(R.OH) | (R.SH) |
alcohol o fenol | mercaptano |
1) Tioalcoholes, Como los alcoholes, pueden ser primarios, secundarios o terciarios, es decir, tener los grupos (CH 2,SH), ( > CH.SH) o (C.SH), respectivamente. Son en general líquidos incoloros o ligeramente amarillentos, que tienen un olor desagradable. a) El metanotiol (metilmercaptano). b) El etanotiol (etilmercaptano). c) El butanotiol (butilmercaptano). d) El pentanotiol (pentilmercaptano).2) Tiofenoles. a) El tiofenol (C 6 H 5,SH). b) El ácido o- mercaptobenzoico, conocido también con el nombre de ácido tiosalicílico,F. Tioaldehídos Fórmula general (R.CS.H).G. Tiocetonas Fórmula general (R.CS.R 1 ).H. Tioácidos Fórmula general (R.CO.SH o R.CS.OH o también R.CS.SH). Por ejemplo, el ácido ditiosalicílico (C 6 H 4,(OH).CS.SH). Sin embargo, esta denominación suele aplicarse al disulfuro de di-(2-carboxifenilo). IJ. Acidos sulfínicos, sulfóxidos y sulfonas Fórmulas generales (R.SO 2,H), (R.SO.R 1 ) y (R.SO 2,R 1 ), respectivamente. Por ejemplo, el sulfonal (cristales incoloros), que se emplea en medicina.K. Isotiocianatos Fórmula general (RN=CS). Pueden considerarse como ésteres del ácido iso tiociánico. Comprenden: el iso tiocianato de etilo, el iso tiocianato de fenilo y el iso tiocianato de alilo (o esencia de mostaza artificial). – 29.31 Los demás compuestos órgano-inorgánicos.1) Compuestos órgano-mercúricos. Son compuestos importantes que pueden contener uno o varios átomos de mercurio, pero especialmente el grupo (Hg.X), donde X es un residuo ácido orgánico o inorgánico. a) Dietilmercurio. b) Difenilimercurio. c) Acetato de fenilmercurio.2) Tetraetilo de plomo (Pb(C 2 H 5 ) 4 ). Es un líquido volátil, incoloro en estado puro, mientras que el producto técnico es amarillo; es tóxico y muy eficaz agente antidetonante en los carburantes.3) Compuestos organosilícicos, Son compuestos de peso molecular relativamente bajo, en los que el silicio está unido directamente a radicales orgánicos. Comprenden principalmente, el etiltriclorosilano, el trietilsilanol, el trifenilsilanol, el hexametildisiloxano, el octametiltrisiloxano, el octametilciclotetrasiloxano, el decametilciclopentasiloxano y el dodecametilciclohexasiloxano. La presente partida no comprende los compuestos de composición química no definida cuya molécula tenga más de una unión silicio-oxígeno-silicio y que tengan grupos orgánicos ligados a los átomos de silicio por uniones directas silicio-carbono. Estos compuestos son siliconas que se clasifican en la partida 39.10, Sin embargo, las mezclas de compuestos órgano-silícicos de constitución química definida se clasifican en la partida 38.24,4) Hierro carbonilo, níquel carbonilo, etc.5) Compuestos órgano-arseniados, a) Acido metilarsónico (CH 3,AsO(OH) 2 ) Y sus sales. Este ácido cristaliza en hojuelas. Forma sales cristalinas entre las que se puede citar el metilarsonato de sodio, que se presenta en cristales incoloros y se emplea en medicina. b) Acido cacodílico y sus sales. Son compuestos que contienen el radical (-As(CH 3 ) 2 ), llamado cacodilo. Se utilizan en medicina. El ácido cacodílico se presenta en cristales incoloros e inodoros. Entre las sales, se puede citar, principalmente, el cacodilato de sodio, polvo blanco y cristalino. c) Acido p- aminofenilarsónico (NH 2,C 6 H 4,AsO(OH) 2 ) y sus sales. Este ácido cristaliza en agujas blancas brillantes. Entre las principales sales, se puede citar el p- aminofenilarsonato de sodio, que es un polvo cristalino, blanco, inodoro, que se emplea en medicina (en especial, contra la enfermedad del sueño). d) Acido aminofenilarsónico y sus derivados formilados y acetilados y sus sales, e) Arsenobencenos (C 6 H 5,As=As.C 6 H 5 ) y sus derivados. Son compuestos análogos a los azo compuestos, en los que en lugar de grupos azoicos (-N=N-), se encuentra el grupo arseno (-As=As-).6) Acido o- yodosobenzoico. Esta partida no comprende los tiocompuestos orgánicos cuya molécula contenga uno o varios átomos de azufre directamente ligados al átomo (o a los átomos) de carbono (véase la Nota 6 del Capítulo). Se excluyen los compuestos cuya molécula contenga, además de los átomos de azufre directamente ligados al átomo (o a los átomos) de carbono, otros elementos no metálicos o metálicos directamente ligados al átomo (o a los átomos) de carbono (por ejemplo, Fonofos (ISO)) (partida 29.30). – 29.32 Compuestos heterocíclicos con heteroátomo(s) de oxígeno exclusivamente. – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo furano (incluso hidrogenado), sin condensar: 2932.11 – Tetrahidrofurano.2932.12 – 2-Furaldehído (furfural).2932.13 – Alcohol furfurílico y alcohol tetrahidrofurfurílico.2932.19 – Los demás. – Lactonas: 2932.21 – Cumarina, metilcumarinas y etilcumarinas.2932.29 – Las demás lactonas. – Los demás: 2932.91 – Isosafrol.2932.92 – 1-(1,3-Benzodioxol-5-il)propan-2-ona.2932.93 – Piperonal.2932.94 – Safrol.2932.99 – Los demás. Entre los compuestos heterocíclicos clasificados en la presente partida se pueden citar: A. Los compuestos cuya estructura contenga un ciclo furano (incluso hidrogenado), sin condensar. Pertenecen a este grupo, entre otros: 1) Tetrahidrofurano, Es un líquido incoloro.2) 2-Furaldehído (furfural). Es el aldehído furánico que se prepara destilando el salvado obtenido de la molienda de cereales con ácido sulfúrico. Es un líquido incoloro de olor aromático característico que se vuelve amarillo, y luego pardo, en el aire. Se utiliza para purificar aceites minerales, en la preparación de resinas sintéticas, como solvente de la nitrocelulosa o de los barnices, como insecticida, etc.3) Alcohol furfurílico, Es un líquido incoloro que expuesto al aire se vuelve de color oscuro. Con los ácidos minerales concentrados, reacciona violentamente. Se emplea como solvente de la nitrocelulosa, para la preparación de barnices y en los revestimientos protectores a prueba de agua.4) Alcohol tetrahidrofurfurílico, Es un líquido incoloro.5) Furano,B. Las lactonas. Estos compuestos pueden considerarse como ésteres internos de ácidos carboxílicos con función alcohol o fenol, que se forman por eliminación de agua. Las moléculas pueden contener una o más funciones éter en un anillo. Se conocen como mono- di- o trilactonas, según el número de funciones éster presentes. Sin embargo, esta partida no comprende los ésteres cíclicos de alcoholes polihídricos con ácidos polibásicos. (Véase la Nota 7 de este Capítulo). Las lactonas son compuestos bastante estables, pero tienen la característica de que el anillo de lactona se puede abrir fácilmente usando un álcali. Pertenecen a este grupo, entre otros: a) Cumarina (1,2-benzopirona). Lactona del ácido ortocumárico. Cristaliza en hojuelas blancas, de olor agradable y se emplea en perfumería, en medicina, para dar sabor a la mantequilla, el aceite de ricino, los medicamentos, etc. La cumarina es también un inhibidor de germinación de las plantas. b) Metilcumarinas, Tienen el mismo aspecto de la cumarina y se utilizan también en perfumería. c) Etilcumarinas, d) Dicumarol (dicumarina), Se presenta en cristales y se emplea en cirugía como anticoagulante. e) 7-Hidroxicumarina (umbeliferona). Se presenta en cristales blancos. Absorbe los rayos ultravioleta y de ahí su empleo en las lociones o cremas para baños de sol. f) Dihidroxicumarinas (esculetina y dafnetina). Se presentan en cristales solubles en agua caliente. Los glucósidos de las dehidrocumarinas (esculina y dafnina) se clasifican en la partida 29.38, g) Nonalactona, Es un líquido incoloro o amarillento que se utiliza en perfumería. h) Undecalactona, De aspecto análogo al de la nonalactona y con los mismos usos. ij) Butirolactona (lactona del ácido hidroxibutírico). Es un líquido incoloro de olor agradable, miscible con el agua, intermedio y solvente para resinas sintéticas. Se utiliza para la preparación de composiciones para quitar las manchas de pintura o en las industrias del petróleo. k) Propiolactona, Es un líquido soluble en agua. Desinfectante, esterilizador y germicida. l) Glucuronolactona (lactona del ácido glucurónico), Es un polvo blanco muy soluble en agua, que se utiliza en medicina o como factor de crecimiento. m) D -Gluconolactona (-lactona del ácido glucónico), Se presenta en cristales solubles y se utiliza como acidulante en los productos alimenticios. n) Pantolactona, Se presenta en cristales solubles que se utilizan para rectificar el ácido pantoténico. o) Santonina, Es el éster interno del ácido santónico. Se extrae de las semillas de la santónica (semen-contra), las cabezas de la flor sin abrir de la Artemisia cina y se presenta en cristales incoloros e inodoros. Es un vermicida bastante enérgico (antihelmíntico). p) Fenolftaleína, Resulta de la condensación del anhídrido ftálico con el fenol. Se presenta en polvo cristalino blanco o blanco amarillento, inodoro y soluble en alcohol. Reacciona con los álcalis, dando un color rojo cereza que desaparece si se acidifica la disolución. Se emplea como reactivo químico o como purgante. Se incluye aquí la yodofenolftaleína, polvo amarillo que se utiliza también como purgante. Sin embargo, se excluyen de la presente partida: 1o.) Los derivados sódicos de los tetrahalogenuros de ftaleína ( partida 29.18 ).2o.) La fluoresceína (ftaleína de diresorcinol) ( partida 32.04 ). q) Timolftaleína, Se presenta en cristales blancos y se utiliza también como reactivo en análisis o en medicina. r) Acido iso -ascórbico, Se presenta en cristales granulares. Sin embargo, el ácido ascórbico se clasifica en la partida 29.36, s) Acido dehidroacético, Se presenta en cristales incoloros insolubles en agua. t) Ambretólido, Es un líquido incoloro con olor a almizcle y se utiliza en perfumería. u) Dicetena, Es un líquido incoloro que no es higroscópico. v) 3,6-dimetil-1,4-dioxano-2,5-diona.C. Los demás compuestos heterocíclicos con heteroátomo(s) de oxígeno exclusivamente. Pertenecen a este grupo, entre otros: 1) Benzofurano (cumarona). Se encuentra en los aceites ligeros de la destilación del alquitrán de hulla. Es un líquido incoloro que se utiliza para fabricar materias plásticas artificiales (resinas de cumarona), etc.2) 1,3-Dioxolano,3) 1,4-Dioxano (dióxido de dietileno), que se utiliza como disolvente.4) 1,3-Dioxano,5) Safrol, Se obtiene a partir de la esencia de sasafrás. Es un líquido incoloro que se vuelve amarillento y que se emplea en perfumería y como precursor en la fabricación de metilendioxianfetamina y de metilendioximetanfetamina (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29).6) Isosafrol, Se obtiene a partir del safrol. Se emplea en perfumería y como precursor en la fabricación de metilendioxianfetamina y de metilendioximetanfetamina (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29).7) Piperonal (piperonaldehído, heliotropina) (CH 2 O 2. C 6 H 3,CHO). Se presenta en cristales blancos o en hojuelas. Tiene olor a heliotropo y se emplea en perfumería o para dar sabor a los licores y como precursor en la fabricación de metilendioxianfetamina y de metilendioximetanfetamina (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29).8) Acido piperonílico,9) Hidromercuridibromofluoresceína,10) 1-(1,3-benzodioxol-5-il) propano-2-ona (3,4-metilendioxifenilacetona). Cristales blancos o amarillentos. Se emplea como precursor en la fabricación de metilendioxianfetamina y de metilendioximetanfetamina (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29). * * * Las sustancias de esta partida que, de acuerdo a convenios internacionales, están consideradas como estupefacientes o sustancias sicotrópicas, se indican en la lista que aparece al final del Capítulo 29. Se excluyen también de la presente partida: a) Los peróxidos de cetonas ( partida 29.09 ). b) Los epóxidos con tres átomos en el ciclo ( partida 29.10 ). c) Los polímeros cíclicos de los aldehídos ( partida 29.12 ) o de los tioaldehídos ( partida 29.30 ). d) Los anhídridos de ácidos carboxílicos polibásicos y los ésteres cíclicos de polialcoholes o de fenoles con ácidos polibásicos ( partida 29.17 ). * * * Nota Explicativa de subpartida. Subpartida 2932.29 Las lactonas que contengan un heteroátomo adicional, diferente del átomo de oxígeno de un grupo lactona (por ejemplo, dilactona) en el mismo anillo, no deben clasificarse en las subpartidas relativas a las lactonas. En tales casos, debe tenerse en cuenta el heteroátomo adicional para determinar la clasificación. Así, por ejemplo, el ácido anhidrometilencítrico debe clasificarse en la subpartida 2932.99 y no en la subpartida 2932.29. Si la función éster forma parte de dos o más anillos, y uno de ellos no contiene un heteroátomo adicional (diferente del átomo de oxígeno de un grupo lactona), entonces la molécula se deberá considerar como una lactona. Para clasificarse en la subpartida 2932.29, las lactonas deberán tener los diferentes grupos lactona separados por al menos un átomo de carbono en cada extremo de la función. Sin embargo, esta subpartida no comprende los compuestos en los que los átomos de carbono que separan, y están adyacentes, a los grupos lactona, forman un grupo oxo ( > C=O); un grupo imino ( > C=NH) o un grupo tioxo ( > C=S). – 29.33 Compuestos heterocíclicos con heteroátomo(s) de nitrógeno exclusivamente. – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo pirazol (incluso hidrogenado), sin condensar: 2933.11 – Fenazona (antipirina) y sus derivados.2933.19 – Los demás. – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo imidazol (incluso hidrogenado), sin condensar: 2933.21 – Hidantoína y sus derivados.2933.29 – Los demás. – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo piridina (incluso hidrogenado), sin condensar: 2933.31 – Piridina y sus sales.2933.32 – Piperidina y sus sales.2933.39 – Los demás.2933.40 – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo quinoleína o isoquinoleína (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones. – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo pirimidina (incluso hidrogenado) o piperazina: 2933.51 – Malonilurea (ácido barbitúrico) y sus derivados; sales de estos productos.2933.59 – Los demás. – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo triazina (incluso hidrogenado), sin condensar: 2933.61 – Melamina.2933.69 – Los demás. – Lactamas: 2933.71 – 6-Hexanolactama (epsilón-caprolactama).2933.79 – Las demás lactamas.2933.90 – Los demás. Entre los compuestos heterocíclicos de la presente partida, se pueden citar: A. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo pirazol (incluso hidrogenado), sin condensar. Este grupo comprende, principalmente: 1) La fenazona (antipirina, fenildimetilpirazolona), Se presenta en un polvo cristalino o en hojuelas; incolora e inodora. Se utiliza en medicina (como antipirético o antineurálgico).2) Aminofenazona (4-dimetilamino-2,3-dimetil-1-fenil-5-pirazolona) (amidopirina) (dimetilaminoanalgesina) y sus sales, Se presenta en cristales incoloros en forma de hoja. Tiene acción antipirética y antineurálgica más fuerte que la analgesina.3) La 1-fenil-3-pirazolidona,B. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo imidazol (incluso hidrogenado), sin condensar. Pertenecen a este grupo, principalmente: 1) La hidantoína y sus derivados de sustitución por ejemplo: la nitrohidantoína, la metilhidantoína y la fenilhidantoína. Se obtienen por condensación del ácido glicólico con urea.2) La lisidina, Se presenta en cristales blancos higroscópicos y se utiliza en medicina como disolvente del ácido úrico.C. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo piridina (incluso hidrogenado), sin condensar. Pertenecen a este grupo, principalmente: 1) La piridina, Se encuentra en el alquitrán de hulla, en el aceite de Dippel (aceite de huesos) y en numerosos compuestos. Es un líquido incoloro o ligeramente amarillento, de olor fuertemente empireumático y desagradable. Se utiliza en síntesis orgánica, en la industria del caucho (hule), en el teñido o el estampado de tejidos, como desnaturalizante del alcohol, en medicina, etc. Para pertenecer a la presente partida, la piridina debe tener una pureza mínima del 95% en peso. Se excluye la piridina de pureza inferior ( partida 27.07 ).2) Entre los derivados más importantes de la piridina, se pueden citar: a) La metilpiridina (picolina), la 5-etil-2-metilpiridina (5-etil-2-picolina) y la 2-vinilpiridina, Para que se clasifiquen en la presente partida, estos derivados deben tener una pureza mínima del 90% en peso (en el caso de la metilpiridina, se deben contar en conjunto todos sus isómeros). Se excluyen los derivados de pureza inferior ( partida 27.07 ). b) Los ácidos piridincarboxílicos, Pertenece a este grupo el ácido isonicotínico (piridina-carboxílico). Se presenta en cristales incoloros formados por oxidación de la -picolina o por otros procedimientos sintéticos. Su hidrazida se emplea para el tratamiento de la tuberculosis pulmonar. El ácido piridina -carboxílico o ácido nicotínico se clasifica, sin embargo, en la partida 29.36, c) La dietilamida del ácido piridina-carboxílico, Se presenta en forma de un líquido aceitoso casi incoloro. Se emplea en medicina como estimulante de la circulación o de la respiración. d) El hexanicotinato de meso inositol,3) Entre los derivados más importantes de la piperidina, se pueden citar: a) El ácido 4-fenil-1-metilpiperidincarboxílico, b) El éster etílico del ácido 3-fenil-1-metilpiperidin-3-carboxílico, c) El éster etílico del ácido 4-fenil-1-metilpiperidin-4-carboxílico (petidina). d) La cetobemidona (DCI) (1-propan-1-ona).D. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo quinoleína o isoquinoleína (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones. Quinoleína, iso quinoleína y sus derivados, Son sistemas de dos anillos, con un anillo bencénico condensado con un anillo de piridina. La quinoleína y la iso quinoleína se encuentran en el alquitrán de hulla, pero también pueden prepararse sintéticamente. Son líquidos incoloros muy refringentes de olor desagradable y penetrante característico. Se utilizan en síntesis orgánica (principalmente en la preparación de materias colorantes), en medicina, etc. Entre los derivados, se pueden citar: 1) La metilquinoleína,2) La butilquinoleína,3) La iso -propilquinoleína,4) La tetrahidrometilquinoleína,5) Las 3-, 4-, 5-, 6-, 7- y 8-hidroxiquinoleínas y sus sales, Las hidroxiquinoleínas derivan de la introducción de un grupo hidroxilo en cualquiera de los anillos de la molécula de quinoleína. Pertenecen también a este grupo los compuestos metálicos complejos de la 8-hidroxiquinoleína,6) El ácido fenilquinoleincarboxílico (ácido fenilcinconínico). Se presenta en agujas incoloras o en polvo blanco amarillento. Es un remedio contra la gota y el reumatismo.7) La octaverina (DCI) (6,7-dimetoxi-1-(3,4,5-trietoxifenil) iso quinoleína).8) El N-metilmorfinano,9) El 3-hidroxi-N-metilmorfinano,E. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo pirimidina (incluso hidrogenado) o piperazina. Pertenecen a este grupo, principalmente.1) La malonilurea (ácido barbitúrico) y sus derivados, Derivados barbitúricos. Se trata aquí de una categoría importante de compuestos de pirimidina. Forman sales de sodio solubles en el agua. Tanto los derivados barbitúricos alquil sustituidos, como sus sales, se utilizan en medicina como hipnóticos y sedantes. Los compuestos representativos de esta categoría comprenden el barbital (DCI) (dietilmalonilurea), el fenobarbital (DCI) (etilfenilmalonilurea), el amobarbital (DCI) (etilisoamilmalonilurea), el secobarbital (DCI) (alil-1-metilbutilmalonilurea) y el ciclobarbital (DCI) (ácido 5-ciclohex-1-enil-5-etilbarbitúrico o ciclohexenilmetilmalonilurea).2) El tiopental sódico ( pentiobarbital sódico ), que es un tioureido cíclico. Es un polvo higroscópico soluble en agua, de color blanco amarillento, que produce un olor desagradable. Se utiliza en medicina como anestésico.3) La piperazina (dietilendiamina). Masa cristalina blanca, higroscópica, de olor especial. Se emplea en medicina contra la gota.4) La 2,5-dimetilpiperazina (dimetil-2,5-dietilendiamina). Es un líquido aceitoso incoloro o un producto pastoso que se emplea como disolvente del ácido úrico.F. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo triazina (incluso hidrogenado), sin condensar. Pertenecen a este grupo, principalmente: 1) La melamina (triaminotriazina). Se presenta en cristales blancos, brillantes y se utiliza para la fabricación de materias plásticas.2) La trimetilentrinitramina (hexógeno). Es un explosivo y se presenta en polvo cristalino blanco, sensible al choque.3) El ácido cianúrico (formas enol y ceto).4) La metenamina (DCI) (hexametilentetramina), sus sales y sus derivados. Se presenta en cristales blancos de forma regular, muy solubles en agua. Se emplea en medicina como disolvente del ácido úrico (antiséptico urinario), para fabricar resinas sintéticas, como acelerador de vulcanización del caucho (hule), como antifermento, etc. Las pastillas y tabletas de metenamina dosificadas para usos médicos se clasifican en la partida 30.04 y la metenamina presentada en tabletas, barritas o formas similares que impliquen su utilización como combustible se clasifica en la partida 36.06,G. Lactamas. Estos compuestos pueden considerarse como amidas internas semejantes a las lactonas; proceden de los aminoácidos por eliminación de agua. Las moléculas pueden contener una o más funciones amida en un anillo. Se conocen como mono-, di-, trilactamas, etc., según el número de funciones amida presente. Las lactimas, forma tautomérica enólica de las lactamas (que son los isómeros cetónicos), están también comprendidas aquí. Pertenecen a este grupo, principalmente: 1) 6-Hexanolactama ( -caprolactama). Se presenta en cristales blancos solubles en agua que producen vapores irritantes. Se emplea en la fabricación de materias plásticas o de fibras textiles sintéticas.2) Isatina (lactama del ácido isático). Se presenta en cristales brillantes de color pardo amarillento y se emplea en la preparación de materias colorantes o en medicina.3) 2-Hidroxiquinoleína (carbostirilo), lactama del ácido o- aminocinámico.4) 3,3-Di( p -acetoxifenil)oxindol (diacetildihidroxidifenilisatina). Es un polvo cristalino blanco insoluble en agua. Se utiliza como laxante.5) 1-vinil-2-pirrolidona, Es un polvo cristalino amarillento de olor agradable. Se utiliza para preparar la polivinilpirrolidona (clasificada en el Capítulo 39 ) y se emplea también en medicina.6) Primidona (DCI) (5-etil-5-fenilperhidropirimidina-4,6-diona). Cristales blancos, soluble en agua.7) 1,5,9-Triazaciclododecano-2,6,10-triona. Se excluye de la presente partida, la betaína (trimetilglicina, trimetilglicocola), sal de amonio cuaternario intramolecular ( partida 29.23 ).H. Los demás compuestos heterocíclicos con heteroátomo(s) de nitrógeno exclusivamente. Pertenecen a este grupo, principalmente: 1) El carbazol y sus derivados, Proceden de la condensación de dos anillos bencénicos con un núcleo pirrólico. Se encuentra en las fracciones pesadas de los aceites de alquitrán de hulla. Se obtiene también sintéticamente. Se presenta en hojuelas cristalinas y brillantes. Se emplea en la fabricación de materias colorantes o de materias plásticas.2) La acridina y sus derivados, La acridina, que resulta de la condensación de dos anillos bencénicos con un núcleo de piridina, se encuentra en pequeñas cantidades en el alquitrán de hulla, pero puede prepararse sintéticamente. Se utiliza para preparar materias colorantes y ciertos medicamentos. Entre los derivados de la acridina comprendidos aquí ( excepto los que constituyan materias colorantes), se pueden citar: a) La proflavina (hidrogenosulfato de 3,6-diaminoacridinio), que es un polvo cristalino de color pardo rojizo. b) El lactato de 2,5-diamino-7-etoxiacridina, que es un polvo amarillo. Estos dos derivados tienen propiedades antisépticas y germicidas.3) El indol, Este producto, que se encuentra en el alquitrán de hulla, se obtiene generalmente por síntesis. Se presenta en pequeñas hojas cristalinas incoloras o apenas amarillentas, que se vuelven rojizas al contacto con la luz o el aire. Cuando es impuro, tiene un fuerte olor fecal; pero por refinación adquiere un olor muy fuerte a flores. Se utiliza para preparar perfumes sintéticos o en medicina.4) El -metilindol ( escatol ). Cristaliza en hojuelas incoloras que, cuando son impuras, tienen olor fecal.5) El mercaptobencimidazol (mercaptobenciminazol).6) La ftalilhidrazida (hidrazida del ácido ftálico).7) La etilenimina (aziridina) y sus derivados N -sustituidos.8) Las porfirinas (derivados de la porfina). Sin embargo, la porfirina (alcaloide) corresponde a la partida 29.39, * * * Las sustancias de esta partida que, de acuerdo a convenios internacionales, están consideradas como estupefacientes o sustancias sicotrópicas, se indican en la lista que aparece al final del Capítulo 29. Se excluyen de la presente partida las imidas de los ácidos polibásicos. * * * Notas Explicativas de subpartida. Subpartidas 2933.11, 2933.21 y 2933.51 La fenazona (subpartida 2933.11), la hidantoína (subpartida 2933.21) y el ácido barbitúrico (subpartida 2933.51), son compuestos caracterizados por su estructura heterocíclica, y los derivados de estos compuestos, que se clasifican en las mismas subpartidas, deben también mantener la estructura básica del compuesto precursor. Por ello, cuando se comparan con dicho compuesto, estos derivados generalmente: a) tienen los grupos funcionales sin modificar (por ejemplo, grupo oxo); b) mantienen el número y la posición de las dobles ligaduras; c) retienen los sustituyentes (por ejemplo, el grupo fenilo y los dos grupos metilo de la fenazona); y d) tienen sustituciones posteriores de átomos de hidrógeno solamente (por ejemplo, un átomo de hidrógeno en el anillo de pirimidina del ácido barbitúrico sustituido por un grupo alquílico). Sin embargo, las sales obtenidas de la forma enólica de un compuesto precursor se considerarán como derivados de la forma cetónica. Subpartida 2933.79 Las lactamas que contengan un heteroátomo adicional, diferente del átomo de nitrógeno de un grupo lactama (por ejemplo, dilactamas) en el mismo anillo, no deben clasificarse en la subpartida relativa a las lactamas. En tales casos, debe tenerse en cuenta el heteroátomo adicional para determinar la clasificación. Así, por ejemplo, el oxazepan (DCI) debe clasificarse en la subpartida 2933.90 y no en la subpartida 2933.79. Si la función amida forma parte de dos o más anillos, y uno de ellos no contiene un heteroátomo adicional (diferente del átomo de nitrógeno de un grupo lactama), entonces la molécula se deberá considerar como una lactama. Para clasificarse en la subpartida 2933.79, las lactamas deberán tener los diferentes grupos lactama separados por al menos un átomo de carbono en cada extremo de la función. Sin embargo, esta subpartida no comprende los compuestos en los que los átomos de carbono que separan, y están adyacentes, a los grupos lactama, forman un grupo oxo ( > C=O), un grupo imino ( > C=NH) o un grupo tioxo ( > C=S). Así, por ejemplo, el ácido barbitúrico está excluido de la subpartida 2933.79 ( subpartida 2933.51 ). – 29.34 Acidos nucleicos y sus sales; los demás compuestos heterocíclicos.2934.10 – Compuestos cuya estructura contenga un ciclo tiazol (incluso hidrogenado), sin condensar.2934.20 – Compuestos cuya estructura contenga ciclos benzotiazol (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones.2934.30 – Compuestos cuya estructura contenga ciclos fenotiazina (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones.2934.90 – Los demás. Están incluidos aquí los ácidos nucleicos y sus sales, Son compuestos de naturaleza compleja que, en combinación con las proteínas, forman las nucleoproteínas del núcleo de la célula animal o vegetal. Son combinaciones de ácidos fosfóricos con azúcar y compuestos de pirimidina o purina. Se presentan generalmente en forma de polvos blancos solubles en agua. Los ácidos y, más frecuentemente, sus sales (por ejemplo, nucleatos de sodio, de mercurio o de cobre) se utilizan como tónicos y estimulantes del sistema nervioso y como disolventes del ácido úrico. Se clasifican en la presente partida los compuestos heterocíclicos siguientes: A. Compuestos cuya estructura contenga un ciclo tiazol (incluso hidrogenado), sin condensar. El término tiazol incluye tanto el 1,3-tiazol, como el 1,2-tiazol (isotiazol).B. Compuestos cuya estructura contenga ciclos benzotiazol (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones. El término benzotiazol incluye tanto el 1,3-benzotiazol, como el 1,2-benzotiazol (benzisotiazol). Pertenecen a este grupo, entre otros: 1) El mercaptobenzotiazol, Es un polvo muy fino de color blanco amarillento. Se utiliza como acelerador de vulcanización.2) El disulfuro de dibenzotiazolilo. Es un acelerador de vulcanización.3) Ipsapirona (DCI) (2-1,2benzotiazol-3(2 H )-ona 1,1-dióxido. Se utiliza como anxiolítico.C. Compuestos cuya estructura contenga ciclos fenotiazina (incluso hidrogenados), sin otras condensaciones. Pertenece a este grupo, entre otros: La fenotiazina ( tiodifenilamina ). Se presenta en hojuelas amarillas o en polvo gris verdoso. Se utiliza para preparar materias colorantes, etc.D. Los demás compuestos heterocíclicos, Pertenecen a este grupo, entre otros: 1) Las sultonas, que pueden considerarse ésteres internos de los ácidos hidroxisulfónicos. Las sultonas comprenden las sulfoftaleínas, por ejemplo: a) el rojo de fenol ( fenolsulfoftaleína ), que se utiliza como indicador en análisis químico o en medicina. b) El azul de timol ( timolsulfoftaleína ), que se utiliza como reactivo. c) La 1,3-propanosultona,2) Las sultamas, que pueden considerarse amidas internas de ácidos aminosulfónicos. Las sultamas comprenden el ácido naftosultama-2,4-disulfónico, que se extrae del ácido peri y se utiliza en la fabricación del ácido SS (ácido 8-amino-1-naftol-5,7-disulfónico o 1-amino-8-naftol-2,4-disulfónico).3) El tiofeno, Existe en el alquitrán de hulla o de lignito. También se obtiene sintéticamente. Líquido móvil, incoloro, con olor a benceno.4) La furazolidona (DCI) (3-(5-nitrofurfurilidenamino)oxazolidin-2-ona).5) La dehidrotio- p -toluidina,6) El ácido tri- o pirofosfórico de adenosina,7) El clorhidrato de 1-(3,4-metilendioxibencil)-3-metil-6,7-metilendioxi iso quinoleína,8) El 3-metil-6,7-metilendioxi-1-(3,4-metilendioxifenil) iso quinoleína, Se excluyen de la presente partida los polímeros cíclicos de los tioaldehídos ( partida 29.30 ). * * * Las sustancias de esta partida que, de acuerdo a convenios internacionales, están consideradas como estupefacientes o sustancias sicotrópicas, se indican en la lista que aparece al final del Capítulo 29. – 29.35 Sulfonamidas. Las sulfonamidas son compuestos que corresponden a la fórmula esquemática siguiente: (R.SO 2,NH 2 ) en la cual R puede ser un radical orgánico más o menos complejo. Entre las sulfonamidas, que son sustancias empleadas sobre todo en medicina como bactericidas muy poderosos, se pueden citar: 1) La o- toluenosulfonamida,2) El ácido o- sulfamoilbenzoico,3) La p- sulfamoilbencilamina,4) La p- aminobencenosulfonamida (NH 2,C 6 H 4,SO 2,NH 2 ) (sulfanilamida).5) La p- aminobencenosulfonacetamida.6) La sulfapiridina (DCI) o p- aminobencenosulfonamidopiridina.7) La sulfadiazina (DCI) o p- aminobencenosulfonamidopirimidina.8) La sulfamerazina (DCI) o p- aminobencenosulfonamidometilpirimidina.9) La sulfatiourea (DCI) o p- aminobencenosulfonamidotiourea.10) El sulfatiazol (DCI) o p- aminobencenosulfonamidotiazol.11) Las sulfonamidas cloradas, tanto si el átomo de cloro está unido directamente al nitrógeno como si no lo está (por ejemplo, clorosulfonamidas o N-clorosulfonamidas, conocidas con el nombre de cloraminas ; clorotiazida o 6-cloro-7-sulfamoil-1,2,4-benzotiadiazina-1,1-dióxido; 1,1-dióxido de 6-cloro-7-sulfamoil-3,4-dihidro-1,2,4-benzotiadiazina; sulfocloramidas, etc.). – SUBCAPITULO XI PROVITAMINAS, VITAMINAS Y HORMONAS CONSIDERACIONES GENERALES En este Subcapítulo, están comprendidas las sustancias activas que constituyen un grupo de compuestos de constitución química relativamente compleja cuya presencia en el organismo de los animales o de las plantas es esencial para el equilibrio funcional y el desarrollo armonioso de la vida. Tienen principalmente una acción fisiológica y se emplean en medicina o en la industria, debido a sus características individuales. En este Subcapítulo, el término derivados se refiere a los compuestos químicos que, habiéndose obtenido a partir de un compuesto inicial de la partida correspondiente, mantienen las características esenciales del compuesto precursor, incluyendo su estructura química básica. – 29.36 Provitaminas y vitaminas, naturales o reproducidas por síntesis (incluidos los concentrados naturales) y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas, mezclados o no entre sí o en disoluciones de cualquier clase.2936.10 – Provitaminas sin mezclar. – Vitaminas y sus derivados, sin mezclar: 2936.21 – Vitaminas A y sus derivados.2936.22 – Vitamina B 1 y sus derivados.2936.23 – Vitamina B 2 y sus derivados.2936.24 – Acido D- o DL-pantoténico (vitamina B 3 o vitamina B 5 ) y sus derivados.2936.25 – Vitamina B 6 y sus derivados.2936.26 – Vitamina B 12 y sus derivados.2936.27 – Vitamina C y sus derivados.2936.28 – Vitamina E y sus derivados.2936.29 – Las demás vitaminas y sus derivados.2936.90 – Los demás, incluidos los concentrados naturales. Las vitaminas son sustancias activas, generalmente de constitución química compleja, obtenidas de fuentes externas, que son indispensables para el funcionamiento adecuado del organismo del hombre o de los animales. No pueden ser sintetizados por el cuerpo humano, por lo que deben obtenerse de las fuentes externas en su forma definitiva, o en una forma casi definitiva (provitaminas). Actúan en cantidades relativamente pequeñas, por lo que pueden considerarse como biocatalizadores exógenos cuya ausencia o insuficiencia produce desórdenes del metabolismo o enfermedades de carencia, La presente partida comprende: a) Las provitaminas y las vitaminas naturales o reproducidas por síntesis, así como sus derivados utilizados principalmente como vitaminas, b) Los concentrados de vitaminas naturales (por ejemplo, los de las vitaminas A o D); son la forma enriquecida de las vitaminas; estos concentrados pueden utilizarse como tales (por ejemplo, como aditivos para los alimentos del ganado, etc.), o someterse a un tratamiento posterior para aislar las vitaminas. c) Las mezclas de vitaminas, de provitaminas o de concentrados, tales como, por ejemplo, los concentrados naturales que contengan las vitaminas A y D en proporciones variables, a los que se ha añadido con posterioridad una cantidad adicional de vitaminas A o D. d) Los productos anteriores diluidos en un disolvente cualquiera (por ejemplo, oleato de etilo, propano-1-2-diol, etanodiol, aceites vegetales.). Los productos de esta partida pueden estabilizarse para fines de conservación o transporte: por adición de agentes antioxidantes, por adición de agentes antiaglomerantes (por ejemplo, carbohidratos), por recubrimiento con sustancias apropiadas (gelatina, ceras, grasas, por ejemplo), incluso plastificadas, o por adsorción en sustancias apropiadas (ácido silícico, por ejemplo), a condición de que la cantidad de sustancias añadidas o los tratamientos sufridos no sean nunca superiores a los necesarios para la conservación o el transporte de estos productos y que esta adición o estos tratamientos no les modifiquen el carácter de productos base y no los hagan más aptos para usos determinados que para su utilización general. Lista de los productos que deben clasificarse como provitaminas o vitaminas en los términos de la partida 29.36 La lista de los productos comprendidos en cada uno de los siguientes grupos no es exhaustiva. Los productos mencionados sólo son ejemplos.A. Provitaminas Provitaminas D.1) Ergosterol sin irradiar o provitamina D 2, El ergosterol se encuentra en el cornezuelo de centeno, la levadura de cerveza, las setas u otros hongos. Este producto, que no tiene acción vitamínica, se presenta en hojuelas blancas que se vuelven amarillas en el aire, insolubles en agua, pero solubles en alcohol o en benceno.2) 7-Dehidrocolesterol sin irradiar o provitamina D 3, Se encuentra en la piel de los animales. Se extrae de la grasa de suarda o de los subproductos de la fabricación de la lecitina. Se presenta en plaquetas insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos.3) 22,23-dihidroergosterol sin irradiar o provitamina D 4,4) 7-dehidro-sitosterol sin irradiar o provitamina D 5,5) Acetato de ergosterilo sin irradiar.6) Acetato de 7-dehidrocolesterilo sin irradiar.7) Acetato de 22,23-dihidroergosterilo sin irradiar.B. Vitaminas A y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas Las vitaminas A (vitaminas del crecimiento o antixeroftálmicas) son indispensables para el desarrollo normal del cuerpo y especialmente de la piel, de los huesos y de la retina; aumentan la resistencia a las infecciones de los tejidos epiteliales y desempeñan un papel en la reproducción y en la lactancia. Son liposolubles y, en general, insolubles en agua.1) Vitamina A 1 alcohol (axeroftol, retinol (DCI)). Vitamina A 1 aldehído (retineno-1, retinal). Vitamina A 1 ácido (tretinoína (DCI), ácido retinoico). La vitamina A 1 se encuentra en forma de alcohol o de éster de ácidos grasos en los productos animales (pescados de mar, productos lácteos, huevos). Se extrae sobre todo de los aceites frescos de hígado de pescado, pero también se puede obtener por síntesis. Es una sustancia sólida amarilla que puede mantenerse aceitosa a la temperatura ambiente, pero que cuando se enfría forma cristales amarillos. Como es inestable al contacto con el aire, suele estabilizarse con antioxidantes.2) Vitamina A 2 alcohol (3-dehidroaxeroftol, 3-dehidrorretinol). Vitamina A 2 aldehído (retineno-2,3-dehidrorretinal). La vitamina A 2 es menos abundante en la naturaleza que la vitamina A 1, Se extrae de los peces de agua dulce. El alcohol no cristaliza, mientras que el aldehído se presenta en cristales anaranjados.3) Acetato, palmitato y demás ésteres de ácidos grasos de las vitaminas A. Estos productos se obtienen a partir de la vitamina A sintética; todos son sensibles a la oxidación. El acetato es un polvo amarillo y el palmitato un líquido amarillo que puede cristalizar cuando es puro.C. Vitamina B 1 y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina B 1, antineurítica y antiberibérica, participa en el metabolismo de los carbohidratos. Se emplea en el tratamiento de las polineuritis, en casos de molestias gástricas o para estimular el apetito. Es hidrosoluble y poco estable al calor.1) Vitamina B 1 (tiamina (DCI), aneurina). La tiamina se encuentra en numerosos tejidos vegetales o animales (cascabillo de los granos de cereales, levadura de cerveza, carne de cerdo, hígados, productos lácteos, huevos, etc.); se obtiene generalmente por síntesis. Es un polvo cristalino blanco, estable en el aire.2) Clorhidrato de tiamina, Es un polvo cristalino blanco, higroscópico y poco estable.3) Mononitrato de tiamina, Es un polvo cristalino blanco, bastante estable.4) Tiamina-1,5-sal (aneurina-1,5-sal, 1,5-naftalendisulfonato de aneurina).5) Clorhidrato del salicilato de tiamina (clorhidrato del salicilato de aneurina).6) Bromhidrato del salicilato de tiamina (bromhidrato del salicilato de aneurina).7) Yodotiamina,8) Clorhidrato de yodotiamina,9) Yodhidrato de yodotiamina.10) Ester ortofosfórico de la vitamina B 1 u ortofosfato de tiamina, así como el mono y el diclorhidrato y el monofosfato de este éster,11) Ester nicotínico de la vitamina B 1,D. Vitamina B 2 y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina B 2 es un promotor de la nutrición y crecimiento, desempeña un papel fisiológico importante como factor de utilización de los glúcidos. Es hidrosoluble y termoestable.1) Vitamina B 2 (riboflavina (DCI), lactoflavina). La riboflavina se encuentra asociada a la vitamina B 1 en numerosos productos y alimentos. Puede extraerse de los residuos de destilería o de fermentación, así como del hígado de buey, pero se obtiene generalmente por síntesis. Es un polvo cristalino de color amarillo anaranjado bastante sensible a la luz.2) Ester 5 -ortofosfórico de riboflavina o 5 -ortofosfato de riboflavina ; sus sales de sodio o de etanolamina, Estos productos son más fácilmente solubles en agua que la riboflavina.3) (Hidroximetil)riboflavina o metilolriboflavina.E. Acido D- o DL-pantoténico, llamado también vitamina B 3 o B 5 y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas Estos compuestos desempeñan un papel en la prevención del encanecimiento del cabello, el desarrollo de la piel, el metabolismo de los lípidos y los carbohidratos, el funcionamiento del hígado o de las mucosas, el aparato digestivo o las vías respiratorias. Son hidrosolubles.1) ácido D- o DL-pantoténico ( N -(,-dihidroxi-,-dimetilbutiril)-alanina). Esta vitamina, también llamada B 3 o B 5, se encuentra en todos los tejidos y células vivas, por ejemplo, en los riñones y en el hígado de los mamíferos, el pericarpio del arroz, la levadura de cerveza, la leche o las melazas en bruto. Se prepara generalmente por síntesis. Es un líquido amarillo viscoso que se disuelve lentamente en agua y en la mayor parte de los disolventes orgánicos.2) (D- y DL-)Pantotenato de sodio,3) (D- y DL-)Pantotenato de calcio, Es un polvo blanco soluble en agua. Es la forma más usual de la vitamina B 3,4) Alcohol (D- y DL-)pantoténico o (D- y DL-)pantotenol (,-dihidroxi- N -3-hidroxipropil-,-dimetilbutiramida). Es un líquido viscoso soluble en agua.5) Eter etílico del D-pantotenol (D-,-dihidroxi- N -3-etoxipropil-,-dimetilbutiramida). Es un líquido viscoso miscible en el agua y fácilmente soluble en los disolventes orgánicos.F. Vitamina B 6 y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina B 6, antidermatosa, es la vitamina de la protección cutánea. Desempeña un papel en el sistema nervioso, la nutrición y el metabolismo de los aminoácidos, de las proteínas o de los lípidos. Se emplea en el tratamiento de los vómitos provocados por el embarazo o como consecuencia de intervenciones quirúrgicas. Es hidrosoluble y bastante sensible a la acción de la luz.1) Piridoxina (DCI) o adermina (piridoxol) (2-metil-3-hidroxi-4,5-di(hidroximetil)-piridina). Piridoxal (2-metil-3-hidroxi-4-formil-5-hidroximetilpiridina). Piridoxamina (2-metil-3-hidroxi-4-aminometil-5-hidroximetilpiridina). En estas tres formas, la vitamina B 6 se encuentra en la levadura de cerveza, la caña de azúcar, la parte externa de los granos de cereales, del salvado de arroz, en el aceite de germen de trigo, en el aceite de linaza, y en el hígado, la carne o la grasa de mamíferos o de pescados. Esta vitamina se obtiene casi siempre por síntesis.2) Clorhidrato de piridoxina, Ortofosfato de piridoxina. Tripalmitato de piridoxina. (Ester tripalmítico de piridoxina). Clorhidrato de piridoxal. Diclorhidrato de piridoxamina, Fosfato de piridoxamina. Las anteriores son las formas usuales de la vitamina B 6, Se presentan en cristales o en hojuelas incoloras.3) Ester ortofosfórico de piridoxina y su sal de sodio. Ester ortofosfórico de piridoxal y su sal de sodio. Ester ortofosfórico de piridoxamina y su sal de sodio.G. Vitamina B 9 y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina B 9, indispensable para el desarrollo de las células de la sangre, se utiliza para combatir la anemia perniciosa. Se encuentra en las espinacas o en las plantas verdes, en la levadura de cerveza o en el hígado de los animales pero se obtiene generalmente por síntesis.1) Vitamina B 9 (ácido fólico (DCI) o ácido pteroilglutámico) y la sal de sodio y la de calcio de esta vitamina.2) Acido folínico (DCIM) (ácido 5-formil-5,6,7,8-tetrahidropteroilglutámico).H. Vitamina B 12 (cianocobalamina (DCI) y demás cobalaminas (hidroxicobalamina (DCI), metilcobalamina, nitritocobalamina, sulfitocobalamina, etc.) y sus derivados La vitamina B 12 combate la anemia perniciosa mejor aún que la vitamina B 9, Es una sustancia con un peso molecular elevado que contiene cobalto. Existe en diversas formas en el hígado o en la carne de los mamíferos o de los pescados, en los huevos y en la leche. Se prepara a partir de los líquidos residuales de la fabricación de antibióticos, de melazas de remolacha, lactosuero, etc. Se presenta en cristales rojo oscuro, solubles en agua. IJ. Vitamina C y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina C, antiescorbútica, aumenta la resistencia del organismo a las infecciones. Es hidrosoluble.1) Vitamina C (ácido L- o DL-ascórbico (DCI)). Se encuentra en numerosos alimentos de origen vegetal (frutas, legumbres verdes, patatas (papas), etc.) o animal (hígado, bazo, glándulas suprarrenales, cerebro, leche, etc.). El ácido ascórbico puede extraerse de los zumos (jugos) de limón, de los pimientos, de las hojas verdes de anís o de los líquidos residuales del tratamiento de las fibras de ágave, pero se obtiene hoy casi exclusivamente por síntesis. Es un polvo cristalino blanco bastante estable en el aire seco y actúa como un poderoso agente reductor.2) Ascorbato de sodio.3) Ascorbato de calcio y ascorbato de magnesio.4) (L) Ascorbocinconinato de estroncio ( (L) ascorbo-2-fenilquinoleína-4-carboxilato de estroncio ),5) Ascorbato de sarcosina.6) Ascorbato de L-arginina.7) Palmitato de ascorbilo, Este producto, que es la forma liposoluble de la vitamina C, es también utilizado como emulsificante y antioxidante de las grasas y los aceites.8) Hipofosfitoascorbato de calcio.9) Ascorboglutamato de sodio.10) Ascorboglutamato de calcio.K. Vitaminas D y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas Las vitaminas D, antirraquíticas, intervienen en la distribución del fósforo y del calcio en el organismo y en el desarrollo de los huesos y de los dientes; son liposolubles; se obtienen mediante la irradiación o la activación de diversas provitaminas D, que son esteroles o derivados de esteroles normalmente elaborados y transformados por el organismo.1) Vitamina D 2 y sus derivados que tengan la misma actividad. a) La vitamina D 2 o ergosterol activado o irradiado (calciferol, ergocalciferol). Es un polvo blanco cristalino, que se vuelve amarillo en el aire, con la luz o con el calor, insoluble en agua y soluble en las grasas. El calciferol existe principalmente en los granos de cacao o en el hígado de pescado; no obstante, se obtiene generalmente activando o irradiando la provitamina D 2, b) Acetato y demás ésteres de ácidos grasos de la vitamina D 2,2) Vitamina D 3 y sus derivados que tengan la misma actividad. a) Vitamina D 3 o 7-dehidrocolesterol activado o irradiado (colecalciferol). Es un polvo blanco cristalino que se altera lentamente en el aire, insoluble en agua y soluble en las grasas. Se puede extraer de los aceites de pescado o de hígado de pescado, pero se obtiene generalmente por activación o irradiación de la provitamina D 3, Es más activa que la vitamina D 2, b) Acetato de 7-dehidrocolesterilo activado o irradiado y demás ésteres de ácidos grasos de la vitamina D 3, c) Mezcla equimolecular vitamina D 3 -colesterol.3) Vitamina D 4 o 22,23-dihidroergosterol activado o irradiado. Se presenta en hojuelas blancas cuya actividad biológica es inferior a la de la vitamina D 2,4) Vitamina D 5 o 7-dehidro-sitosterol activado o irradiado.L. Vitamina E y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina E, vitamina de la reproducción, ejerce su acción sobre los sistemas nervioso y muscular y es liposoluble.1) Vitamina E o (D- y DL-)-tocoferol; – y -tocoferol. El tocoferol se encuentra en diversos productos vegetales o animales: granos de cacao o semillas de algodón, aceites vegetales, hojas de leguminosas, de hortalizas para ensalada o de alfalfa, productos lácteos, etc. Se extrae sobre todo del aceite de germen de trigo. Por síntesis, se obtienen los isómeros racémicos. Es un aceite incoloro, insoluble en agua, soluble en alcohol, benceno o las grasas; es termoestable en ausencia de oxígeno y de la luz. Sus propiedades antioxidantes permiten, además, su utilización como inhibidor en las grasas o en los alimentos.2) Acetato de -tocoferilo y succinato ácido de -tocoferilo ; succinato de -tocoferilo y polietilenglicol,3) Sal disódica del éster ortofosfórico de -tocoferilo,4) Diaminoacetato de tocoferilo,M. Vitamina H y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina H favorece el desarrollo de ciertos microorganismos; es esencial para la salud de la piel, de los músculos y del sistema nervioso. Es hidrosoluble y termoestable.1) Vitamina H o biotina, La biotina se encuentra en la yema de huevo, los riñones o el hígado, la leche, la levadura de cerveza, las melazas, etc. Se prepara por síntesis.2) Ester metílico de la biotina,N. Vitaminas K y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas Las vitaminas K, factores antihemorrágicos, aceleran la coagulación de la sangre favoreciendo la formación de protrombina y aumentando la resistencia de los capilares.1) Vitamina K 1, a) Fitomenadiona (DCI), filoquinona, fitonadiona o 3-fitilmenadiona (2-metil-3-fitil -1,4-naftoquinona). Esta vitamina se extrae de la alfalfa seca; se encuentra también en las hojas del avellano o del castaño, los retoños de cebada o de avena, las coles, las coliflores, las espinacas, los tomates, aceites vegetales, etc. Se prepara también por síntesis. Es un aceite amarillo claro, liposoluble, termoestable, pero inestable a la luz solar. b) Oxido de vitamina K 1 (epóxido) (2-metil-3-fitil-1,4-naftoquinona-2,3-óxido o 2-metil-3-fitil-2,3-epoxi-2,3-dihidro-1,4-naftoquinona). c) Dihidrofiloquinona (2-metil-3-dihidrofitil-1,4-naftoquinona).2) Vitamina K 2 o farnoquinona (2-metil-3-difarnesil-1,4-naftoquinona). Se extrae de la harina de sardinas podridas. Es menos activa que la vitamina K 1, Se presenta en cristales muy sensibles a la luz.O. Vitamina PP y sus derivados utilizados principalmente como vitaminas La vitamina PP es la vitamina antipelagrosa. Desempeña un papel importante en el crecimiento, las oxidaciones, la respiración celular y en el metabolismo de las proteínas y de los glúcidos.1) Acido nicotínico (DCI) (ácido piridina-carboxílico o niacina). El ácido nicotínico existe en los animales (por ejemplo, el hígado, los riñones y la carne fresca de mamíferos y en ciertos pescados) y vegetales (levadura de cerveza, gérmenes y cascabillo de cereales, etc.). Se obtiene por síntesis. Se presenta en cristales incoloros, solubles en alcohol y en los lípidos; es relativamente estable al calor y a la oxidación.2) Nicotinato de sodio.3) Nicotinato de calcio.4) Nicotinamida (DCI) (amida nicotínica, niacinamida). Su origen, propiedades y usos son los mismos del ácido nicotínico. Se obtiene por síntesis. Es hidrosoluble y estable al calor.5) Clorhidrato de nicotinamida.6) Nicotinomorfolida. Exclusiones Se excluyen de la presente partida: 1) Los productos siguientes que, aunque a veces se designen con el nombre de vitaminas, no tienen propiedades vitamínicas o tienen tales propiedades, pero son accesorias en relación con las demás aplicaciones: a) Meso inositol, mio inositol, i -inositol o meso inosita ( partida 29.06 ), que se emplea en las molestias gastrointestinales o hepáticas (principalmente en forma de hexafosfato de calcio o de magnesio). b) Vitamina H 1 : ácido p -aminobenzoico ( partida 29.22 ), que favorece el crecimiento y neutraliza los efectos nocivos de algunas sulfonamidas (sulfamidas). c) La colina o bilineurina ( partida 29.23 ), que regulariza el metabolismo de los lípidos. d) Vitamina B 4 : adenina o 6-aminopurina ( partida 29.33 ), que se utiliza contra los accidentes hematológicos postmedicamentosos o en terapéutica antitumoral. e) Vitamina C 2 o P: citrina, hesperidina, rutósido (rutina), esculina o ácido esculínico ( partida 29.38 ), que se emplean contra las hemorragias o para desarrollar la resistencia capilar. f) Vitamina F: ácido linoleico o linólico (- y -), ácido linolénico, ácido araquidónico ( partida 38.23 ), que se utiliza contra la dermatosis o las afecciones hepáticas.2) Los sucedáneos sintéticos de las vitaminas: a) Vitamina K 3 : menadiona, menaftona, metilnaftona o 2-metil-1,4-naftoquinona; la sal de sodio del derivado bisulfítico de la 2-metil-1,4-naftoquinona ( partida 29.14 ); Menadiol o 2-metil-1,4-dihidroxinaftaleno ( partida 29.07 ). b) Vitamina K 6 : 2-metil-1,4-diaminonaftaleno ( partida 29.21 ). c) Vitamina K 5 : clorhidrato del 2-metil-4-amino-1-naftol ( partida 29.22 ). d) Cisteína, sucedáneo de las vitaminas B ( partida 29.30 ). e) Ftiocol: 3-metil-2-hidroxi-1,4-naftoquinona, sucedáneo de las vitaminas K ( partida 29.41 ).3) Los esteroles, excepto el ergosterol: colesterol, sitosterol, estigmasterol y los esteroles obtenidos en la preparación de la vitamina D 2 (taquisterol, lumisterol, toxisterol, suprasterol) ( partida 29.06 ).4) Las preparaciones que tengan el carácter de medicamentos ( partidas 30.03 o 30.04 ).5) La xantofila, carotenoide que es una materia colorante de origen natural ( partida 32.03 ).6) Las provitaminas A (-, – y -carotenos y criptoxantina), por su utilización como materias colorantes ( partida 32.03 o 32.04 ). – 29.37 Hormonas, naturales o reproducidas por síntesis; sus derivados utilizados principalmente como hormonas; los demás esteroides utilizados principalmente como hormonas.2937.10 – Hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis y similares, y sus derivados. – Hormonas corticosuprarrenales y sus derivados: 2937.21 – Cortisona, hidrocortisona, prednisona (dehidrocortisona) y prednisolona (dehidrohidrocortisona).2937.22 – Derivados halogenados de las hormonas corticosuprarrenales.2937.29 – Los demás. – Las demás hormonas y sus derivados; los demás esteroides utilizados principalmente como hormonas: 2937.91 – Insulina y sus sales.2937.92 – Estrógenos y progestógenos.2937.99 – Los demás. Las hormonas naturales son sustancias activas que, en cantidades extremadamente pequeñas, son capaces de inhibir o estimular el funcionamiento de determinados órganos. Estas sustancias son segregadas generalmente por las glándulas llamadas endocrinas, bajo el control de los sistemas simpático y parasimpático, y transportadas por la sangre, la linfa u otros líquidos del organismo humano o animal. Pueden también proceder de glándulas que son a la vez endocrinas y exocrinas, o de diversos tejidos celulares. Esta partida también incluye las hormonas reproducidas por síntesis (incluso por procedimientos biotecnológicos). Los derivados de hormonas naturales o reproducidas por síntesis (sales, derivados halogenados, acetales cíclicos, ésteres y sales de estos ésteres, etc.) están también comprendidos aquí, siempre que se utilicen principalmente como hormonas. Cuando tales derivados son esteroides, deben presentar la estructura fundamental del gonano sin modificar, es decir, sin contracción de los ciclos, ni sustitución de átomos de carbono por otros átomos (heteroátomos), aunque los ciclos pueden, sin embargo, no estar totalmente saturados. Se clasifican además en la presente partida, siempre que se utilicen principalmente como hormonas, los demás esteroides que presenten la estructura fundamental descrita en el párrafo precedente. La presente partida comprende también las mezclas naturales de hormonas, de sus derivados o de esteroides utilizados principalmente como hormonas (por ejemplo, una mezcla natural de hormonas corticosuprarrenales). Por el contrario, se excluyen las mezclas deliberadas o las preparaciones. A continuación figura una lista de los productos de esta partida, agrupados de acuerdo con su estructura química. Esta lista no es exhaustiva. Lista de productos que se consideran comprendidos en la partida 29.37 ( * ) l. Derivados del fenol A) Hormonas de la glándula tiroides.1) Levotiroxina (DCIM) y DL-tiroxina (ácido 2-amino-3-propiónico o 3,5,3,5 -tetrayodotironina). La tiroxina, que se extrae de la glándula tiroides o se obtiene por síntesis, es un aminoácido de la serie aromática, que se presenta en forma de cristales blancos o amarillentos, insolubles en agua o en los disolventes comunes. Aumenta el metabolismo basal y el consumo de oxígeno, actúa sobre el sistema simpático, controla la acción de las proteínas o de los lípidos y suple la falta de yodo en el organismo. Se emplea contra el bocio y el cretinismo. El isómero L es el más activo. La sal de sodio es un polvo blanco ligeramente soluble en agua cuya acción es análoga.2) Liotironina (DCI) y DL-3,5,3 -triyodotironina (ácido 2-amino-3-propiónico). La triyodotironina se extrae también de la glándula tiroides. Su acción fisiológica es más intensa que la de la tiroxina. B) Hormonas médulo-suprarrenales. Estas hormonas se extraen de la zona medular de las glándulas suprarrenales.1) Epinefrina (DCI) y racepinefrina (DCI) ((+)-adrenalina, 1-(3,4-dihidroxifenil)-2-metilaminoetanol). La adrenalina, polvo cristalino blanco o ligeramente pardo, sensible a la luz, poco soluble en agua o en los disolventes orgánicos, puede extraerse de las glándulas suprarrenales del caballo; pero se obtiene sobre todo por síntesis. Hormona hipertensiva, estimula las terminaciones nerviosas del simpático, aumenta el número de corpúsculos y el contenido de azúcar en la sangre; es además un poderoso vasoconstrictor.2) N-norepinefrina (DCI) (l evarterenol ), (-)-noradrenalina, (-)-2-amino-1-(3,4-dihidroxifenil)etanol), La noradrenalina se presenta en cristales blancos, solubles en agua y tiene una acción fisiológica intermedia entre la de la adrenalina y la de la efedrina. II. Polipéptidos y proteínas A) Hormonas del lóbulo anterior de la hipófisis o similares.1) Hormona del crecimiento, (GH, SHT (hormona somatotropa), somatotropina). Proteína soluble en agua que favorece el crecimiento de los tejidos e interviene en la regulación de otras fases del metabolismo de las proteínas.2) Corticotropina (DCI) (ACTH (hormona adrenocorticotropa), adrenocorticotropina). Es un polipéptido soluble en agua. Estimula el incremento de los esteroides adrenocorticales.3) Hormona lactógena (LTH, galactina, hormona galactógena, luteotropina, mamotropina, prolactina). Es un polipéptido cristalizable que estimula la producción de leche e influencia la actividad del cuerpo amarillo del folículo corpus luteum,4) Tirotropina (DCI) (hormona tireotropa, TSH (hormona estimulante del tiroides)). Glicoproteína que actúa sobre la glándula tiroides en sus relaciones con la sangre y en la eliminación del yodo.5) Hormona folículoestimulante (FSH). Es una glicoproteína soluble en agua que activa las funciones sexuales.6) Hormona luteinoestimulante (LH, ICSH (hormona intersticial estimulante de las células), luteinoestimulina). Es una glicoproteína soluble en agua que estimula las funciones sexuales.7) Gonadotropina coriónica (DCI) ( HCG (gonadotropina coriónica humana) ), Elaborada en la placenta, esta glicoproteína se extrae de la orina de las mujeres embarazadas. Se encuentra también en la prehipófisis. Se presenta en cristales blancos que forman con el agua disoluciones poco estables. Ejerce una acción en la maduración folicular.8) Gonadotropina sérica (DCI) ( PMSG (gonadotropina sérica de las yeguas preñadas) ), Glicoproteína estimulante de las gónadas producidas en la placenta y en el endometrio de las yeguas preñadas. B) Hormonas del lóbulo posterior de la hipófisis.1) Oxitocina (DCI) (-hipofamina). Es un polipéptido soluble en agua que ejerce su acción principal sobre el útero.2) Vasopresina (-hipofamina). Es un polipéptido que aumenta la presión sanguínea e incrementa la retención de agua en el riñón. C) Hormonas de la glándula tiroides.1) Paratormona ( hormona paratiroidea ), Polipéptido que sirve para regular el calcio.2) Calcitonina (DCI) ( TCA (tirocalcitonina) ), Polipéptido que regula el calcio y el fósforo (hipocalcémico e hipofosfatémico). D) Hormonas pancreáticas.1) Insulina, La insulina es un polipéptido localizado en los islotes de Langerhans del páncreas de numerosos animales. Se puede obtener a partir de este órgano o por síntesis, incluidos los procedimientos biotecnológicos (por fermentación del jarabe de glucosa o del azúcar, por ejemplo). Se presenta en forma de polvo blanco amorfo no higroscópico o en cristales brillantes, solubles en agua. Es un principio hipoglucémico en el tratamiento de la diabetes.2) Glucagón (DCI) (HGF factor glicogenolítico hiperglucémico). Es un polipéptido que tiene la propiedad de aumentar la concentración de glucosa en la sangre. III. Esteroides utilizados principalmente por su función hormonal Se trata de las clases de hormonas naturales siguientes: A) Las hormonas corticosuprarrenales que se encuentran en la zona cortical de las glándulas suprarrenales. B) Los estrógenos, hormonas sexuales femeninas producidas por el ovario, los testículos, las cápsulas suprarrenales, la placenta y otros tejidos productores de esteroides. C) La progesterona (DCI), que se encuentra en el corpus luteum o cuerpo amarillo del folículo (glándulas genitales femeninas) después de la liberación del óvulo, así como en las glándulas suprarrenales, la placenta o los testículos. D) Los andrógenos, hormonas sexuales masculinas que se encuentran en los testículos, la sangre o la orina. Casi todos los corticosteroides suprarrenales provocan la retención de sodio y de agua en el organismo y favorecen la eliminación de potasio. Estas propiedades que se utilizan en el tratamiento de las insuficiencias renales y de la enfermedad de Addison. Algunos corticosteroides (por ejemplo, la hidrocortisona) se clasifican entre los glucocorticoides, Se utilizan para regularizar el metabolismo de las proteínas o de los carbohidratos en el organismo y poseen también una actividad antiinflamatoria local por inhibición de las reacciones del mesenquima. Ciertos derivados se modifican de tal modo que prácticamente suprimen la actividad hormonal cortical y se utilizan casi exclusivamente por su actividad antiinflamatoria. Por considerarse esta última actividad como hormonal, quedan clasificados aquí. Otros, como la desoxicortona, se designan con el nombre de mineralocorticoides, pues tienen un efecto especialmente poderoso en la retención del sodio y la eliminación del potasio. Los estrógenos son la base del desarrollo de las características sexuales femeninas, pero se utilizan más frecuentemente en el tratamiento de la menopausia o en la preparación de productos anticonceptivos. La progesterona desempeña un papel importante en la preparación del útero para la gestación y en el propio desarrollo de la gestación. Dado que suspende la ovulación, numerosas sustancias progestógenas participan en la composición de productos anticonceptivos. Los andrógenos provocan el desarrollo de las características sexuales masculinas. Algunos andrógenos estimulan el metabolismo y tienen un efecto anabolizante, Todas estas hormonas naturales se reproducen ahora por síntesis y numerosos esteroides nuevos que no existen en estado natural se obtienen por síntesis con fines médicos. Una modificación relativamente poco importante de la estructura permite frecuentemente obtener sustancias muy parecidas desde el punto de vista químico al producto de partida, pero con efectos fisiológicos diferentes que a menudo actúan sobre otras funciones fisiológicas. Entre los productos obtenidos por síntesis de los que no existe un homólogo en el organismo, se pueden citar principalmente aquellos como la oximetolona, cuyo efecto androgénico está disminuido, pero cuyo efecto anabolizante está acentuado y que por ello se designan como agentes anabolizantes, Siempre que la estructura fundamental del gonano no haya sido modificada, todos los esteroides que se utilizan principalmente por su función hormonal se clasifican en la presente partida. A continuación se enumeran los esteroides de esta categoría que tienen mayor importancia en el comercio internacional. Los diferentes productos se citan en el orden alfabético de su denominación abreviada seguida de la indicación de su función hormonal principal, Cuando existen varias denominaciones, se ha utilizado la Denominación Común Internacional para las preparaciones farmacéuticas (DCI) o la Denominación Común Internacional Modificada (DCIM), publicadas por la Organización Mundial de la Salud. Las denominaciones químicas asignadas siguen las reglas de la nomenclatura de esteroides establecida en 1957 por la IUPAC. La abreviatura (DCIM) se utiliza para las sales y ésteres de los productos cuando el nombre principal esté comprendido en la lista de las Denominaciones Comunes Internacionales (DCI). * * * Lista de esteroides utilizados principalmente por su función hormonal
Denominación abreviada Nombre químico | Función hormonal Principal |
Adrenosterona | Andrógeno |
Androst-4-eno-3,11,17-triona | |
Aldosterona (DCI) | Corticosteroide |
11,21-dihidroxi-3,20-dioxopregn-4-eno-18-al | |
Alilestrenol | Progestógeno |
17-alilestr-4-eno-17-ol | |
(Sin denominación abreviada) | |
5-androstano-3,17-diona | Andrógeno |
Androstanolona (DCI) | Andrógeno |
17-hidroxi-5-androstan-3-ona | |
Androstenodioles | Anabólico |
Androst-5-eno-3,17-diol | |
Androst-5-eno-3,17-diol | |
(Sin denominación abreviada) | |
Androst-4-eno-3,17-diona | Andrógeno |
Androsterona | Andrógeno |
3-hidroxi-5-androstan-17-ona | |
Betametasona (DCI) | Corticosteroide |
9-fluoro-11,17,21-trihidroxi-16-metilpregna-1,4-dieno,3,20-diona | |
Bolasterona (DCI) | Anabólico |
17-hidroxi-7-17-dimetilandrost-4-eno-3-ona | |
Clocortolona (DCI) | Corticosteroide |
9-cloro-6-fluoro-11,21-dihidroxi-16-metilpregna-1,4-dieno,3,20,diona | |
Clormadinona (DCI) | Progestógeno |
6-cloro-17-hidroxipregna-4,6-dieno-3,20-diona | |
Cloroprednisona (DCI) | Corticosteroide |
6-cloro-17,21-dihidroxipregna-1-4-dieno-3,11,20-triona | |
Clostebol (DCI) | Anabólico |
4-cloro-17-hidroxiandrost-4-eno-3-ona | |
Corticosterona | Corticosteroide |
11,21-dihidroxipregn-4-eno-3,20-diona | |
Cortisol véase Hidrocortisona | |
Cortisona (DCI) | Corticosteroide |
17,21-dihidroxipregn-4-eno-3,11,20-triona | |
11-Dehidrocorticosterona | Corticosteroide |
21-hidroxipregn-4-eno-3,11,20-triona | |
Deoxicorticosterona véase Desoxicortona | |
Desoxicortona (DCI) | Corticosteroide |
21-hidroxipregn-4-eno-3,20-diona | |
Dexametasona (DCI) | Corticosteroide |
9-fluoro-11,17,21-trihidroxi-16-metilpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Didrogesterona (DCI) | Progestógeno |
9,10-pregna-4,6-dieno-3,20-diona | |
Dihidroandrosterona | Andrógeno |
5-androstano-3,17-diol | |
Equilenina | Estrógeno |
3-hidroxiestra-1,3,5(10),6,8-pentaeno-17-ona | |
Equilina | Estrógeno |
3-hidroxiestra-1,3,5(10),7-tetraeno-17-ona | |
Estanolona véase Androstanolona | |
Estradiol (DCI) | Estrógeno |
Estra-1,3,5(10)-trieno-3,17-diol | |
Estriol (DCIM) | Estrógeno |
Estra-1,3,5(10)-trieno-3,16,17-triol | |
Estrona (DCI) | Estrógeno |
3-hidroxiestra-1,3,5(10)-trieno-17-ona | |
Etinilestradiol (DCI) | Estrógeno |
17-etinilestra-1,3,5(10)-trieno-3,l7-diol | |
Etilestrenol (DCI) | Anabólico |
17-etilestr-4-eno-17-ol | |
Etinodiol (DCI) | Progestógeno |
17-etinilestr-4-eno-3,17-diol | |
Etisterona (DCI) | Progestógeno |
17-etinil-17-hidroxiandrost-4-eno-3-ona | |
Fludrocortisona (DCI) | Corticosteroide |
9-fluoro-11,17,21-trihidroxipregn-4-eno-3,20-diona | |
Flumetasona (DCI) | Corticosteroide |
6,9-difluoro-11,17,21-trihidroxi-16-metilpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Fluocinolona (DCIM) | Corticosteroide |
6,9-difluoro-11,16,17,21-tetrahidroxi-pregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Fluocortolona (DCI) | Corticosteroide |
6-fluoro-11,21-dihidroxi-16-metilpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Fluorometolona (DCI) | Corticosteroide |
9-fluoro-11,17-dihidroxi-6-metilpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
9-Fluoroprednisolona | Corticosteroide |
9-fluoro-11,17,21-trihidroxipregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Fluoximesterona (DCI) | Andrógeno |
9-fluoro-11,17-dihidroxi-17-metilandrost-4-eno-3-ona | |
Fluprednideno (DCI) | Corticosteroide |
9-fluoro-11,17,21-trihidroxi-16-metilenpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Fluprednisolona (DCI) | Corticosteroide |
6-fluoro-11,17,21-trihidroxipregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Flurandrenolona | Corticosteroide |
6-fluoro-11,16,17,21-tetrahidroxipregn-4-eno-3,20-diona | |
Formocortal (DCI) | Corticosteroide |
21-acetato de 3-(2-cloroetoxi)-9-fluoro-6-formil-11,21-dihidroxi-16,17-isopropilidendioxipregna-3,5-dieno-20-ona | |
Gestonorona (DCIM) | Progestógeno |
17-etil-17-hidroxiestr-4-eno-3,20-diona | |
Hidrocortisona (DCI) | Corticosteroide |
11,17,21-trihidroxipregn-4-eno-3,20-diona | |
Hidroxiprogesterona (DCI) | Progestógeno |
17-hidroxipregn-4-eno-3,20-diona | |
Linestrenol (DCI) | Progestógeno |
17-etinilestr-4-eno-17-ol | |
Medroxiprogesterona (DCI) | Progestógeno |
17-hidroxi-6-metilpregn-4-eno-3,20-diona | |
Megestrol (DCI) | Progestógeno |
17-hidroxi-6-metilpregna-4,6-dieno-3,20-diona | |
Mestanolona (DCI) | Anabólico |
17-hidroxi-17-metil-5-androstan-3-ona | |
Mesterolona (DCI) | Andrógeno |
17-hidroxi-1-metil-5,-androstan-3-ona | |
Mestranol (DCI) | Estrógeno |
17-etinil-3-metoxiestra-1,3,5(10)-trieno-17-ol | |
Metandienona | Anabólico |
17-hidroxi-17-metilandrosta-1,4-dieno-3-ona | |
Metenolona (DCI) | Anabólico |
l7-hidroxi-1-metil-5-androst-1-eno-3-ona | |
Metandriol | Anabólico |
17-metilandrost-5-eno-3,17-diol | |
17-Metilestradiol | Estrógeno |
17-metilestra-1,3,5(10)-trieno-3,17-diol | |
2-Metilhidrocortisona | Corticosteroide |
11-17,21-trihidroxi-2-metilpregn-4-eno-3,20-diona | |
6-Metilhidrocortisona | Corticosteroide |
11-17,21-trihidroxi-6-metilpregn-4-eno-3,20-diona | |
Metilnortestosterona | Progestógeno |
17-hidroxi-17-metilestr-4-eno-3-ona | |
Metilprednisolona (DCI) | Corticosteroide |
11-17-21-trihidroxi-6-metilpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Metiltestosterona (DCI) | Andrógeno |
17-hidroxi-17-metilandrost-4-eno-3-ona | |
Nandrolona (DCI) | Anabólico |
l7-hidroxiestr-4-eno-3-ona | |
Noretandrolona (DCI) | Anabólico |
17-etil-17-hidroxiestr-4-eno-3-ona | |
Noretinodrel (DCI) | Progestógeno |
17-etinil-17-hidroxiestr-5(10)-eno-3-ona | |
Noretisterona (DCI) | Progestógeno |
17-etinil-17-hidroxiestr-4-eno-3-ona | |
Norgestrel (DCI) | Progestógeno |
13-etil-17-etinil-17-hidroxigon-4-eno-3-ona | |
Normetandrona véase Metilnortestosterona | |
Nortestosterona véase Nandrolona | |
Oxabolona (DCIM) | Anabólico |
4,17-dihidroxiestr-4-eno-3-ona | |
Oximesterona (DCI) | Anabólico |
4,17-dihidroxi-17-metilandrost-4-eno-3-ona | |
Oximetolona (DCI) | Anabólico |
17-hidroxi-2-hidroximetilen-17-metil-5-androstan-3-ona | |
Parametasona (DCI) | Corticosteroide |
6-fluoro-11,17,21-trihidroxi-16-metilpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Prasterona (DCI) | Andrógeno |
3-hidroxiandrost-5-eno-17-ona | |
Prednilideno (DCI) | Corticosteroide |
11-17,21-trihidroxi-16-metilenpregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Prednisolona (DCI) | Corticosteroide |
11-17,21-trihidroxipregna-1,4-dieno-3,20-diona | |
Prednisona (DCI) | Corticosteroide |
17,21-dihidroxipregna-1,4-dieno-3,11,20-triona | |
Pregnenolona (DCI) | Corticosteroide |
3-hidroxipregn-5-eno-20-ona | |
Progesterona (DCI) | Progestógeno |
Pregn-4-eno-3,20-diona | |
Testosterona (DCI) | Andrógeno |
17-hidroxiandrost-4-eno-3-ona | |
Tiomesterona (DCI) | Anabólico |
1,7-bis(acetiltio)-17-hidroxi-17-metilandrost-4-eno-3-ona | |
Triamcinolona (DCI) | Corticosteroide |
9-fluoro-11,16,17,21 -tetrahidroxipregna-1,4-dieno-3,20-diona |
* * EXCLUSIONES Se excluyen de la presente partida: 1) Productos intermedios, tales como: a) Androst-5-eno-3,17-diol,androst-5-eno-3,17-diol ( partida 29.06 ) y sus diacetatos ( partida 29.15 ). b) Cortodoxona (DCI) (17,21-dihidroxipregn-4-eno-3,20-diona, sustancia S de Reichstein) ( partida 29.14 ) y su acetato ( partida 29.15 ). c) Adrenalona (DCI) (3,4 -dihidroxi-2-metilaminoacetofenona) ( partida 29.22 ).2) Los sustitutos sintéticos no esteroidales de hormonas: a) Dienestrol (DCI) (3,4-bis( p -hidroxifenil)hexa-2,4-dieno) ( partida 29.07 ). b) Hexestrol (DCI) (3,4-bis( p -hidroxifenil)hexano) ( partida 29.07 ). c) Dietilestilbestrol (DCI) ( trans -3,4-bis( p -hidroxifenil)-hex-3-eno) ( partida 29.07 ), su éter dimetílico ( partida 29.09 ), su dipropionato ( partida 29.15 ) y su furoato ( partida 29.32 ). d) Los productos siguientes que se clasifican en la partida 29.22 : 1o.) 2-Amino-1-(3,4-dihidroxifenil)butan-1-ol.2o.) Corbadrina (DCI) (2-amino-1(3,4-dihidroxifenil)propan-1-ol, 3,4-dihidroxinorefedrina, homoarterenol).3o.) Deoxiepinefrina (deoxiadrenalina,1-(3,4-dihidroxifenil-2-metilaminoetano, epinina).4o.) 3,4 -Dihidroxi-2-etilaminoacetofenona (4-etilaminoacetilpirocatecol).5o.) 1-(3,4-Dihidroxifenil)-2-metilaminopropan-1-ol (3,4-dihidroxiefedrina).6o.) (±)-N-Metilepinefrina ( (±)-1-(3,4-dihidroxifenil)-2-dimetilaminoetanol, metadreno, (±)-N-metiladrenalina ),3) Los siguientes productos considerados a veces como hormonas, pero que no tienen propiedades hormonales propiamente dichas: a) Cistina, cisteína y sus clorhidratos ( partida 29.30 ). b) Metionina y sus sales de calcio ( partida 29.30 ). c) Serotonina (5-hidroxitriptamina o 5-hidroxi-3-(-aminoetil)-indol) ( partida 29.33 ). d) Heparina ( partida 30.01 ).4) Los reguladores del crecimiento de los vegetales (por ejemplo, fitohormonas), naturales o sintéticos, que se clasifican: A) Cuando no están mezclados ni presentados para la venta al por menor, según su constitución química, por ejemplo: a) El ácido -Naftilacético y su sal de sodio ( partida 29.16 ). b) El ácido 2,4-Diclorofenoxiacético (2,4-D), el ácido 2,4,5-triclorofenoxiacético (2,4,5-T) y el ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético (MCPA) ( partida 29.18 ). c) El ácido – Indolilacético y su sal de sodio ( partida 29.33 ). B) Cuando se presentan en formas o envases para la venta al menor, o como preparaciones o en forma de artículos, en la partida 38.08,5) Las preparaciones que tengan el carácter de medicamentos ( partidas 30.03 o 30.04 ); en especial la insulina retardada (insulina-cinc, insulina-protamina-cinc, insulina-globina, insulina-globina-cinc o insulina-histona). * * * Nota Explicativa de subpartida. Subpartida 2937.22 Los derivados halogenados de las hormonas corticosuprarrenales incluyen los que proceden de las hormonas corticosuprarrenales naturales, y los derivados de hormonas reproducidas por síntesis, que se obtienen únicamente por halogenación, o por halogenación combinada con otras modificaciones químicas (por ejemplo, acetónido de fluocinolona). – SUBCAPITULO XII HETEROSIDOS Y ALCALOIDES VEGETALES, NATURALES O REPRODUCIDOS POR SINTESIS, SUS SALES, ETERES, ESTERES Y DEMAS DERIVADOS CONSIDERACIONES GENERALES En este Subcapítulo, el término derivados se refiere a los compuestos químicos que, habiéndose obtenido a partir de un compuesto inicial de la partida correspondiente, mantienen las características esenciales del compuesto precursor, incluyendo su estructura química básica. – 29.38 Heterósidos, naturales o reproducidos por síntesis, sus sales, éteres, ésteres y demás derivados.2938.10 – Rutósido (rutina) y sus derivados.2938.90 – Los demás. Los heterósidos constituyen un grupo importante de compuestos orgánicos que se encuentran principalmente en el reino vegetal. Generalmente, por la acción de los ácidos, de las bases o de las enzimas, se desdoblan en un azúcar (glucosa en la mayor parte de los casos) y un compuesto sin azúcar (aglicón). Ambos compuestos están unidos entre sí por medio del átomo de carbón anomérico del azúcar. Así, productos tales como la vaccinina y la hamamelitanina, de la partida 29.40, no se consideran heterósidos (glicósidos). Los heterósidos naturales más comunes son los O-heterósidos (O-glicósidos), en los que la parte de azúcar y de aglicón están normalmente unidos por una función acetal. Sin embargo, también existen los N-heterósidos (N-glicósidos), S-heterósidos (S-glicósidos) y C-heterósidos (C-glicósidos) naturales, en los que el átomo de carbón anomérico del azúcar está unido al aglicón por medio de un átomo de nitrógeno, de azufre o de carbono, respectivamente ( por ejemplo, la casimiroedina (N-heterósido), la sinigrina (S-heterósido) y la aloína (C-heterósido) ), A veces, el aglicón está unido al azúcar por medio de un grupo éster. En general, los heterósidos son compuestos sólidos, incoloros, y constituyen las sustancias de reserva de los organismos vegetales, o actúan como estimulantes. Muchos de ellos se utilizan con fines terapéuticos.1) Rutósido (rutina), contenido en diversas plantas, principalmente en el alforfón ( Fagopirum esculentum Moench., Poligonaceae ) que contiene cerca del 3% sobre producto seco.2) Heterósidos (glicósidos) digitalis. Se encuentran en las plantas del género Digitalis (por ejemplo, D. lanata, D. purpurea ). Algunos se emplean en medicina como estimulantes cardiacos. Pertenecen a este grupo, la digitoxina, polvo cristalino blanco, incoloro, muy tóxico, la digoxina, así como la digitonina, saponina de los digitales, utilizada como reactivo químico.3) Glicirricina y glicirrizatos, Se encuentran sobre todo en la raíz de regaliz. Se presentan en cristales incoloros. El glicirrizato de amonio, que se presenta en masas pardo rojizas, se utiliza para preparar bebidas. Los glicirrizatos se utilizan también en medicina.4) Estrofantinas, Se encuentran en numerosas especies vegetales del género Strophantus y son estimulantes cardiacos muy eficaces. Se conocen diversas estrofantinas, entre las cuales, se pueden citar, principalmente, la uabaína o la G-estrofantina, que se presentan en cristales incoloros. Estos productos son muy tóxicos.5) Saponinas, Son heterósidos amorfos bastante extendidos en el reino vegetal, con poder estornutatorio. Con el agua, forman disoluciones que producen mucha espuma por agitación. Estos heterósidos se utilizan en medicina, en los extintores de espuma o para la fabricación de preparaciones tensoactivas.6) Aloínas, Se encuentran en las hojas de diversas especies de áloes.7) Amigdalina, Se encuentra en las almendras amargas y en diversos huesos de frutas. Se utiliza como expectorante.8) Arbutina, Se encuentra en las hojas del madroño y se utiliza como diurético.9) Sinigrina. Existe principalmente en las semillas de mostaza negra y en la raíz del rábano picante (rábano rusticano). Se utiliza en medicina. Esta partida comprende igualmente los tanatos y otros derivados tánicos de los heterósidos (glicósidos) naturales o reproducidos por síntesis. Están también comprendidas aquí las mezclas naturales de heterósidos o de sus derivados (por ejemplo, una mezcla natural de heterósidos digitalis que contenga glucósidos A y B de la Digitalis purpurea, digitoxina, gitoxina, gitaloxina, etc.). Por el contrario, se excluyen las mezclas intencionales, o las preparaciones. También se excluyen de esta partida: 1) Los nucleósidos y nucleótidos ( partida 29.34 ); 2) Los alcaloides (por ejemplo, la tomatina) ( partida 29.39 ); 3) Los heterósidos no naturales (distintos de los productos de las partidas 29.37 o 29.39) en los que la unión glicosídica es una función acetal formada por eterificación al nivel del átomo de carbono anomérico ( -metilglucósido, tribenósido (DCI) ), (partida 29.40) ; 4) Los antibióticos (por ejemplo, la toyocamicina) ( partida 29.41 ). – 29.39 Alcaloides vegetales, naturales o reproducidos por síntesis, sus sales, éteres, ésteres y demás derivados.2939.10 – Alcaloides del opio y sus derivados; sales de estos productos. – Alcaloides de la quina (chinchona) y sus derivados; sales de estos productos: 2939.21 – Quinina y sus sales.2939.29 – Los demás.2939.30 – Cafeína y sus sales. – Efedrinas y sus sales: 2939.41 – Efedrina y sus sales.2939.42 – Seudoefedrina (DCI) y sus sales.2939.49 – Las demás.2939.50 – Teofilina y aminofilina (teofilina-etilendiamina) y sus derivados; sales de estos productos. – Alcaloides del cornezuelo del centeno y sus derivados; sales de estos productos: 2939.61 – Ergometrina (DCI) y sus sales.2939.62 – Ergotamina (DCI) y sus sales.2939.63 – Acido lisérgico y sus sales.2939.69 – Los demás.2939.70 – Nicotina y sus sales.2939.90 – Los demás. Los alcaloides vegetales son bases orgánicas de constitución compleja elaboradas por las plantas, o en algunos casos obtenidas por síntesis. Están dotados de una acción fisiológica enérgica y todos ellos son más o menos tóxicos. Se clasifican aquí los alcaloides sin mezclar y las mezclas naturales de alcaloides (por ejemplo, la veratrina o los alcaloides totales del opio), pero se excluyen las mezclas deliberadas o las preparaciones. Los jugos y extractos vegetales, tales como el jugo desecado de opio, se clasifican en la partida 13.02, La presente partida incluye los derivados hidrogenados, deshidrogenados, oxigenados y desoxigenados de los alcaloides y, en general, todos los derivados que mantengan en gran medida la estructura de los alcaloides naturales de los que se derivan.A. Alcaloides del opio y sus derivados; sales de estos productos 1) Morfina, Se encuentra en el opio, se presenta en cristales incoloros, es un estupefaciente poderoso y muy tóxico.2) Dihidromorfina, desomorfina (DCI) (dihidrodesoximorfina), hidromorfona (DCI) dihidromorfinona y metopón (DCI) (5-metildihidromorfinona).3) Diacetilmorfina (heroína). Es un polvo cristalino blanco que se emplea como sedante en sustitución de la codeína o de la morfina.4) Etilmorfina, Es un polvo cristalino blanco e inodoro, que se utiliza como hipnótico o analgésico de uso interno y como anestésico local de uso externo.5) Codeína (metilmorfina). Se encuentra en el opio junto con la morfina, de la que es el éter monometílico. Se presenta en pequeños cristales y se emplea como sedante en sustitución de la morfina.6) Dihidrocodeína (DCI), hidrocodona (DCI) (dihidrocodeinona) y oxicodona (DCI) (dihidrohidroxicodeinona).7) Narceína, Alcaloide secundario del opio. Se presenta en cristales y se emplea como hipnótico o como analgésico.8) Noscapina (DCI) (narcotina). Alcaloide secundario del opio. Se presenta en cristales; es menos activa que la morfina y poco tóxica.9) Cotarnina e hidrocotarnina, Son derivados de la narcotina.10) Papaverina, Alcaloide secundario del opio. Se presenta en cristales y tiene acción narcótica y sedante, pero menos intensa que la de la morfina.11) Clorhidrato de etaverina (DCIM) (clorhidrato de 1-(3,4-dietoxibencil)-6,7-dietoxiisoquinoleína).12) Tebaína, Alcaloide secundario del opio. Se presenta en cristales inodoros y es muy tóxico. Los derivados de los alcaloides del opio se clasifican en esta partida siempre que mantengan la estructura epoxi puenteada de la morfina, incluso hidrogenada.B. Alcaloides de la quina (cinchona) y sus derivados; sales de estos productos 1) Quinina, Es un alcaloide que se encuentra en la corteza de diversos géneros de Cinchona y especialmente en la Cinchona officinalis, la Cinchona calisaya o la Cinchona succirubra, Es un polvo blanco y cristalino. La quinina y sus sales ejercen una acción paralizante sobre el protoplasma de los protozoarios que se encuentran en la sangre. Por esta razón se emplea principalmente como febrífugo (antipirético) o antipalúdico.2) Quinidina, Es un alcaloide que se encuentra en la corteza de las plantas del género Cinchona, Se presenta en cristales y se extrae de las aguas madre del sulfato de quinina.3) Cinconina, Después de la quinina, es el alcaloide más importante de los que se encuentran en la corteza de diversas especies de Cinchona, Se presenta en cristales.4) Cinconidina, Se encuentra también en la corteza de diversas especies de Cinchona, Se presenta en cristales.5) Tanato de quinina,C. Cafeína y sus sales Se extrae del café o de diversas plantas del género Thea, del mate, de la nuez de cola, etc. Se produce también por síntesis. Se presenta en cristales sedosos y se emplea en medicina.D. Efedrinas y sus sales 1) Efedrina. Se encuentra en la Ephedra vulgaris, Puede obtenerse también sintéticamente. Se presenta en cristales incoloros y se emplea en medicina.2) Metilefedrina,3) Etafedrina (DCI),4) Norefedrina.5) Seudoefedrina (DCI).E. Teofilina y aminofilina (teofilina-etilendiamina) y sus derivados; sales de estos productos Teofilina. Se encuentra en el té, pero se obtiene también por síntesis. Se presenta en cristales y a menudo se emplea como diurético. La aminofilina (teofilina-etilendiamina) también es diurética.F. Alcaloides del cornezuelo de centeno y sus derivados; sales de estos productos 1) Ergometrina (DCI). (9,10-Didehidro-N-[(S)-2-hidroxi-1-metiletil-6-metilergolina-8-carboxamida) (ergonovina). Cristales tetraédricos o en forma de agujas finas. Utilizado como oxitócico y como precursor en la fabricación de lisergida (DCI) (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29). Un derivado importante es el maleato de ergometrina, también conocido con el nombre de maleato de ergonovina.2) Ergotamina (DCI). (12 -hidroxi-2 -metil-5 -(fenilmetil)ergotamano-3,6,18-triona). Utilizada como vasoconstrictor y como precursor en la fabricación de lisergida (DCI) (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29). Sus principales derivados son el succinato de ergotamina y el tartrato de ergotamina.3) Acido lisérgico (ácido 9,10-didehidro-6-metilergolina-8-carboxílico). Obtenido a partir de la hidrólisis alcalina de los alcaloides del cornezuelo del centeno. Fabricado también a partir de Claviceps paspali, Se presenta en cristales en forma de plaquetas hexagonales o de hojuelas. Se emplea como sicomimético y como precursor en la fabricación de lisergida (DCI) (véase la lista de precursores que figura al final del Capítulo 29).4) Los demás alcaloides del cornezuelo del centeno (por ejemplo, ergosina, ergocristina, ergocriptina, ergocornina y metilergometrina).G. Nicotina y sus sales Nicotina. Es el alcaloide que se encuentra en las hojas de tabaco. Se obtiene también por síntesis. Es un líquido incoloro que se vuelve parduzco al contacto con el aire, de olor característico y penetrante. Es una base fuerte y tóxica. Forma sales cristalinas. Se emplea como fungicida y contra los parásitos de las plantas.H. Los demás alcaloides vegetales, sus derivados y sus sales 1) Arecolina, Es el alcaloide contenido en la nuez de areca.2) Aconitina, Es uno de los venenos conocidos más violentos. Se extrae de las raíces secas del Aconitus napellus, Es un sedante enérgico.3) Fisostigmina (eserina). Es el alcaloide contenido en las habas de Calabar. Se presenta en cristales incoloros que al contacto con el aire se vuelven amarillo rojizo. Se emplea en medicina.4) Pilocarpina, Alcaloide principal del Pilocarpus jaborandi, Se presenta en masas incoloras que se vuelven pardas en el aire. La pilocarpina y sus sales se emplean en medicina como estimulantes del sudor o de la salivación, así como en oftalmología, y además suelen emplearse para preparar lociones contra la caída del cabello.5) Esparteína, Es el alcaloide contenido en la retama. Es un líquido incoloro. El sulfato de esparteína se emplea como estimulante cardiaco.6) Atropina, Se encuentra en especial en la Datura stramonium, Se obtiene también sintéticamente. Cristaliza en pequeñas agujas brillantes. Es un veneno violento. Produce la dilatación de las pupilas de los ojos.7) Homatropina, Se presenta en cristales incoloros y tiene el mismo comportamiento químico y fisiológico que la atropina.8) Hiosciamina. Es el principal alcaloide de los que contiene la Atropa belladona y numerosas plantas del género Hyosciamus, Se presenta en cristales incoloros. Es muy tóxica y sus sales (por ejemplo, el sulfato y el bromhidrato) se emplean en medicina.9) Escopolamina (hioscina). Se encuentra en numerosas plantas del género Datura, Se presenta en un líquido espeso (siruposo) o en cristales incoloros. Las sales (por ejemplo, el bromhidrato y el sulfato) son cristalinas; se emplean en medicina.10) Colchicina, Se encuentra en las plantas de la especie Colchicum autumnale, Se presenta en masas gomosas, cristales, polvo u hojuelas amarillentos. Es muy tóxica y se emplea en medicina.11) Veratrina, Es una mezcla natural de alcaloides extraídos de los granos de cebadilla. Se presenta en polvo blanco, amorfo, higroscópico, irritante y con un fuerte poder estornutatorio. Es tóxica y se emplea en medicina.12) Cevadina, Corresponde a la veratrina cristalizada.13) Cocaína, Es el extracto de las hojas de algunas variedades de coca, en particular de la Eritroxilum coca, Se obtiene también sintéticamente. La cocaína comercial (cocaína en bruto) no es nunca pura, pero contiene de 80 a 94% de cocaína. En esta forma, permanece en esta partida. La cocaína pura es cristalizada. La disolución acuosa tiene reacción alcalina. Forma numerosas sales y es un anestésico enérgico.14) Emetina, Se encuentra en la raíz de la Uragoga ipecacuanha, Es un polvo blanco amorfo que con la luz se colorea de amarillo. Se utiliza como expectorante y emético. Las sales se emplean contra la disentería amebiana.15) Estricnina, Se extrae de diversas especies del género Strychnos (nuez vómica, habas de San Ignacio). Se presenta en cristales sedosos y es un veneno violento. Forma sales cristalinas y se emplea en medicina.16) Teobromina, Se extrae del cacao o se obtiene por síntesis. Es un polvo cristalino blanco que se emplea en medicina como diurético y como estimulante cardiaco.17) Piperina, Se extrae del Piper nigrum, Se presenta en cristales.18) Conina ( coniina o conicina ). Se encuentra en la cicuta. Se obtiene también por síntesis. Es un líquido aceitoso, incoloro y de olor penetrante. Es un veneno violento y se utiliza en medicina.19) Curarina, Es el alcaloide que se extrae del curare. Se utiliza en medicina.20) Porfirina (alcaloide).21) Tomatina,22) Tanatos de alcaloides (tanato de quelidonina, de colchicina, de peletierina, etc.).23) Hidrastina,24) Hidrastinina,25) Hidrohidrastinina,26) Oxohidrastinina,27) Tropina (tropan-3-ol).28) Tropinona,29) Cefalina,30) Metanfetamina (DCI) (N-metilanfetamina, desoxiefedrina, 2-metilamino-1-fenilpropano). * * * Las sustancias de esta partida que, de acuerdo a convenios internacionales, están consideradas como estupefacientes o sustancias sicotrópicas, se indican en la lista que aparece al final del Capítulo 29. – SUBCAPITULO XIII LOS DEMAS COMPUESTOS ORGANICOS 29.40 Azúcares químicamente puros, excepto de la sacarosa, lactosa, maltosa, glucosa y fructosa (levulosa); éteres y ésteres de los azúcares y sus sales, excepto los productos de las partidas 29.37, 29.38 o 29.39.A. Azúcares químicamente puros Esta partida sólo comprende los azúcares químicamente puros. El término azúcares comprende los monosacáridos, los disacáridos y los oligosacáridos. Cada unidad sacárida debe consistir de al menos cuatro, pero no más de ocho, átomos de carbono y debe, como mínimo, contener un grupo carbonilo potencialmente reductor (aldehídico o cetónico) así como, por lo menos, un átomo de carbono asimétrico portando un grupo hidroxilo y un átomo de hidrógeno. Se excluyen de esta partida: a) La sacarosa, que se clasifica en todos los casos en la partida 17.01, b) La glucosa y la lactosa, que se clasifican en todos los casos en la partida 17.02, c) La maltosa, isómero de la sacarosa, que se clasifica en todos los casos en la partida 17.02, Se presenta en masas cristalinas y se utiliza en medicina. d) La fructosa (levulosa), isómero de la glucosa, que se clasifica en todos los casos en la partida 17.02, Se presenta en cristales amarillentos cuando es pura. Se utiliza en medicina (régimen para diabéticos). e) El aldol ( partida 29.12 ) y la acetoína (3-hidroxi-2-butanona) ( partida 29.14 ), que a pesar de cumplir con los criterios para considerarse como unidades sacáridas, no son azúcares. Entre los azúcares químicamente puros comprendidos aquí se pueden citar: 1) La galactosa, isómero de la glucosa. Se obtiene por hidrólisis de la lactosa; se encuentra en las materias pécticas o en los mucílagos y es cristalina cuando está pura.2) La sorbosa (sorbinosa), isómero de la glucosa. Se presenta en polvo blanco cristalino, muy soluble en agua. Se emplea en la síntesis del ácido ascórbico (vitamina C) o en la preparación de medios de cultivo.3) La xilosa (azúcar de madera) (C 5 H 10 O 5 ) que se presenta en cristales blancos y se emplea en farmacia.4) La trehalosa, isómero de la sacarosa. La ribosa y la arabinosa, isómeros de la xilosa. La rafinosa (C 18 H 32 O 16 ). La fucosa, la ramnosa (C 6 H 12 O 5 ), la digitoxosa (C 6 H 12 O 4 ), y los demás deoxi azúcares. Estos productos son esencialmente de laboratorio. Los azúcares de la presente partida pueden presentarse en soluciones acuosas.B. Eteres y ésteres de los azúcares y sus sales Para los efectos de la partida 29.40, los éteres de azúcar incluyen también los éteres con una función acetal. Esta función puede formarse entre dos grupos hidroxilo del azúcar, o en el carbono anomérico para formar un glicósido. Sin embargo, los glicosidos naturales se excluyen de esta partida ( partida 29.38 ). Se excluyen también los éteres y ésteres de azúcar que formen parte de productos de las partidas 29.37, 29.38, 29.39, o cualquiera posterior a la partida 29.40 (véase el apartado E de las Consideraciones Generales de este Capítulo). Entre los productos que están comprendidos aquí, aunque no sean de constitución química definida, se pueden citar: 1) La hidroxipropilsacarosa, éter de azúcar.2) Los ésteres fosfóricos de azúcar (por ejemplo, fosfato de glucosa, de fructosa, etc,) y sus sales (por ejemplo, sales de bario, de potasio, etc.) se presentan en polvo cristalino amorfo y se utilizan en síntesis orgánica.3) El octoacetato de sacarosa, se presenta en polvo blanco higroscópico. Se utiliza para desnaturalizar el alcohol, así como en la preparación de adhesivos (colas), plastificantes, insecticidas, en la industria papelera o como apresto en la industria textil.4) El monoacetato de sacarosa, que tiene propiedades tensoactivas.5) El acetoisobutirato de sacarosa, que se usa como agente modificador de determinados barnices.6) El lactitol (DCI) (4-O-D-galactopiranosil-D-glucitol). Utilizado como edulcorante.7) Los heterósidos no naturales ( distintos de los productos de las partidas 29.37, 29.38 y 29.39 ) en los que la unión glicosídica es una función acetal formada por eterificación al nivel del átomo de carbono anomérico ( por ejemplo, -metilglucósido, tribenósido (DCI) ), La presente partida no comprende sin embargo las mezclas deliberadas de éteres de azúcar, de ésteres de azúcar o sus sales, ni tampoco los productos preparados o fabricados deliberadamente a partir de materias básicas en las que los componentes distintos del azúcar constituyen mezclas, por ejemplo, los ésteres de azúcar obtenidos a partir de los ácidos grasos de la partida 38.23. Además, se excluyen de esta partida los anhídridos de azúcar, los tioazúcares, los aminoazúcares, los ácidos urónicos y los demás derivados de azúcar que, debido a su estructura química, se clasifican en otra parte del Capítulo 29. – 29.41 Antibióticos.2941.10 – Penicilinas y sus derivados con la estructura del ácido penicilánico; sales de estos productos.2941.20 – Estreptomicinas y sus derivados; sales de estos productos.2941.30 – Tetraciclinas y sus derivados; sales de estos productos.2941.40 – Cloranfenicol y sus derivados; sales de estos productos.2941.50 – Eritromicina y sus derivados; sales de estos productos.2941.90 – Los demás. Los antibióticos son sustancias segregadas por microorganismos vivos que destruyen a otros microorganismos o detienen su crecimiento. Se utilizan principalmente por su poderosa acción inhibidora sobre los microorganismos patógenos, principalmente las bacterias o los hongos o, en ciertos casos, los neoplasmas. Son capaces de actuar en la sangre en concentraciones de pocos microgramos por mililitro. Los antibióticos pueden estar constituidos por una sola sustancia o por un grupo de sustancias afines; pueden tener una estructura química conocida o no, o ser de constitución química definida o no. Muy diferentes desde el punto de vista químico, pueden subdividirse como sigue: 1) Los heterocíclicos : novobiocina, cefalosporina, estreptotricina, por ejemplo. Los antibióticos más importantes de esta clase son las penicilinas que son productos de la secreción de varios mohos (hongos) del género Penicillium, Esta clase comprende también la bencilpenicilina procaína.2) Los antibióticos emparentados con el azúcar, por ejemplo, estreptomicinas.3) Las tetraciclinas y sus derivados, por ejemplo, la clorotetraciclina (DCI) y la oxitetraciclina (DCI).4) El cloranfenicol,5) Los macrólidos : eritromicina, anfotericina B, tilosina, por ejemplo.6) Los polipéptidos : actinomicinas, bacitracina, gramicidinas, tirocidina, por ejemplo.7) Los demás antibióticos : por ejemplo, sarcomicina, vancomicina. La presente partida comprende también los antibióticos modificados químicamente que se utilizan como tales. Pueden prepararse aislando las sustancias producidas por el crecimiento natural de los microorganismos y modificando después la estructura por reacción química o añadiendo precursores de cadena lateral al medio de cultivo de modo que ciertos grupos se incorporen a la molécula por proceso celular (penicilinas semisintéticas), o por biosíntesis (penicilinas procedentes de aminoácidos seleccionados). Los antibióticos naturales reproducidos por síntesis (por ejemplo, el cloranfenicol) siguen clasificados en la presente partida, así como ciertos productos de síntesis estrechamente vinculados con los antibióticos naturales y utilizados como tales (por ejemplo, el tianfenicol). Se excluyen de la presente partida: a) Las preparaciones de antibióticos de los tipos utilizados en la alimentación animal (por ejemplo, el micelio completo secado y normalizado) ( partida 23.09 ). b) Los compuestos orgánicos de constitución química definida con actividad antibiótica muy escasa, utilizados como intermedios en la fabricación de antibióticos ( partidas precedentes del Capítulo, según la estructura ). c) Los derivados del ácido quinoleincarboxílico, los nitrofuranos, las sulfonamidas y los demás compuestos orgánicos de constitución química definida de las partidas precedentes del presente Capítulo que tengan actividad antibacteriana. d) Las mezclas deliberadas de antibióticos entre sí (por ejemplo, mezclas de penicilina y de estreptomicina) que se utilizan con fines terapéuticos o profilácticos ( partidas 30.03 o 30.04 ). e) Los productos intermedios obtenidos durante la fabricación de antibióticos por filtración y primera extracción, cuyo contenido de antibióticos no excede generalmente del 70% ( partida 38.24 ). * * * Nota Explicativa de subpartida. Subpartida 2941.10 En esta subpartida se incluyen todas las penicilinas, es decir, todos los antibióticos activos cuyas moléculas contengan la estructura de la penina o ácido 6-aminopenicilánico ( -lactama del ácido amino-(4-carboxi-5,5-dimetiltiazolidin-2-il)acético ), en la cual el grupo amino del anillo de la lactama está unido a los ácidos orgánicos por un enlace amida. Ni la estructura de estos ácidos orgánicos, ni las sales u otras sustituciones en el grupo carboxílico del anillo de tiazolidina afectan la clasificación. Sin embargo, la estructura básica de la penina debe permanecer intacta. – 29.42 Los demás compuestos orgánicos. Se clasifican aquí los compuestos orgánicos de composición química definida que no pueden clasificarse en partidas más específicas.1) Cetenas, Se caracterizan, como las cetonas, por un grupo carbonilo (>C=O), pero unido al carbono vecino por un doble enlace. Entre ellas se pueden citar la cetena y la difenilcetena, Sin embargo se excluye de la presente partida la dicetena, que es una lactona de la partida 29.32,2) Acetoarsenito de cobre ( verde de Schweinfurt ).3) Compuestos complejos de trifluoruro de boro con ácido acético, con éter etílico o con fenol,4) Diyoduro de ditimol,5) Antimonilgluconato y estibogluconato de sodio (antimonio tri- o pentavalente).6) Metacrilocloruro de cromo, – LISTA DE ESTUPEFACIENTES Y SICOTROPICOS ORDENADOS ALFABETICAMENTE POR TIPO DE SUSTANCIA I. Estupefacientes controlados por el Convenio Unico sobre Estupefacientes de 1961, modificado por el Protocolo de 1972.
Nombre | Subpartida del SA | No. de CAS. | Cuadro del Convenio |
AcetiI-metilfentanil | 2933.39 | 4 | |
Acetildihidrocodeína | 2939.10 | 3861-72-1 | 2 |
Acetildihidrocodeína, clorhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Acetilmetadol (DCI) | 2922.19 | 509-74-0 | 1 |
3-Acetilmorfina | 2939.10 | 1 | |
6-Acetilmorfina | 2939.10 | 2784-73-8 | 1 |
Acetilmorfina | 2939.10 | 1 | |
Acetorfina (DCI) | 2939.10 | 25333-77-1 | 4 |
Acetorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 25333-78-2 | 4 |
Alfacetilmetadol (DCI) | 2922.19 | 17199-58-5 | 1 |
Alfacetilmetadol, clorhidrato de | 2922.19 | 1 | |
Alfameprodina (DCI) | 2933.39 | 468-51-9 | 1 |
Alfametadol (DCI) | 2922.19 | 17199-54-1 | 1 |
Alfaprodina (DCI) | 2933.39 | 77-20-3 | 1 |
Alfaprodina, clorhidrato de | 2933.39 | 561-78-4 | 1 |
Alfentanil (DCI) | 2933.39 | 71195-58-9 | 1 |
Alfentanil, clorhidrato de | 2933.39 | 69049-06-5 | 1 |
Alilprodina (DCI) | 2933.39 | 25384-17-2 | 1 |
Alilprodina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Anileridina (DCI) | 2933.39 | 144-14-9 | 1 |
Anileridina, diclorhidrato de | 2933.39 | 126-12-5 | 1 |
Anileridina, fosfato de | 2933.39 | 4268-37-5 | 1 |
BenciImorfina | 2939.10 | 14297-87-1 | 1 |
BenciImorfina, mesilato de | 2939.10 | 1 | |
Bencilmorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 630-86-4 | 1 |
Benzetidina (DCI) | 2933.39 | 3691-78-9 | 1 |
Benzetidina, bromhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Benzetidina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Benzoilmorfina | 2939.10 | 1 | |
Betacetilmetadol (DCI) | 2922.19 | 17199-59-6 | 1 |
Betameprodina (DCI) | 2933.39 | 468-50-8 | 1 |
Betametadol (DCI) | 2922.19 | 17199-55-2 | 1 |
Betaprodina (DCI) | 2933.39 | 468-59-7 | 1 |
Betaprodina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Bezitramida (DCI) | 2933.39 | 15301-48-1 | 1 |
Bezitramida, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Butirato de dioxafetilo (DCI) | 2934.90 | 467-86-7 | 1 |
Butirato de dioxafetilo, clorhidrato del | 2934.90 | 1 | |
Cannabis | 1211.90 | 4 | |
Cannabis, aceite de | 1302.19 | ||
Cannabis, extractos y tinturas de | 1302.19 | ||
Cannabis, resina de | 1301.90 | ||
Cetobemidona (DCI) | 2933.39 | 469-79-4 | 4 |
Cetobemidona, clorhidrato de | 2933.39 | 5965-49-1 | 4 |
Clonitazeno (DCI) | 2933.90 | 3861-76-5 | 1 |
Clonitazeno, clorhidrato de | 2933.90 | 1 | |
Clonitazeno, mesilato de | 2933.90 | 1 | |
Coca, hojas de | 1211.90 | ||
Coca, pasta de | 1302.19 | ||
Cocaína | 2939.90 | 50-36-2 | 1 |
d -cocaína | 2939.90 | 478-73-9 | |
Cocaína, benzoato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, borato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, bromhidrato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, citrato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, clorhidrato de | 2939.90 | 53-21-4 | 1 |
Cocaína, formiato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, lactato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, nitrato de | 2939.90 | 5913-62-2 | 1 |
Cocaína, salicilato de | 2939.90 | 5913-64-4 | 1 |
Cocaína, sulfato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, tartrato de | 2939.90 | 1 | |
Cocaína, yodhidrato de | 2939.90 | 1 | |
Codeína | 2939.10 | 76-57-3 | 2 |
Codeína, 6-glucurónido de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, clorhidrato del N-óxido de | 2939.10 | ||
Codeína, N-Oxido de | 2939.10 | 3688-65-1 | |
Codeína, acetato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, alobarbiturato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, barbiturato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, bromhidrato de | 2939.10 | 125-25-7 | 2 |
Codeína, canforsulfonato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, ciclobarbiturato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, ciclopentobarbiturato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, citrato de | 2939.10 | 5913-73-5 | 2 |
Codeína, clorhidrato de | 2939.10 | 1422-07-7 | 2 |
Codeína, fenobarbiturato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, fosfato de | 2939.10 | 52-28-8 | 2 |
Codeína, metilbromuro de | 2939.10 | 125-27-9 | 2 |
Codeína, resinato de | 3003.40 | 2 | |
Codeína, salicilato de | 2939.10 | 2 | |
Codeína, sulfato de | 2939.10 | 1420-53-7 | 2 |
Codeína, yodhidrato de | 2939.10 | 125-26-8 | 2 |
Codoxima (DCI) | 2939.10 | 7125-76-0 | 1 |
Desomorfina (DCI) (Dihidrodesoximorfina) | 2939.10 | 427-00-9 | 4 |
Desomorfina, bromhidrato de | 2939.10 | 4 | |
Desomorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 4 | |
Desomorfina, sulfato de | 2939.10 | 4 | |
Dextromoramida (DCI) | 2934.90 | 357-56-2 | 1 |
Dextromoramida, clorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Dextromoramida, diclorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Dextromoramida, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2934.90 | 2922-44-3 | 1 |
Dextropropoxifeno (DCI) | 2922.19 | 469-62-5 | 2 |
Dextropropoxifeno, clorhidrato de | 2922.19 | 1639-60-7 | 2 |
Dextropropoxifeno, resinato de | 3003.90 | 2 | |
Diampromida (DCI) | 2924.29 | 552-25-0 | 1 |
Diampromida, sulfato de | 2924.29 | 1 | |
Dietiltiambuteno (DCI) | 2934.90 | 86-14-6 | 1 |
Dietiltiambuteno, clorhidrato de | 2934.90 | 132-19-4 | 1 |
Difenoxilato (DCI) | 2933.39 | 915-30-0 | 1 |
Difenoxilato, clorhidrato de | 2933.39 | 3810-80-8 | 1 |
Difenoxina (DCI) | 2933.39 | 28782-42-5 | 1 |
Difenoxina, clorhidrato de | 2933.39 | 35607-36-4 | 1 |
Dihidrocodeína (DCI) | 2939.10 | 125-28-0 | 2 |
Dihidrocodeína, clorhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Dihidrocodeína, fosfato de | 2939.10 | 24204-13-5 | 2 |
Dihidrocodeína, hidrogenotrartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 5965-13-9 | 2 |
Dihidrocodeína, resinato de | 3003.40 | 2 | |
Dihidrocodeína, tiocianato de | 2939.10 | 2 | |
Dihidroisormorfina | 2939.10 | ||
Dihidroisormorfina, 6-Glucurónido de | 2939.10 | ||
Dihidromorfina | 2939.10 | 509-60-4 | 2 |
Dihidromorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 1421-28-9 | 2 |
Dihidromorfina, picrato de | 2939.10 | 2 | |
Dihidromorfina, yodhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Dimefeptanol (DCI) | 2922.19 | 545-90-4 | 1 |
Dimefeptanol, clorhidrato de | 2922.19 | 1 | |
Dimenoxadol (DCI) | 2922.19 | 509-78-4 | 1 |
Dimenoxadol, clorhidrato de | 2922.19 | 242-75-1 | 1 |
Dimetiltiambuteno (DCI) | 2934.90 | 524-84-5 | 1 |
Dimetiltiambuteno, clorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Dipipanona (DCI) | 2933.39 | 467-83-4 | 1 |
Dipipanona, bromhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Dipipanona, clorhidrato de | 2933.39 | 75783-06-1 | 1 |
Drotebanol (DCI) | 2933.40 | 3176-03-2 | 1 |
Ecgonina, clorhidrato de | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, clorhidrato del éster metílico de la | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, éster 2,6-dimetilbenzoilmetílico de la | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, éster benzoiletílico de la | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, éster benzoilpropílico de la | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, éster cinamoilmetílico de la | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, éster fenilacetilmetílico de la | 2939.90 | 1 | |
Ecgonina, éster metílico de la | 2939.90 | ||
Ecgonina, sus ésteres y derivados convertibles en ecgonina o cocaína | 2939.90 | 481-37-8 | 1 |
Etilmetiltiambuteno (DCI) | 2934.90 | 441-61-2 | 1 |
Etilmetiltiambuteno, clorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Etilmorfina | 2939.10 | 76-58-4 | 2 |
Etilmorfina, metilyoduro de | 2939.10 | 2 | |
Etilmorfina, bromhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Etilmorfina, canfosulfonato de | 2939.10 | 2 | |
Etilmorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 125-30-4 | 2 |
Etilmorfina, fenobarbiturato de | 2939.10 | 2 | |
Etonitazeno (DCI) | 2933.90 | 911-65-9 | 1 |
Etonitazeno, clorhidrato de | 2933.90 | 1 | |
Etorfina (DCI) | 2939.10 | 14521-96-1 | 4 |
Etorfina, éter 3-metílico de la | 2939.10 | 4 | |
Etorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 13764-49-3 | 4 |
Etoxeridina (DCI) | 2933.39 | 469-82-9 | 1 |
Etoxeridina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Fenadoxona (DCI) | 2934.90 | 467-84-5 | 1 |
Fenadoxona, clorhidrato de | 2934.90 | 545-91-5 | 1 |
Fenampromida (DCI) | 2933.39 | 129-83-9 | 1 |
Fenampromida, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Fenazocina (DCI) | 2933.39 | 127-35-5 | 1 |
Fenazocina, bromhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Fenazocina, clorhidrato de | 2933.39 | 7303-75-5 | 1 |
Fenazocina, mesilato de | 2933.39 | 1 | |
Fenomorfán (DCI) | 2933.40 | 468-07-5 | 1 |
Fenomorfán, bromhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Fenomorfán, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2933.40 | 1 | |
Fenomorfán, metilbromuro de | 2933.40 | 1 | |
Fenoperidina (DCI) | 2933.39 | 562-26-5 | 1 |
Fenoperidina, clorhidrato de | 2933.39 | 3627-49-4 | 1 |
Fentanil (DCI) | 2933.39 | 437-38-7 | 1 |
Fentanil, citrato de | 2933.39 | 990-73-8 | 1 |
Folcodina (DCI) | 2939.10 | 509-67-1 | 2 |
Folcodina, citrato de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, clorhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, fenilacetato de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, fosfato de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, guayacolsulfonato de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, sulfonato de | 2939.10 | 2 | |
Folcodina, tartrato de | 2939.10 | 7369-11-1 | 2 |
Furetidina (DCI) | 2934.90 | 2385-81-1 | 1 |
Furetidina, bromhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Furetidina, metilyoduro de | 2934.90 | 1 | |
Furetidina, picrato de | 2934.90 | 1 | |
Heroína | 2939.10 | 561-27-3 | 4 |
Heroína, clorhidrato de | 2939.10 | 1502-95-0 | 4 |
Heroína, metilyoduro de | 2939.10 | 4 | |
Hidrocodona (DCI) | 2939.10 | 125-29-1 | 1 |
Hidrocodona, citrato de | 2939.10 | 1 | |
Hidrocodona, clorhidrato de | 2939.10 | 25968-91-6 | 1 |
Hidrocodona, fosfato de | 2939.10 | 34366-67-1 | 1 |
Hidrocodona, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 143-71-5 | 1 |
Hidrocodona, metilyoduro de | 2939.10 | 1 | |
Hidrocodona, resinato de | 3003.40 | 1 | |
Hidrocodona, tereftalato de | 2939.10 | 1 | |
Hidrocodona, yodhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Hidromorfinol (DCI) | 2939.10 | 2183-56-4 | 1 |
Hidromorfinol, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Hidromorfinol, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 1 | |
Hidromorfona (DCI) | 2939.10 | 466-99-9 | 1 |
Hidromorfona, clorhidrato de | 2939.10 | 71-68-1 | 1 |
Hidromorfona, sulfato de | 2939.10 | ||
Hidromorfona, tereftalato de | 2939.39 | 1 | |
-Hidroxifentanil | 2933.39 | 1 | |
-Hidroxifentanil, clorhidrato de | 2933.39 | ||
(+)-cis-Hidroxi-3-m-metilfentanil | 2933.39 | ||
-Hidroxi-3-metilfentanil | 2933.39 | 4 | |
-hidroxi-3-metilfentanil, clorhidrato de | 2933.39 | 4 | |
Hidroxipetidina (DCI) | 2933.39 | 468-56-4 | 1 |
Hidroxipetidina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Isometadona (DCI) | 2922.30 | 466-40-0 | 1 |
d -lsometadona | 2922.30 | ||
l -Isometadona | 2922.30 | ||
Isometadona, bromhidrato de | 2922.30 | 1 | |
Isometadona, clorhidrato de | 2922.30 | 1 | |
L-Alfacetilmetadol | 2922.19 | ||
Levoacetilmetadol (DCI) | 2922.19 | 34433-66-4 | 1 |
LevofenaciImorfán (DCI) | 2933.40 | 10061-32-2 | 1 |
LevofenaciImorfán, clorhidrato de | 2933.40 | 1 | |
LevofenaciImorfán, metansulfonato de | 2933.40 | 1 | |
Levometorfán (DCI) ( 1 ) | 2933.40 | 125-70-2 | 1 |
Levometorfán, bromhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Levometorfán, hidrogenotartrato (birtartrato) de | 2933.40 | 1 | |
Levomoramida (DCI) | 2934.90 | 5666-11-5 | 1 |
Levomoramida, diclorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Levopropoxifeno (DCI) | 2922.19 | 2338-37-6 | |
Levorfanol (DCI) ( 2 ) | 2933.40 | 77-07-6 | 1 |
Levorfanol, clorhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Levorfanol, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2933.40 | 125-72-4 | 1 |
l- Metadol | 2922.19 | ||
Metadona (DCI) | 2922.30 | 76-99-3 | 1 |
d- Metadona | 2922.30 | ||
d -Metadona, clorhidrato de | 2922.30 | ||
l- Metadona | 2922.30 | 1 | |
l -Metadona, clorhidrato de | 2922.30 | ||
l -Metadona, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2922.30 | ||
Metadona, bromhidrato de | 2922.30 | 1 | |
Metadona, clorhidrato de | 2922.30 | 1095-90-5 | 1 |
Metadona, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2922.30 | 1 | |
Metadona, intermedio de la: 4-ciano-2-dimetilamino-4,4-difenilbutano o 2-dimetilamino-4,4-difenil-4-cianobutano | 2926.90 | 1 | |
Metazocina (DCI) | 2933.39 | 3734-52-9 | 1 |
Metazocina, bromhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Metazocina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
MetiIdesorfina (DCI) | 2939.10 | 16008-36-9 | 1 |
Metildesorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Metildihidromorfina (DCI) | 2939.10 | 509-56-8 | 1 |
-Metilfentanil | 2933.39 | 4 | |
-Metilfentanil, clorhidrato de | 2933.39 | 4 | |
3-Metilfentanil | 2933.39 | 4 | |
3-Metilfentanil, clorhidrato de | 2933.39 | 4 | |
-Metiltiofentanil | 2934.90 | 1 | |
-Metiltiofentanil, clorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
3-Metiltiofentanil | 2934.90 | 4 | |
3-Metiltiofentanil, clorhidrato de | 2934.90 | 4 | |
(+)- cis -3-Metiltiofentanil | 2934.90 | 4 | |
(+)- cis -3-Metiltiofentanil, clorhidrato de | 2934.90 | ||
Metopon (DCI) | 2939.10 | 143-52-2 | 1 |
Metopon, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Mirofina (DCI) | 2939.10 | 467-18-5 | 1 |
Mirofina, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Moramida, intermedio de la | 2934.90 | 1 | |
Morferidina (DCI) | 2934.90 | 469-81-8 | 1 |
Morferidina, diclorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Morferidina, picrato de | 2934.90 | 1 | |
Morfina | 2939.10 | 57-27-2 | 1 |
Morfina, 3,6-diglucurónido | 2939.10 | 1 | |
Morfina, 3-D-glucurónido | 2939.10 | 1 | |
Morfina, 3-glucurónido | 2939.10 | 1 | |
Morfina, 6-D-glucurónido | 2939.10 | 1 | |
Morfina, 6-glucurónido | 2939.10 | 1 | |
Morfina, acetato de | 2939.10 | 596-15-6 | 1 |
Morfina, bromhidrato de | 2939.10 | 630-81-9 | 1 |
Morfina, citrato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, clorhidrato de | 2939.10 | 52-26-6 | 1 |
Morfina, estearato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, éter dimetílico | 2939.10 | ||
Morfina, fenilpropionato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, fosfato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, ftalato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, gluconato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, hipofosfito de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, isobutirato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, lactato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, meconato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, metansulfonato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, metilbromuro de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, metilcloruro de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, metilyoduro de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, mucato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, nitrato de | 2939.10 | 596-16-7 | 1 |
Morfina, sulfato de | 2939.10 | 64-31-3 | 1 |
Morfina, tartrato de | 2939.10 | 302-31-8 | 1 |
Morfina, valerato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina, yodhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Morfina-N-óxido | 2939.10 | 639-46-3 | 1 |
Morfina-N-óxido, quinato del | 2939.10 | 1 | |
MPPP | 2933.39 | 4 | |
MPPP, clorhidrato de | 2933.39 | 4 | |
Napsilato (de propoxifeno) | 2922.19 | 17140-78-2 | 2 |
Nicocodina (DCI) | 2939.10 | 3688-66-2 | 2 |
Nicocodina, clorhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Nicodicodina (DCI) | 2939.10 | 808-24-2 | 2 |
Nicomorfina (DCI) | 2939.10 | 639-48-5 | 1 |
Nicomorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Noracimetadol (DCI) | 2922.19 | 1477-39-0 | 1 |
Noracimetadol, clorhidrato de | 2922.19 | 1 | |
Noracimetadol, gluconato de | 2922.19 | 1 | |
Norcodeína (DCI) | 2939.10 | 467-15-2 | 2 |
Norcodeína, acetato de | 2939.10 | 2 | |
Norcodeína, clorhidrato de | 2939.10 | 14648-14-7 | 2 |
Norcodeína, nitrato de | 2939.10 | 2 | |
Norcodeína, platinocloruro de | 2843.90 | 2 | |
Norcodeína, sulfato de | 2939.10 | 2 | |
Norcodeína, yodhidrato de | 2939.10 | 2 | |
Norlevorfanol (DCI) | 2933.40 | 1531-12-0 | 1 |
Norlevorfanol, bromhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Norlevorfanol, clorhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Normetadona (DCI) | 2922.30 | 467-85-6 | 1 |
Normetadona, 2,6-di-tert-butilnaftalendisulfonato de | 2922.30 | 1 | |
Normetadona, bromhidrato de | 2922.30 | 1 | |
Normetadona, clorhidrato de | 2922.30 | 847-84-7 | 1 |
Normetadona, intermediario de la | 2926.90 | ||
Normetadona, metilyoduro de | 2922.30 | 1 | |
Normetadona, oxalato de | 2922.30 | 1 | |
Normetadona, picrato de | 2922.30 | 1 | |
Normorfina (DCI) | 2939.10 | 466-97-7 | 1 |
Normorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Norpipanona (DCI) | 2933.39 | 561-48-8 | 1 |
Norpipanona, bromhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Norpipanona, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Opio | 1302.11 | 1 | |
Opio, alcaloides mezclados del | 1302.11 ( 3 ) 2939.10 ( 4 ) | ||
Opio, preparado | 1302.19 2939.10 | ||
Oxicodona (DCI) | 2939.10 | 76-42-6 | 1 |
Oxicodona, canfosulfonato de | 2939.10 | 1 | |
Oxicodona, clorhidrato de | 2939.10 | 124-90-3 | 1 |
Oxicodona, fenilpropionato de | 2939.10 | 1 | |
Oxicodona, fosfato de | 2939.10 | 1 | |
Oxicodona, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 1 | |
Oxicodona, pectinato de | 2939.10 | 1 | |
Oxicodona, tereftalato de | 2939.10 | 1 | |
Oximorfona (DCI) | 2939.10 | 76-41-5 | 1 |
Oximorfona, clorhidrato de | 2939.10 | 357-07-3 | 1 |
Pajilla de adormidera, concentrado de | 1302.11 2939.10 | ||
Pajilla de adormidra (amapola) | 1211.90 | ||
Papaver bracteatum | 1211.90 | ||
PEPAP | 2933.39 | 4 | |
PEPAP, clorhidrato de | 2933.39 | 4 | |
Petidina (DCI) | 2933.39 | 57-42-1 | 1 |
Petidina, bromhidrato del intermedio B | 2933.39 | ||
Petidina, clorhidrato de | 2933.39 | 50-13-5 | 1 |
Petidina, clorhidrato del intermedio B | 2933.39 | 1 | |
Petidina, intermedio A | 2933.39 | 1 | |
Petidina, intermedio B | 2933.39 | 1 | |
Petidina, intermedio C | 2933.39 | 1 | |
p -Fluorofentanil | 2933.39 | 4 | |
p -Fluorofentanil, clorhidrato de | 2933.39 | 4 | |
Piminodina (DCI) | 2933.39 | 13495-09-5 | 1 |
Piminodina, diclorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Piminodina, esilato (etansulfonato) de | 2933.39 | 7081-52- | 1 |
Piritramida (DCI) | 2933.39 | 302-41-0 | 1 |
Proheptazina (DCI) | 2933.90 | 77-14-5 | 1 |
Proheptazina, bromhidrato de | 2933.90 | 1 | |
Proheptazina, citrato de | 2933.90 | 2 | |
Proheptazina, clorhidrato de | 2933.90 | 1 | |
Properidina (DCI) | 2933.39 | 561-76-2 | 1 |
Properidina, clorhidrato de | 2933.39 | 1 | |
Propiram (DCI) | 2933.39 | 15686-91-6 | 2 |
Propiram, fumarato de | 2933.39 | 2 | |
Racemetorfán (DCI) | 2933.40 | 510-53-2 | 1 |
Racemetorfán, bromhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Racemetorfán, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2933.40 | 1 | |
Racemoramida (DCI) | 2934.90 | 545-59-5 | 1 |
Racemoramida, diclorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Racemoramida, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2934.90 | 1 | |
Racemoramida, tartrato de | 2934.90 | 1 | |
Racemorfán (DCI) | 2933.40 | 297-90-5 | 1 |
Racemorfán, bromhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Racemorfán, clorhidrato de | 2933.40 | 1 | |
Racemorfán, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2933.40 | 1 | |
Sufentanil (DCI) | 2934.90 | 56030-54-7 | |
Sufentanil, citrato de | 2934.90 | ||
Tebacon (DCI) | 2939.10 | 466-90-0 | 1 |
Tebacon, clorhidrato de | 2939.10 | 20236-82-2 | 1 |
Tebaína | 2939.10 | 115-37-7 | 1 |
Tebaína, clorhidrato de | 2939.10 | 1 | |
Tebaína, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 1 | |
Tebaína, oxalato de | 2939.10 | 1 | |
Tebaína, salicilato de | 2939.10 | 1 | |
Tilidina (DCI) | 2922.49 | 20380-58-9 | 1 |
Tilidina, clorhidrato de | 2922.49 | 27107-79-5 | 1 |
Tiofentanil | 2934.90 | 4 | |
Tiofentanil, clorhidrato de | 2934.90 | 4 | |
Trimeperidina (DCI) | 2933.39 | 64-39-1 | 1 |
Trimeperidina, clorhidrato de | 2933.39 | 125-80-4 | 1 |
II. Sustancias sicotrópicas sujetas a control de acuerdo con la Convención de 1971 sobre Substancias Psicotrópicas.
Nombre | Subpartida del SA | No. de CAS. | Cuadro del Convenio |
Alobarbital (DCI) | 2933.51 | 52-43-7 | 4 |
Alobarbital aminofenazona | 2933.51 | 4 | |
Alprazolam (DCI) | 2933.90 | 28981-97-7 | 4 |
Aminorex | 2934.90 | 2207-50-3 | 4 |
Amobarbital (DCI) | 2933.51 | 57-43-2 | 3 |
Amobarbital sódico | 2933.51 | 64-43-7 | 3 |
Amobarbital, resinato de | 3003.90 | 3 | |
Anfepramona (DCI) | 2922.30 | 90-84-6 | 4 |
Anfepramona, clorhidrato de | 2922.30 | 134-80-5 | 4 |
Anfepramona, glutamato de | 2922.42 | 4 | |
Anfepramona, resinato de | 3003.90 | 4 | |
Anfetamina (DCI) | 2921.49 | 300-62-9 | 2 |
Anfetamina, acetilsalicilato de | 2921.49 | 2 | |
Anfetamina, adipato de | 2921.49 | 2 | |
Anfetamina, aspartato de | 2922.49 | 2 | |
Anfetamina, clorhidrato de | 2921.49 | 2 | |
Anfetamina, fosfato de | 2921.49 | 139-10-6 | 2 |
Anfetamina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2921.49 | 2 | |
Anfetamina, p -aminofenilacetato de | 2922.49 | 2 | |
Anfetamina, p -clorofenoxiacetato de | 2921.49 | 2 | |
Anfetamina, pentobarbiturato de | 2933.51 | 2 | |
Anfetamina, resinato de | 3001.90 | 2 | |
Anfetamina, sulfato de | 2921.49 | 60-13-9 | 2 |
Anfetamina, tanato de | 3201.90 | 2 | |
Anfetamina, tartrato de | 2921.49 | 2 | |
Barbital (DCI) | 2933.51 | 57-44-3 | 4 |
Barbital cálcico | 2933.51 | 4 | |
Barbital magnésico | 2933.51 | 4 | |
Barbital sódico | 2933.51 | 144-02-5 | 4 |
Benzfetamina (DCI) | 2921.49 | 156-08-1 | 4 |
Benzfetamina, clorhidrato de | 2921.49 | 5411-22-3 | 4 |
Brolamfetamina (DCI) (DOB) | 2922.29 | 64638-07-9 | 1 |
Brolamfetamina (DOB), clorhidrato de | 2922.29 | 1 | |
Bromazepam (DCI) | 2933.39 | 1812-30-2 | 4 |
Brotizolam (DCI) | 2934.90 | 57801-81-7 | 4 |
Buprenorfina (DCI) | 2939.10 | 52485-79-7 | 3 |
Buprenorfina, clorhidrato de | 2939.10 | 53152-21-9 | 3 |
Buprenorfina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.10 | 3 | |
Buprenorfina, sulfato de | 2939.10 | 3 | |
Butalbital (DCI) | 2933.51 | 77-26-9 | 3 |
Butobarbital | 2933.51 | 77-28-1 | 4 |
Camazepam (DCI) | 2933.90 | 36104-80-0 | 4 |
Catina (DCI) | 2939.49 | 492-39-7 | 3 |
Catina, clorhidrato de | 2939.49 | 2153-98-2 | 3 |
Catina, fenobarbiturato de | 2939.49 | 3 | |
Catina, resinato de | 3003.40 | 3 | |
Catina, sulfato de | 2939.49 | 3 | |
Catinona (DCI) | 2939.90 | 71031-15-7 | 1 |
CicIobarbital cálcico | 2933.51 | 5897-20-1 | 3 |
Ciclobarbital (DCI) | 2933.51 | 52-31-3 | 3 |
Clobazam (DCI) | 2933.79 | 22316-47-8 | 4 |
Clonazepam (DCI) | 2933.90 | 1622-61-3 | 4 |
Clorazepato | 2933.90 | 4 | |
Clorazepato dipotásico | 2933.90 | 57109-90-7 | 4 |
Clorazepato monopotásico | 2933.90 | 5991-71-9 | 4 |
Clordiazepóxido (DCI) | 2933.90 | 58-25-3 | 4 |
Clordiazepóxido, clorhidrato de | 2933.90 | 438-41-5 | 4 |
Clordiazepóxido, dibunato de | 2933.90 | 4 | |
Clotiazepam (DCI) | 2934.90 | 33671-46-4 | 4 |
Cloxazolam (DCI) | 2934.90 | 24166-13-0 | 4 |
Delorazepam (DCI) | 2933.90 | 2894-67-9 | 4 |
DET (dihidroergotamina; N,N -dietiltriptamina) | 2939.90 | 61-51-8 | 1 |
DET, clorhidrato de | 2939.90 | 1 | |
Dexanfetamina (DCI) | 2921.49 | 51-64-9 | 2 |
Dexanfetamina carboxi-metilcelulosa | 3912.31 | 2 | |
Dexanfetamina, adipato de | 2921.49 | 2 | |
Dexanfetamina, clorhidrato de | 2921.49 | 405-41-4 | 2 |
Dexanfetamina, fosfato de | 2921.49 | 7528-00-9 | 2 |
Dexanfetamina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2921.49 | 2 | |
Dexanfetamina, pentobarbiturato de | 2933.51 | 2 | |
Dexanfetamina, resinato de | 3003.90 | 2 | |
Dexanfetamina, sacarato de | 2921.49 | 2 | |
Dexanfetamina, sulfato de | 2921.49 | 51-63-8 | 2 |
Dexanfetamina, tanato de | 3201.90 | 2 | |
Diazepam (DCI) | 2933.90 | 439-14-5 | 4 |
DMA (dimetilanfetamina) | 2922.29 | 1 | |
DMA, clorhidrato de | 2922.29 | 1 | |
DMHP | 2932.99 | 1 | |
DMT (N,N,-dimetiltriptamina) | 2939.90 | 61-50-7 | 1 |
DMT, clorhidrato de | 2939.90 | 1 | |
DMT, metilyoduro de | 2939.90 | 1 | |
DOET (2,5-dimetoxi-4-etilanfetamina) | 2922.29 | 1 | |
DOET, clorhidrato de | 2922.29 | 1 | |
Estazolam (DCI) | 2933.90 | 29975-16-4 | 4 |
Etclorvinol (DCI) | 2905.50 | 113-18-8 | 4 |
Eticiclidina (PCE) (DCI) | 2921.49 | 2201-15-2 | 1 |
Eticiclidina (PCE), clorhidrato de | 2921.49 | 1 | |
Etilanfetamina (DCI) | 2921.49 | 457-87-4 | 4 |
Etilanfetamina, clorhidrato de | 2921.49 | 4 | |
Etinamato (DCI) | 2924.29 | 126-52-3 | 4 |
Fencanfamin (DCI) | 2921.49 | 1209-98-9 | 4 |
Fencanfamin, clorhidrato de | 2921.49 | 2240-14-4 | 4 |
Fenciclidina (DCI) (PCP) | 2933.39 | 77-10-1 | 2 |
Fenciclidina, bromhidrato de | 2933.39 | 2 | |
Fenciclidina, clorhidrato de | 2933.39 | 956-90-1 | 2 |
Fendimetrazina (DCI) | 2934.90 | 634-03-7 | 4 |
Fendimetrazina, clorhidrato de | 2934.90 | 4 | |
Fendimetrazina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2934.90 | 50-58-8 | 4 |
Fendimetrazina, pamoato de | 2934.90 | 4 | |
FenetiIina (DCI) | 2939.50 | 3736-08-1 | 2 |
FenetiIina, clorhidrato de | 2939.50 | 1892-80-4 | 2 |
Fenmetrazina (DCI) | 2934.90 | 134-49-6 | 2 |
Fenmetrazina, clorhidrato de | 2934.90 | 1707-14-8 | 2 |
Fenmetrazina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2934.90 | 2 | |
Fenmetrazina, sulfato de | 2934.90 | 2 | |
Fenmetrazina, teoclato de | 2939.50 | 13931-75-4 | 2 |
Fenobarbital (DCI) | 2933.51 | 50-06-6 | 4 |
Fenobarbital amónico | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital cálcico | 2933.51 | 58766-25-9 | 4 |
Fenobarbital dietilamina | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital esparteína | 2939.90 | 4 | |
Fenobarbital magnésico | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital propilhexedrina | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital quinidina | 2939.29 | 4 | |
Fenobarbital sódico (DCI) | 2933.51 | 57-30-7 | 4 |
Fenobarbital sódico, magnésico | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital tetrametil-amonio | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital yohimbina | 2939.90 | 4 | |
Fenobarbital, dietilamino-etanol | 2933.51 | 4 | |
Fenobarbital, lisidina | 2933.51 | 4 | |
Fenproporex (DCI) | 2926.90 | 15686-61-0 | 4 |
Fenproporex, clorhidrato de | 2926.90 | 18305-29-8 | 4 |
Fenproporex, difenilacetato de | 2926.90 | 4 | |
Fenproporex, resinato de | 3003.90 | 4 | |
Fentermina (DCI) | 2921.49 | 122-09-8 | 4 |
Fentermina, clorhidrato de | 2921.49 | 1197-21-3 | 4 |
Fentermina, resinato de | 3003.90 | 4 | |
Fludiazepam (DCI) | 2933.90 | 3900-31-0 | 4 |
Flunitrazepam (DCI) | 2933.90 | 1622-62-4 | 4 |
Flurazepam (DCI) | 2933.90 | 17617-23-1 | 4 |
Flurazepam, clorhidrato de | 2933.90 | 36105-20-1 | 4 |
Flurazepam, diclorhidrato de | 2933.90 | 1172-18-5 | 4 |
Glutetimida (DCI) | 2925.19 | 77-21-4 | 3 |
Halazepam (DCI) | 2933.90 | 23092-17-3 | 4 |
Haloxazolam (DCI) | 2934.90 | 59128-97-1 | 4 |
Ketazolam (DCI) | 2934.90 | 27223-35-4 | 4 |
Lefetamina (DCI) | 2921.49 | 7262-75-1 | 4 |
Lefetamina, clorhidrato de | 2921.49 | 14148-99-3 | 4 |
Levanfetamina (DCI) | 2921.49 | 156-34-3 | 2 |
Levanfetamina, alginato de | 3913.10 | 2 | |
Levanfetamina, succinato de | 2921.49 | 5634-40-2 | 2 |
Levanfetamina, sulfato de | 2921.49 | 2 | |
Levometanfetamina | 2939.90 | 2 | |
Levometanfetamina, clorhidrato de | 2939.90 | 2 | |
Lisergida (DCI), LSD, LSD-25 | 2939.69 | 50-37-3 | 1 |
(+)-Lisergida, tartrato de | 2939.69 | 1 | |
Loflazepato de etilo (DCI) | 2933.90 | 29177-84-2 | 4 |
Loprazolam (DCI) | 2933.59 | 61197-73-7 | 4 |
Loprazolam, mesilato de | 2933.59 | 4 | |
Lorazepam (DCI) | 2933.90 | 846-49-1 | 4 |
Lorazepam, acetato de | 2933.90 | 4 | |
Lorazepam, mesilato de | 2933.90 | 4 | |
Lorazepam, pivalato de | 2933.90 | 4 | |
Lormetazepam (DCI) | 2933.90 | 848-75-9 | 4 |
Mazindol (DCI) | 2933.90 | 22232-71-9 | 4 |
MDMA (Metilendioximetanfetamina) | 2932.99 | 1 | |
MDMA, clorhidrato de | 2932.99 | 1 | |
Mecloqualona (DCI) | 2933.59 | 340-57-8 | 2 |
Mecloqualona, clorhidrato de | 2933.59 | 2 | |
Medazepam (DCI) | 2933.90 | 2898-12-6 | 4 |
Medazepam, clorhidrato de | 2933.90 | 4 | |
Medazepam, dibunato de | 2933.90 | 4 | |
Mefenorex (DCI) | 2921.49 | 17243-57-1 | 4 |
Mefenorex, clorhidrato de | 2921.49 | 4 | |
Meprobamato (DCI) | 2924.10 | 57-53-4 | 4 |
Mescalina | 2939.90 | 54-04-6 | 1 |
Mescalina, auricloruro de | 2843.30 | 1 | |
Mescalina, clorhidrato de | 2939.90 | 832-92-8 | 1 |
Mescalina, picrato de | 2939.90 | 1 | |
Mescalina, platinocloruro de | 2843.90 | 1 | |
Mescalina, sulfato de | 2939.90 | 1152-76-7 | 1 |
Mesocarb | 2934.90 | 34262-84-5 | 4 |
Metanfetamina (DCI) | 2939.90 | 537-46-2 | 2 |
Metanfetamina, clorhidrato de | 2939.90 | 51-57-0 | 2 |
Metanfetamina, hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2939.90 | 2 | |
Metanfetamina, racemato de | 2939.90 | 4846-07-5 | 2 |
Metanfetamina, sulfato de | 2939.90 | 2 | |
Metaqualona (DCI) | 2933.59 | 72-44-6 | 2 |
Metaqualona, clorhidrato de | 2933.59 | 340-56-7 | 2 |
Metaqualona, resinato de | 3003.90 | 2 | |
Metilaminorex | 2934.90 | 1 | |
Metilaminorex, clorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Metilfenidato (DCI) | 2933.39 | 113-45-1 | 2 |
Metilfenidato, clorhidrato de | 2933.39 | 298-59-9 | 2 |
Metilfenobarbital (DCI) | 2933.51 | 115-38-8 | 4 |
Metilfenobarbital sódico | 2933.51 | 4 | |
Metiprilon (DCI) | 2933.79 | 125-64-4 | 4 |
Midazolam (DCI) | 2933.90 | 59467-70-8 | 4 |
Midazolam, clorhidrato de | 2933.90 | 4 | |
Midazolam, maleato de | 2933.90 | 4 | |
MMDA (3,4-metilendioxi-N-metilanfetamina) | 2932.99 | 1 | |
MMDA, clorhidrato de | 2932.99 | 1 | |
N-Etil MDA (N-etil-3,4-metilendioxianfetamina) | 2932.99 | 1 | |
N-Etil MDA, clorhidrato de | 2932.99 | 1 | |
N-Hidroxi MDA (N-hidroxi-3,4-metilendioxi anfetamina). | 2932.99 | 1 | |
N-Hidroxi MDA, clorhidrato de | 2932.99 | 1 | |
Nimetazepam (DCI) | 2933.90 | 2011-67-8 | 4 |
Nitrazepam (DCI) | 2933.90 | 146-22-5 | 4 |
Nordazepam (DCI) | 2933.90 | 1088-11-5 | 4 |
Oxazepam (DCI) | 2933.90 | 604-75-1 | 4 |
Oxazepam, acetato de | 2933.90 | 4 | |
Oxazepam, hemisuccinato de | 2933.90 | 4 | |
Oxazepam, succinato de | 2933.90 | 4 | |
Oxazepam, valproato de | 2933.90 | 4 | |
Oxazolam (DCI) | 2934.90 | 24143-17-7 | 4 |
Parahexilo | 2932.99 | 1 | |
Pemolina (DCI) | 2934.90 | 2152-34-3 | 4 |
Pemolina cúprica | 2934.90 | 4 | |
Pemolina férrica | 2934.90 | 4 | |
Pemolina magnésica | 2934.90 | 4 | |
Pemolina niquélica | 2934.90 | 4 | |
Pentazocina (DCI) | 2933.39 | 359-83-1 | 3 |
Pentazocina clorhidrato de | 2933.39 | 3 | |
Pentazocina, lactato de | 2933.39 | 17146-95-1 | 3 |
Pentobarbital (DCI) | 2933.51 | 76-74-4 | 3 |
Pentobarbital cálcico | 2933.51 | 7563-42-0 | 3 |
Pentobarbital sódico | 2933.51 | 57-33-0 | 3 |
Pinazepam (DCI) | 2933.90 | 52463-83-9 | 4 |
Pipradrol (DCI) | 2933.39 | 467-60-7 | 4 |
Pipradrol, clorhidrato de | 2933.39 | 71-78-3 | 4 |
Pirovalerona (DCI) | 2933.90 | 3563-49-3 | 4 |
Pirovalerona, clorhidrato de | 2933.90 | 1147-62-2 | 4 |
PMA | 2922.29 | 1 | |
PMA, clorhidrato de | 2922.29 | 1 | |
Prazepam (DCI) | 2933.90 | 2955-38-6 | 4 |
Psilocibina (DCI) | 2939.90 | 520-52-5 | 1 |
Psilocibina, clorhidrato de | 2939.90 | 1 | |
Psilocina, psilotsina | 2939.90 | 1 | |
Psilocina, psilotsina, clorhidrato de | 2939.90 | 1 | |
Roliclclidina (DCI) (PH, PCPY) | 2933.90 | 2201-39-0 | 1 |
Secbutabarbital (DCI) | 2933.51 | 125-40-6 | 4 |
Secbutabarbital sódico | 2933.51 | 4 | |
Secobarbital (DCI) | 2933.51 | 76-73-3 | 2 |
Secobarbital cálcico | 2933.51 | 2 | |
Secobarbital sódico | 2933.51 | 309-43-3 | 2 |
Secobarbital, resinato de | 3003.90 | 2 | |
STP, DOM (2,5-dimetoxi-4-metilanfetamina) | 2922.29 | 15588-95-1 | 1 |
STP, DOM, clorhidrato de | 2922.29 | 1 | |
Temazepam (DCI) | 2933.90 | 846-50-4 | 4 |
Tenanfetamina (DCI) (MDA) | 2932.99 | 51497-09-7 | 1 |
Tenanfetamina (MDA), clorhidrato de | 2932.99 | 1 | |
Tenociclidina (DCI) | 2934.90 | 21500-98-1 | 1 |
Tenociclidina, clorhidrato de | 2934.90 | 1 | |
Tetrahidrocanabinoles, todos sus isómeros | 2932.99 | Varios | 2 |
d-9-Tetrahidrocanabinol | 2932.99 | 1972-08-3 | 2 |
Tetrazepam (DCI) | 2933.90 | 10379-14-3 | 4 |
TMA ((+/-)-3,4,5-trimetoxianfetamina) | 2922.29 | 1082-88-8 | 1 |
TMA, clorhidrato de | 2922.29 | 1 | |
Triazolam (DCI) | 2933.90 | 28911-01-5 | 4 |
Vinilbital (DCI) | 2933.51 | 2430-49-1 | 4 |
Zipeprol | 2933.59 | 34758-83-3 | 2 |
III. Precursores.
Nombre | Subpartida del SA | No. de CAS |
Acetona | 2914.11 | 67-64-1 |
Acido antranílico | 2922.43 | 118-92-3 |
Acido fenilacético | 2916.34 | 103-82-2 |
Acido lisérgico | 2939.63 | 82-58-6 |
Acido N-Acetilantranílico | 2924.22 | 89-52-1 |
Acido sulfúrico | 2807.00 | 7664-93-9 |
Anhidrido acético | 2915.24 | 108-24-7 |
Butanona (etil metil cetona) | 2914.12 | 78-93-3 |
Cloruro de hidrógeno (ácido clorhídrico) | 2806.10 | 7647-01-0 |
Efedrina | 2939.41 | 299-42-3 |
Efedrina, clorhidrato de | 2939.41 | 50-98-6 |
Efedrina, nitrato de | 2939.41 | 81012-98-8 |
Efedrina, sulfato de | 2939.41 | 134-72-5 |
Ergometrina (DCI) | 2939.61 | 60-79-7 |
Ergometrina, clorhidrato de | 2939.61 | 74283-21-9 |
Ergometrina, hidrogenomaleato de | 2939.61 | 129-51-1 |
Ergometrina, oxalato de | 2939.61 | |
Ergometrina, tartrato de | 2939.61 | 129-50-0 |
Ergotamina (DCI) | 2939.62 | 113-15-5 |
Ergotamina, clorhidrato de | 2939.62 | |
Ergotamina, succinato de | 2939.62 | |
Ergotamina, tartrato de | 2939.62 | 379-79-3 |
Eter dietílico (óxido de dietilo) | 2909.11 | 60-29-7 |
Fenilacetona (benzil metil cetona, fenilpropan-2-ona) | 2914.31 | 103-79-7 |
3,4-(Metilendioxi)fenil-2-propanona | 2932.92 | 4676-39-5 |
Isosafrol | 2932.91 | 120-58-1 |
Permanganato de potasio | 2841.61 | 7722-64-7 |
Piperidina | 2933.32 | 110-89-4 |
Piperidina, auricloruro de | 2843.30 | |
Piperidina, clorhidrato de | 2933.32 | 6091-44-7 |
Piperidina, fosfato de | 2933.32 | |
Piperidina, Hidrogenotartrato (bitartrato) de | 2933.32 | 6091-46-9 |
Piperidina, nitrato de | 2933.32 | 6091-45-8 |
Piperidina, picrato de | 2933.32 | 6091-49-2 |
Piperidina, platinocloruro de | 2843.90 | |
Piperidina, tiocianato de | 2933.32 | 22205-64-7 |
Piperonal | 2932.93 | 120-57-0 |
Safrol | 2932.94 | 94-59-7 |
Seudoefedrina (DCI) | 2939.42 | 90-82-4 |
Seudoefedrina, clorhidrato de | 2939.42 | 345-78-8 |
Seudoefedrina, sulfato de | 2939.42 | 7460-12-0 |
Tolueno | 2902.30 | 108-88-3 |
LISTA DE PRECURSORES Y PRODUCTOS QUIMlCOS ESENCIALES MAS UTILIZADOS EN LA FABRICACION ILICITA DE CIERTAS SUSTANCIAS REGLAMENTADAS
SUSTANCIA REGLAMENTADA (SUBPARTIDA) | PRECURSOR (P) PRODUCTO QUIMICO ESENCIAL (E) (SUBPARTIDA ) | SINONIMO | No. CAS (CHEMICAL ABSTRACT SERVICE), DE (P), DE (E) O DE SUS SALES (S) |
HEROINA O DIACETIL-MORFINA (2930.10) | 1) Codeína (P) (2939.10) | Codicept; Coducept; 7,8-Didehidro-4,5-epoxi-17-metil-3-metoxi-morfinan-6-ol; Metilmorfina; 3-Metilmorfina; Morfinano-6-ol,7,8-didehidro-4,5-epoxi-17-metil-3-metoxi; Metiléter de 3-morfina; Monometiléter de morfina. | 76-57-3 52-28-8 (S) |
2) Morfina (P) (2939.10) | 7,8-Didehidro-4,5-epoxi-17-metil-morfinano-3,6-diol; Morfinano-3,6-diol,7,9-didehidro-4,5-epoxi-17-metil. | 57-27-2 (anhidro) 6009-81-0 (monohidrato) | |
3) Anhídrido acético (E) (2915.24) | Acetanhídrido; Oxido acético; Oxido acetílico; Anhídrido etanoico. | 108-24-7 | |
4) Cloruro de acetilo (E) (2915.90) | Cloruro de etanoilo. | 75-36-5 | |
5) Diacetato de etilideno (E) (2915.39) | Ester etilidén del ácido acético; 1,1-Diacetoxietano. | 542-10-9 | |
COCAINA O ESTER DE LA BENZOIL-ECGONINA (2939.90) | 1) Acetona (E) (2914.11) | 2-Propanona; Dimetilcetona; -Cetopropano; Eter piroacético; Propan-2-ona. | 67-64-1 |
2) Eter dietílico (E) (2909.11) | Etil éter; Eter Etoxietano Oxido de etilo Eter anestésico. | 60-29-7 | |
3) Metiletil cetona (MEC) (E) (2914.12) | 2-Butanona | 78-93-3 | |
LISERGIDA (DCI), O LSD, O N,N -DIETIL-LISERGAMIDA (2939.69) | 1) Ergotamina (DCI) (P) (2939.62) | 5 -Bencil-12 -hidroxi-2 -metilergotamano-3,6,18-triona; Ergotamano-3,6,18-triona,12 -hidroxi-5 -(fenilmetil)-2 -metil; 12 -Hidroxi-5 -(fenilmetil)-2 -metil-ergotamano-3,6,18-triona; Indolo-(4,3- fg ) quinolina, ergotamano-3,6,18-triona, derivado; 8 H -Oxazolo(3,2- a ) pirrolo(2,1- c )-pirazina, ergotamano-3,6,18-triona, derivado; N -(5-Bencil-10b-hidroxi-2-metil-3,6-dioxoperhidro-oxazolo (3,2- a )-pirrolo (2,1- c )pirazin-2-il)- D -lisergamida; Bitartrato de ergotamina; Ergam; Ergate; Ergomar; Ergostat; Ergotamini tartras; Ergotamano-3,6,18-triona,12 -hidroxi-5 -(fenilmetil)-2 -metil-,2,3-dihidroxi-butanodiato (2:1) (S); Ergotartrato; Ergotamina Medihaler; Etín; Exmigra; Femergín; Gynergeno; Lingraína; Lingran; Neo-Ergotina; Rigetamina; Secagina; Secupán; Tartrato de Ergotamina (2:1) (S); Tartrato de gotamina. | 113-15-5 379-79-3 (S) |
2) Lisergamida (P) (2939.69) | 9,10-Didehidro-6-metilergolina-8-carboxamida; Ergolina-8-carboxamida,9,10-didehidro-6-metil; Ergina; Indol (4,3- fg ) quinolina, ergolina-8-carboxamida derivado. | 478-94-4 | |
3) Acido lisérgico (P) (2939.63) | Acido ergolina-8-carboxílico,9,10-didehidro-6-metil; Acido indol (4,3- fg ) quinolina, ergolina-8-carboxílico derivado; Acido 4,6,6a,7,8,9-hexahidro-7-metilindolo-(4,3- fg ) quinolina-9-carboxílico; Acido 9,10-didehidro-6-metilergolina-8-carboxílico. | 82-58-6 | |
4) 6-Metilnicoti-nato de metilo (P) (2933.39) | 6-Metil-3-piridinacarboxi_lato de metilo; Ester metílico del ácido 6-metilnicotínico; Acido nicotínico, 6-metil-éster metílico; Acido 3-piridinacarboxílico, 6-metil,éster metílico. | 5470-70-2 | |
5) Ergometrina (DCI) (P) (2939.61) | Ergonovina; Ergobasina; Ergotocina; Ergostetrina Ergotrate Ergoklinina; Sintometrina; 9-10-Didehidro-N-(2-hidroxi-1-metiletil)-6-metilergolina-8-carboxamida; N-(2-Hidroxi-1-metil-etil) lisergamida; Acido lisérgico, 2-propanolamida; Acido lisérgico, 2-hidroxi-1-metiletilamida; Hidroxipropillisergamida; Basergina; Neofemergene; Cornocentina; Ermetrina. | 60-79-7 60-79-7 129-50-0 (S) 129-51-1 (S) | |
ANFETAMINA (DCI) (ANFETAMINA O -METILFENETIL-AMINA (2921.49) | 1) Alilbenceno (P) (2902.90) | 3-Fenilprop-1-eno | 300-57-2 |
2) Fenilacetona (P) (2914.31) | P-2-P; Fenilpropano-2-ona; 1-Fenil-2-oxopropano; Bencilmetilcetona; BMC. | 103-79-7 | |
3) Catina (DCI) (P) (2939.49) | Norseudoefedrina; Adiposetten N; 2-Amino-1-fenil-1-hidroxipropano; 2-Amino-1-fenil-2-metiletanol; 2-Amino-1-fenil-1-propan-1-ol; Bencenometanol, -(1-aminoetil); E 50; Exponcit; Fugoa-depot; Katina; Miniscap M.D.; Minusin(e); Norisoefedrina; 1-Fenil-2-aminopropan-1-ol; Fenilpropanolamina; Seudonorefedrina; Reduform. | 37577-07-04 36393-56-3 492-39-7 | |
4) Acido fenilacético (P) (2916.34) | Acido bencenoacético; Acido -toluico. | 103-82-2 | |
5) Formamida (P) (2924.10) | Metanamida; Carbamaldehído; Amida del ácido fórmico. | 75-12-7 | |
6) Benzaldehído (P) (2912.21) | Aldehído benzoico; Bencenocarbonal. | 100-52-7 | |
7) Formiato de amonio (E) (2915.12) | – | 540-69-2 | |
8) Nitroetano (E) (2904.20) | – | 79-24-3 | |
9) Cloruro de hiroxilamonio (E) (2815.10) | Clorhidrato de hidroxilamina; Clorhidrato de oxamonio. | 5470-11-1 | |
10) Trans- Metilestireno (P) (2902.90) | 1-Fenilpropeno; 1-Propenilbenceno. | 873-66-5 | |
METILENDIOXI-ANFETAMINA o MDA o -METIL-3,4-METILENDIOXI-FENETILAMINA (2932.99) | 1) Piperonal (P) (2932.93) | 1,3-Benzodioxol-5-carbaldehído; Protocatecaldehído, metilén éter; 1,3-Benzodioxol-5-carboxaldehído; 3,4-(Metilendioxi)-benzaldehído; Heliotropina; Piperonilaldehído; Aldehído dioximetilen-protocatéquico. | 120-57-0 |
2) Safrol (P) (2932.94) | 5-Alil-3-benzodioxol; 1,2-Metilendioxi-4-prop-2-enilbenceno; 5-Prop-enil-1,3-benzodioxol. | 94-59-7 | |
3) Isosafrol (P) (2932.91) | 5-Prop-1-enil-1,3-benzodioxol; 1,2-Metilendioxi-4-prop-1-enilbenceno. | 120-58-1 | |
4) Nitroetano (E) (2904.20) | – | 79-24-3 | |
5) (1,3-Benzo-dioxol-5-il) propan-2-ona (P) (2932.92) | 3,4-Metilendioxi-fenilacetona; 3,4-Metilendioxi-fenilpropan-2-ona. | 4676-39-5 | |
6) Formiato de amonio (E) (2915.12) | – | 540-69-2 | |
7) Cloruro de hidroxil-amonio (E) (2825.10) | Clorhidrato de hidroxilamina; Clorhidrato de oxamonio. | 5470-11-1 | |
8) Formamida (E) (2924.10) | Metanamida; Carbamaldehído; Amida del ácido fórmico. | 75-12-7 | |
METANFETAMINA (DCI) o 2-METILAMINO-1-FENILPROPANO o | 1) Fenilacetona (P) (2914.31) | P-2-P; Fenilpropan-2-ona; 1-Fenil-2-oxopropano; Bencilmetilcetona; BMC. | 103-79-7 |
DESOXIEFEDRINA (2939.90) | 2) N-Metil-formamida (P) (2924.10) | Metilformamida | 123-39-7 |
3) Cloruro de bencilo (P) 2903.69) | (Clorometil) benceno; -Clorotolueno. | 100-44-7 | |
4) Efedrina (P) (2939.41) | 1-Fenil-1-hidroxi-2-metilaminopropano; 2-Metilamino-1-fenil-1-propanol. | 299-42-3 | |
5) Metilamina (P) (2921.11) | Aminometano; Monometilamina; Metanamina. | 74-89-5 | |
6) Acido fenilacético (P) (2916.34) | Acido bencenoacético; Acido -toluico. | 103-82-2 | |
7) Benzaldehído (P) (2912.21) | Aldehído benzoico; Benceno carbonal. | 100-52-7 | |
METILENDIOXI_ METANFETAMINA o MDMA o -METIL-3,4-METILEN-DIOXIFENETIL (METIL) AMINA o XTC (Extasis) (2932.99) | 1) Metilamina (E) (2921.11) | Aminometano; Monometilamina; Metanamina. | 74-89-5 |
2) Piperonal (P) (2932.93) | 1,3-Benzodioxol-5-carbaldehído; Protocatecaldehído, metilén éter; 1,3-Benzodioxol-5-carboxaldehído; 3,4-(Metilendioxi)-benzaldehído; Heliotropina; Piperonilaldehído; Aldehído dioximetilén-protocatéquico. | 120-57-0 | |
3) Safrol (P) (2932.94) | 5-Alil-1,3-benzodioxol; 1,2-metilendioxi-4-prop-2-enilbenceno; 5-Prop-2-enil-1,3-benzodioxol. | 94-59-7 | |
4) Isosafrol (P) (2932.91) | 5-Prop-1-enil-1,3-benzodioxol; 1,2-Metilendioxi-4-prop-1-enilbenceno. | 120-58-1 | |
5) Nitroetano (E) (2904.20) | – | 79-24-3 | |
6) 1-(1,3-Benzo-dioxol-5-il)-propan-2-ona (P) (2932.92) | 3,4-Metilendioxi-fenilacetona; 3,4-Metilendioxi- fenilpropan-2-ona. | 4676-39-5 | |
METACUALONA (DCI) o 2-METIL-3- o -TOLIL-4-(3H)-TOLIL-4-(3H)-QUINAZOLINONA (2933.59) | 1) Acido antranílico (P) (2922.43) | Acido o- aminobenzoico; Acido 2-aminobenzoico | 118-92-3 |
2) o- Toluidina (P) (2921.43) | o -Aminotolueno; 2-Aminotolueno. | 95-53-4 | |
3) o- Nitro-tolueno (P) (2904.20) | 1-Metil-2-nitrobenceno; 2-Nitrotolueno | 88-72-2 | |
4) Anhídrido acético (E) (2915.24) | Acetanhídrído; Oxido acético; Oxido acetílico Oxido de acetileno; Anhídrido etanoico. | 108-24-7 | |
5) 2-Metil-1,3-benzoxasol (P) (2934.90) | – | 95-21-6 | |
6) Acido 2-acetamido_ benzoico (P) (2924.22) | Acido 2-acetilamino-benzoico; Acido o- acetilamino-benzoico; Acido N-acetil-antranílico. | 89-52-1 | |
MESCALINA o 3,4,5-TRIMETOXI-FENETILAMINA (2939.90) | 1) 3,4,5-Trimetoxibenzal-dehído (P) (2912.49) | 3,4,5-Trimetoxi-formilbenceno. | 86-81-7 |
2) Acido 3,4,5-trimetoxibenzoico (P) (2918.90) | Trimetilato del ácido gálico. | 118-41-2 | |
3) Cloruro de 3,4,5-trimet-oxibenzoilo (P) (2918.90) | – | 4521-61-3 | |
4) Alcohol 3,4,5-trimetoxibencílico (P) (2909.49) | – | 3840-31-1 | |
5) Nitrometano (E) (2904.20) | – | 75-52-5 | |
FENCICLIDINA (DCI) o PCP o | 1) Piperidina (P) (2933.32) | Hexahidropiridina; Pentametilenimina. | 110-89-4 |
1-(1-FENILCICLO-HEXIL) PIPERIDINA (2933.39) | 2) Ciclohexa-nona (P) (2914.22) | Cetona pimélica; Cetohexametileno; Hytrol o; Anona; Nadona. | 108-94-1 |
3) Bromo-benceno (P) (2903.69) | Monobromobenceno; Bromuro de fenilo. | 108-86-1 |
Capítulo 30 Productos Farmacéuticos Notas.1. Este Capítulo no comprende: a) los alimentos dietéticos, alimentos enriquecidos, alimentos para diabéticos, complementos alimenticios, bebidas tónicas y el agua mineral (Sección IV); b) el yeso fraguable especialmente calcinado o finamente molido para uso en odontología (partida 25.20); c) los destilados acuosos aromáticos y las disoluciones acuosas de aceites esenciales, medicinales (partida 33.01); d) las preparaciones de las partidas 33.03 a 33.07, incluso si tienen propiedades terapéuticas o profilácticas; e) los jabones y demás productos de la partida 34.01, con adición de sustancias medicamentosas; f) las preparaciones a base de yeso fraguable para uso en odontología (partida 34.07); g) la albúmina de la sangre sin preparar para usos terapéuticos o profilácticos (partida 35.02).2. En la partida 30.02 se entiende por productos inmunológicos modificados únicamente los anticuerpos monoclonales ( ACM (MAB, MAK) ), los fragmentos de anticuerpos y los conjugados de anticuerpos y los de fragmentos de anticuerpos.3. En las partidas 30.03 y 30.04 y en la Nota 4 d) del Capítulo, se consideran: a) productos sin mezclar: 1) las disoluciones acuosas de productos sin mezclar; 2) todos los productos de los Capítulos 28 o 29; 3) los extractos vegetales simples de la partida 13.02, simplemente normalizados o disueltos en cualquier disolvente; b) productos mezclados: 1) las disoluciones y suspensiones coloidales (excepto el azufre coloidal); 2) los extractos vegetales obtenidos por tratamiento de mezclas de sustancias vegetales; 3) las sales y aguas concentradas obtenidas por evaporación de aguas minerales naturales.4. En la partida 30.06 sólo están comprendidos los productos siguientes, que se clasificarán en esta partida y no en otra de la Nomenclatura: a) los catguts estériles y las ligaduras estériles similares, para suturas quirúrgicas y los adhesivos estériles para tejidos orgánicos utilizados en cirugía para cerrar heridas; b) las laminarias estériles; c) los hemostáticos reabsorbibles estériles para cirugía u odontología; d) las preparaciones opacificantes para exámenes radiológicos, así como los reactivos de diagnóstico concebidos para usar en el paciente, que sean productos sin mezclar dosificados o bien productos mezclados, constituidos por dos o más ingredientes, para los mismos usos; e) los reactivos para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos; f) los cementos y demás productos de obturación dental; los cementos para la refección de los huesos; g) los botiquines equipados para primeros auxilios; h) las preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas o de espermicidas. – 30.01 Glándulas y demás órganos para usos opoterápicos, desecados, incluso pulverizados; extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones, para usos opoterápicos; heparina y sus sales; las demás sustancias humanas o animales preparadas para usos terapéuticos o profilácticos, no expresadas ni comprendidas en otra parte.3001.10 – Glándulas y demás órganos, desecados, incluso pulverizados.3001.20 – Extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones.3001.90 – Las demás. Esta partida comprende: A) Las glándulas y demás órganos de origen animal para usos opoterápicos, desecados, incluso pulverizados (sesos, médula espinal, hígado, riñones, bazo, páncreas, glándulas mamarias, testículos, ovarios, etc.). B) Los extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones para usos opoterápicos, cualquiera que sea el procedimiento empleado para su obtención (extracción con disolventes, precipitación, coagulación, etc.). Estos extractos pueden presentarse sólidos, pastosos o líquidos, o bien en disoluciones o suspensiones en medios apropiados para su conservación. Entre los extractos de glándulas o de otros órganos o de sus secreciones para usos opoterápicos clasificados aquí, se puede citar el extracto de bilis. C) Heparina y sus sales, La heparina consiste en una mezcla de ácidos orgánicos complejos (mucopolisacáridos) procedentes de tejidos de los mamíferos. Su composición varía según el origen de los tejidos. La heparina y sus sales se utilizan principalmente en medicina, sobre todo como anticoagulantes. Estos productos se clasifican en la presente partida cualquiera que sea su grado de actividad. D) Las demás sustancias humanas o animales preparadas para usos terapéuticos o profilácticos, no expresadas ni comprendidas en partidas más específicas de la Nomenclatura, incluidos: 1) La médula roja conservada en glicerina.2) Los venenos de serpientes o de abejas que se presenten desecados, en partículas, así como las criptotoxinas no microbianas que se obtienen de estos venenos. Los productos de los incisos 1) y 2) anteriores, cuando se presenten como medicamentos, en forma de dosis o acondicionados para la venta al por menor se clasifican en la partida 30.04,3) Los trozos de huesos, los órganos y los demás tejidos humanos o animales, vivos o conservados, adecuados para la realización de injertos o trasplantes permanentes, presentados en envases estériles que pueden llevar indicaciones relativas al modo de usarlos, etc. Se excluyen de esta partida: a) Las glándulas y demás órganos de animales, frescos, refrigerados, congelados o conservados provisionalmente de otra forma ( Capítulos 2 o 5 ). b) La bilis, incluso desecada ( partida 05.10 ). c) Los compuestos de constitución química definida presentados aisladamente, así como los demás productos del Capítulo 29 procedentes del tratamiento de extractos de glándulas o de otros órganos, por ejemplo, aminoácidos ( partida 29.22 ), vitaminas ( partida 29.36 ) u hormonas ( partida 29.37 ). d) La sangre humana, la sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico y los sueros específicos de animales o de personas inmunizados (incluidas las inmunoglobulinas específicas y demás componentes de la sangre (por ejemplo, el suero normal, la inmunoglobulina humana normal, el plasma, el fibrinógeno y la fibrina) ( partida 30.02 ). e) Los productos que tengan el carácter de medicamentos de las partidas 30.03 o 30.04 (véanse las Notas Explicativas de estas partidas). f) Las globulinas y fracciones de globulinas (excepto las de la sangre o del suero) sin preparar para fines terapéuticos o profilácticos ( partida 35.04 ). g) Las enzimas ( partida 35.07 ). – 30.02 Sangre humana; sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico; antisueros (sueros con anticuerpos), demás fracciones de la sangre y productos inmunológicos modificados, incluso obtenidos por proceso biotecnológico; vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (excepto las levaduras) y productos similares.3002.10 – Antisueros (sueros con anticuerpos), demás fracciones de la sangre y productos inmunológicos modificados, incluso obtenidos por proceso biotecnológico.3002.20 – Vacunas para la medicina humana.3002.30 – Vacunas para la medicina veterinaria.3002.90 – Los demás. La presente partida comprende: A) La sangre humana (por ejemplo, la sangre humana en ampollas precintadas). B) La sangre animal preparada para usos terapéuticos, profilácticos o de diagnóstico, La sangre animal sin preparar para estos usos se clasifica en la partida 05.11, C) Los antisueros (sueros con anticuerpos) y demás fracciones de la sangre y los productos inmunológicos modificados, Estos productos son: 1) Los antisueros y demás fracciones de la sangre, Suero son las fracciones fluidas que se separan de la sangre después de la coagulación. Están principalmente clasificados en esta partida los siguientes productos derivados de la sangre: el suero normal, la inmunoglobulina humana normal, el plasma, la trombina, el fibrinógeno, la fibrina y demás factores de coagulación, las globulinas de la sangre, las seroglobulinas y la hemoglobina. Esta partida también comprende la albúmina de la sangre (por ejemplo, la albúmina humana obtenida por el fraccionamiento del plasma de la sangre entera) preparada para usos terapéuticos o profilácticos. Los antisueros proceden de la sangre de animales o personas inmunes o inmunizados contra enfermedades producidas por microorganismos patógenos (virus o bacterias), toxinas, fenómenos alérgicos, etc. Se usan contra la difteria, la disentería, la gangrena, la meningitis, la neumonía, el tétanos, las infecciones de estafilococos o de estreptococos, las picaduras de serpientes, los efectos de plantas venenosas, las alergias, etc. Se utilizan también para diagnóstico y para ensayos in vitro. Las inmunoglobulinas específicas son preparaciones purificadas de antisueros. Esta partida no comprende la albúmina de la sangre sin preparar para usos terapéuticos o profilácticos ( partida 35.02 ) ni las globulinas (excepto las globulinas de la sangre y las seroglobulinas) ( partida 35.04 ). Tampoco comprende los medicamentos, llamados en algunos países sueros fisiológicos o sueros artificiales, que no proceden de un componente líquido de la sangre, y que incluyen las disoluciones isotónicas a base de cloruro de sodio o de otros productos químicos y las suspensiones de polen utilizadas también contra enfermedades alérgicas.2) Los productos inmunológicos modificados, incluso obtenidos por medio de procesos biotecnológicos, Se consideran productos de esta clase aquellos que, en su reacción antigén-anticuerpo, corresponden a los antisueros naturales y se utilizan para diagnóstico, análisis inmunológicos o uso terapéutico. Se definen así: a) Anticuerpos monoclonales (ACM ( MAB s, MAK ) ), Inmunoglobulinas específicas compuestas de hibridomas seleccionados y clonados mantenidos en cultivo in vitro o en forma de tumor ascítico. b) Fragmentos de anticuerpos, Fragmentos de una proteína de anticuerpos obtenidos por fisión enzimática específica. c) Conjugados de anticuerpos y de fragmentos de anticuerpos, Enzimas unidas por covalencia a la estructura proteica (fosfatasa alcalina, peroxidasa, betagalactosidasa) o colorantes (fluoresceína) usados para reacciones de detección simples. D) Vacunas, toxinas, cultivos de microorganismos (con exclusión de las levaduras) y demás productos similares. Están comprendidos aquí: 1) Las vacunas, Son preparaciones de origen microbiano que contienen los virus o las bacterias emulsionadas en agua salada, en aceite (lipovacunas), etc.; estas preparaciones se han sometido generalmente a algunos tratamientos para hacerlas inofensivas conservando las propiedades inmunizadoras. La presente partida comprende también las mezclas constituidas por vacunas y toxoides, tales como la vacuna antidiftérica, antitetánica y antitosferina (trivalente).2) Las toxinas, veneno secretado por los microbios, así como las anatoxinas y criptotoxinas microbianas y las antitoxinas de origen microbiano.3) Los cultivos de microorganismos (excepto las levaduras). Estos cultivos comprenden los fermentos, tales como los fermentos lácticos utilizados para la preparación de derivados de la leche (kéfir, yogur, ácido láctico), los fermentos acéticos para la fabricación del vinagre y los mohos para la fabricación de penicilina y de otros antibióticos, así como los cultivos de microorganismos para usos técnicos (por ejemplo, para favorecer el crecimiento de las plantas). La leche o el lactosuero que contengan pequeñas cantidades de fermentos lácticos se clasificarán en el Capítulo 4,4) Los virus humanos, animales o vegetales, así como los antivirus,5) Los bacteriófagos, Esta partida comprende también los reactivos de origen microbiano para diagnóstico, excepto los previstos en la Nota 4 d) del Capítulo véase la partida 30.06, No comprende, sin embargo, las enzimas (cuajo, amilasas, etc.) incluso de origen microbiano (estreptoquinasa, estreptodornasa, etc.) ( partida 35.07 ) ni los microorganismos monocelulares muertos (excepto las vacunas) ( partida 21.02 ). E) Juegos de diagnóstico Los juegos de diagnóstico permanecen clasificados aquí cuando el carácter esencial del juego esté determinado por cualquiera de los productos de esta partida. Las reacciones que comúnmente ocurren durante el uso de estos juegos incluyen: la aglutinación, precipitación, neutralización, enlace de complementos, hemoaglutinación, enzima enlazada de ensayo inmunoabsorbente (ELISA), etc. El carácter esencial lo confiere el componente que determine, en mayor grado, la realización de la prueba específica de que se trate. Los productos comprendidos en esta partida pueden presentarse en cualquier forma, incluso si están dosificados o acondicionados para la venta al por menor. – 30.03 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados entre sí, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, sin dosificar ni acondicionar para la venta al por menor.3003.10 – Que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del ácido penicilánico, o estreptomicinas o derivados de estos productos.3003.20 – Que contengan otros antibióticos. – Que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibióticos: 3003.31 – Que contengan insulina.3003.39 – Los demás.3003.40 – Que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida 29.37, ni antibióticos.3003.90 – Los demás. Esta partida comprende las preparaciones medicinales para uso interno o externo utilizadas con fines terapéuticos o profilácticos en medicina humana o veterinaria. Estas preparaciones se obtienen mezclando dos o más sustancias entre sí. Sin embargo, cuando se presentan en dosis o acondicionadas para la venta al por menor, se clasifican en la partida 30.04, Están clasificados aquí principalmente: 1) Las preparaciones medicinales en forma de mezclas de la naturaleza de las que figuran en las farmacopeas oficiales, y las especialidades farmacéuticas como los colutorios (preparaciones para gargarismos), colirios, pomadas, ungüentos, linimentos, preparaciones inyectables, revulsivos, etc. ( excepto las preparaciones comprendidas en las partidas 30.02, 30.05 o 30.06 ). Sin embargo, esto no implica que las preparaciones que figuran en las farmacopeas oficiales y entre las especialidades farmacéuticas estén siempre clasificadas en la partida 30.03, Así, las preparaciones para el tratamiento del acné, que se destinan principalmente a limpiar la piel y no contienen ingredientes activos en cantidad suficiente para considerar que tienen una actividad esencialmente terapéutica o profiláctica sobre el acné se clasifican en la partida 33.04,2) Las preparaciones constituidas por la mezcla de un solo producto medicamentoso y de otro producto que tenga el carácter de excipiente, edulcorante, agente aglomerante, sustancia de soporte, etc.3) Las preparaciones nutritivas que se administran únicamente por vía intravenosa, es decir, por inyección (con jeringa) o por venoclisis.4) Las disoluciones y suspensiones coloidales (el selenio coloidal, el mercurio coloidal, etc.) para usos medicinales, excepto, sin embargo, el azufre coloidal y los metales preciosos coloidales sin mezclar entre sí o con otras materias. El azufre coloidal se clasifica en la partida 30.04 cuando se presenta en dosis o acondicionado para la venta al por menor para usos terapéuticos o profilácticos y en la partida 28.02 en los demás casos. Los metales preciosos coloidales sin mezclar entre sí se clasifican en la partida 28.43, incluso si están acondicionados para usos medicinales. Sin embargo, los metales preciosos coloidales mezclados entre sí o con otras materias para usos terapéuticos o profilácticos, se clasifican en esta partida.5) Las mezclas medicamentosas de extractos vegetales, incluso las obtenidas directamente por tratamiento de una mezcla de plantas.6) Las mezclas de plantas o de partes de plantas de la partida 12.11, utilizadas en medicina.7) Las sales medicinales obtenidas por evaporación de aguas minerales, así como los productos análogos preparados artificialmente.8) Las aguas concentradas de manantiales salinos (tales como el agua de Kreuznach) para uso terapéutico; las mezclas de sales preparadas para baños medicinales (baños sulfurados, yodados, etc.), incluso perfumadas.9) Las sales efervescentes (principalmente las mezclas de bicarbonato de sodio, ácido tartárico, sulfato de magnesio y azúcar) y las sales mezcladas similares para usos medicinales.10) El aceite alcanforado, el aceite fenicado, etc.11) Los productos antiasmáticos, tales como papeles y polvos antiasmáticos.12) Los medicamentos llamados de efecto retardado, constituidos por un compuesto medicinal fijado a un polímero intercambiador de iones.13) Los anestésicos utilizados en medicina o en cirugía humana o veterinaria. * * * Las diversas disposiciones enunciadas en el texto de la partida no se aplican ni a los alimentos ni a las bebidas (tales como: alimentos dietéticos, alimentos enriquecidos, alimentos para diabéticos, bebidas tónicas y aguas minerales naturales o artificiales), que siguen su propio régimen, Tal es, esencialmente, el caso de las preparaciones alimenticias que sólo contienen sustancias nutritivas. Los elementos nutritivos más importantes contenidos en los alimentos son las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Las vitaminas y las sales minerales constituyen parte esencial de la alimentación. Lo mismo ocurre con los alimentos y bebidas con sustancias alimenticias agregadas, siempre que estas sustancias no tengan otro propósito que el de crear un mejor equilibrio dietético, aumentar el valor energético o nutritivo del producto o modificar el sabor, siempre que no priven al producto del carácter de preparación alimenticia. Se excluyen también de esta partida, los productos constituidos por una mezcla de plantas o de partes de plantas o constituidos por plantas o partes de plantas mezcladas con otras sustancias, utilizadas para la elaboración de infusiones o de tisanas (por ejemplo, los que tengan propiedades laxantes, purgantes, diuréticas o carminativas), que alivian ciertas enfermedades o contribuyen al buen estado general y al bienestar ( partida 21.06 ). Además, la presente partida no comprende los complementos alimenticios que contengan vitaminas o sales minerales, que se destinen a conservar el organismo en buen estado de salud, pero que no tienen indicaciones relativas a la prevención o al tratamiento de una enfermedad. Estos productos, que se presentan ordinariamente en forma de líquidos, pero que pueden presentarse también en polvo o en comprimidos, se clasifican generalmente en la partida 21.06 o en el Capítulo 22, Por el contrario, quedan clasificadas aquí las preparaciones en las que las sustancias alimenticias o las bebidas se utilizan como simple soporte, excipiente o edulcorante de la sustancia o sustancias medicinales, principalmente para facilitar la ingestión. Además de los alimentos y bebidas, se excluyen también de la presente partida: a) Los productos de las partidas 30.02, 30.05 y 30.06, b) Los destilados acuosos aromáticos y las disoluciones acuosas de aceites esenciales, medicinales, así como las preparaciones de las partidas 33.03 a 33.07, aunque tengan propiedades terapéuticas o profilácticas ( Capítulo 33 ). c) El jabón medicinal ( partida 34.01 ). d) Las preparaciones insecticidas, desinfectantes, etc., de la partida 38.08, – 30.04 Medicamentos (excepto los productos de las partidas 30.02, 30.05 o 30.06) constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados o acondicionados para la venta al por menor.3004.10 – Que contengan penicilinas o derivados de estos productos con la estructura del ácido penicilánico, o estreptomicinas o derivados de estos productos.3004.20 – Que contengan otros antibióticos. – Que contengan hormonas u otros productos de la partida 29.37, sin antibióticos: 3004.31 – Que contengan insulina.3004.32 – Que contengan hormonas corticosuprarrenales.3004.39 – Los demás.3004.40 – Que contengan alcaloides o sus derivados, sin hormonas ni otros productos de la partida 29.37, ni antibióticos.3004.50 – Los demás medicamentos que contengan vitaminas u otros productos de la partida 29.36.3004.90 – Los demás. La presente partida comprende los medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar que se presenten : a) Dosificados, es decir, repartidos uniformemente en las cantidades que deben emplearse para fines terapéuticos o profilácticos. Se presentan generalmente en ampollas (por ejemplo, el agua bidestilada en ampollas de 1.25 a 10 cm 3 que se utilizan directamente para el tratamiento de ciertas enfermedades, principalmente el alcoholismo o el coma diabético, o bien como disolventes para la preparación de disoluciones medicinales inyectables), sellos, comprimidos, pastillas o tabletas o incluso en polvo, si se presentan en bolsitas dosificadas. Para la clasificación en esta partida no se tendrá en cuenta el envase de las dosis (a granel, envases para la venta al por menor, etc.). b) Acondicionados para la venta al por menor para usos terapéuticos o profilácticos, Se consideran como tales los productos (por ejemplo, el bicarbonato de sodio y el polvo de tamarindo) que por su acondicionamiento y, principalmente, por la presencia en cualquier forma de indicaciones apropiadas (naturaleza de las afecciones contra las que deben emplearse, modo de usarlos, posología, etc.) son identificables como destinados a la venta directa a los usuarios (particulares, hospitales, etc.) sin otro acondicionamiento, para utilizarlos en los fines indicados más arriba. Estas indicaciones (en cualquier idioma) pueden incorporarse al recipiente o al envase, a los prospectos unidos al producto o de cualquier otro modo. Sin embargo, la sola mención del grado de pureza del producto (farmacéutica u otra) no es suficiente para justificar su inclusión en esta partida. Por el contrario, incluso en ausencia de indicaciones, se consideran acondicionados para la venta al por menor para usos terapéuticos o profilácticos, los productos sin mezclar cuando se presenten en formas características que no dejen lugar a dudas sobre su utilización. Los medicamentos constituidos por productos mezclados y preparados para fines terapéuticos o profilácticos, pero que no se presenten dosificados o acondicionados para la venta al por menor se clasifican en la partida 30.03 (véase la Nota Explicativa de esta partida). Para la aplicación de las disposiciones que preceden, se asimilan a los productos sin mezclar (véase la Nota 3 del Capítulo): 1) Las disoluciones acuosas de productos sin mezclar.2) Todos los productos de los Capítulos 28 y 29. Entre estos productos se pueden citar: el azufre coloidal y las disoluciones estabilizadas de agua oxigenada.3) Los extractos vegetales simples de la partida 13.02, simplemente graduados o disueltos en cualquier disolvente (véase la Nota Explicativa de la partida 13.02). Sin embargo, los productos sin mezclar de las partidas 28.43 a 28.46, no pueden en ningún caso clasificarse en la partida 30.04, incluso si cumplen las condiciones previstas en los incisos a) y b), anteriores; por ejemplo, la plata coloidal se clasifica en la partida 28.43, incluso dosificada o acondicionada como medicamento. * * * La partida comprende las pastillas, tabletas y comprimidos de los tipos utilizados únicamente para usos medicinales, tales como las preparadas a base de azufre, carbón, borato sódico, benzoato de sodio o clorato de potasio o de magnesio. Sin embargo, las preparaciones presentadas en forma de pastillas para la garganta o de caramelos contra la tos, constituidas esencialmente por azúcar (incluso con adición de otras sustancias alimenticias tales como gelatina, almidón o harina) y aromatizantes (incluidas sustancias que tengan propiedades medicinales tales como alcohol bencílico, mentol, eucaliptol o bálsamo de Tolú) se clasifican en la partida 17.04, Las pastillas para la garganta y los caramelos contra la tos que contengan sustancias con propiedades medicinales, distintas de los aromatizantes, permanecen clasificadas en esta partida si se presentan en forma de dosis o acondicionadas para la venta al por menor, siempre que la proporción de estas sustancias en cada pastilla o caramelo sea tal que puedan ser utilizadas con fines terapéuticos o profilácticos. Esta partida engloba también los productos siguientes, siempre que se presenten en las formas previstas en los incisos a) y b) anteriores: 1) Los productos y preparaciones orgánicos tensoactivos de catión activo (tales como las sales de amonio cuaternario) dotados de propiedades antisépticas, desinfectantes, bactericidas o germicidas.2) La polivinilpirrolidona-iodo obtenido por reacción del iodo (yodo) con la polivinilpirrolidona. * * * Las diversas disposiciones enunciadas en el texto de la partida no se aplican ni a los alimentos ni a las bebidas (tales como: alimentos dietéticos, alimentos enriquecidos, alimentos para diabéticos, bebidas tónicas y aguas minerales naturales o artificiales), que siguen su propio régimen, Tal es, esencialmente, el caso de las preparaciones alimenticias que sólo contienen sustancias nutritivas. Los elementos nutritivos más importantes contenidos en los alimentos son las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Las vitaminas y las sales minerales constituyen parte esencial de la alimentación. Lo mismo ocurre con los alimentos y bebidas con sustancias alimenticias agregadas, siempre que estas sustancias no tengan otro propósito que el de crear un mejor equilibrio dietético, aumentar el valor energético o nutritivo del producto o modificar el sabor, siempre que no priven al producto del carácter de preparación alimenticia. Se excluyen también de esta partida, los productos constituidos por una mezcla de plantas o de partes de plantas o constituidos por plantas o partes de plantas mezcladas con otras sustancias, utilizadas para la elaboración de infusiones o de tisanas (por ejemplo, los que tengan propiedades laxantes, purgantes, diuréticas o carminativas), que alivian ciertas enfermedades o contribuyen al buen estado general y al bienestar ( partida 21.06 ). Además, la presente partida no comprende los complementos alimenticios que contengan vitaminas o sales minerales, que se destinen a conservar el organismo en buen estado de salud, pero que no tienen indicaciones relativas a la prevención o al tratamiento de una enfermedad. Estos productos, que se presentan ordinariamente en forma de líquidos, pero que pueden presentarse también en polvo o en comprimidos, se clasifican generalmente en la partida 21.06 o en el Capítulo 22, Por el contrario, quedan clasificadas aquí las preparaciones en las que las sustancias alimenticias o las bebidas se utilizan como simple soporte, excipiente o edulcorante de la sustancia o sustancias medicinales, principalmente para facilitar la absorción. Están también excluidos de la presente partida: a) Los venenos de serpientes o de abejas que no se presenten como medicamentos ( partida 30.01 ). b) Los productos de las partidas 30.02, 30.05 y 30.06, cualquiera que sea su presentación. c) Los destilados acuosos aromáticos y las disoluciones acuosas de aceites esenciales, medicinales. así como las preparaciones de las partidas 33.03 a 33.07, aunque tengan propiedades terapéuticas o profilácticas ( Capítulo 33 ). d) El jabón medicinal, cualquiera que sea su presentación ( partida 34.01 ). e) Las preparaciones insecticidas, desinfectantes, etc., de la partida 38.08 que no se presenten para usos profilácticos en medicina humana o veterinaria. – 30.05 Guatas, gasas, vendas y artículos análogos (por ejemplo, apósitos, esparadrapos, sinapismos), impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas o acondicionados para la venta al por menor con fines médicos, quirúrgicos, odontológicos o veterinarios.3005.10 – Apósitos y demás artículos, con una capa adhesiva.3005.90 – Los demás. Esta partida comprende los artículos, tales como la guata, gasa, vendas y artículos similares de tejido, papel, materias plásticas, etc., que estén impregnados o recubiertos de sustancias farmacéuticas (revulsivas, antisépticas, etc.) para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario. Entre estos artículos, se pueden citar las guatas con yodo, salicilato de metilo, etc., los distintos apósitos preparados, los sinapismos preparados (por ejemplo, con harina de linaza o con mostaza), los emplastos y esparadrapos medicamentosos, etc.). Estos artículos pueden presentarse en piezas, en discos o en cualquier forma. Se clasifican también en la presente partida, la guata y la gasa para apósitos (generalmente de algodón hidrófilo), las vendas, etc., que, sin estar impregnadas ni recubiertas de sustancias farmacéuticas, son reconocibles por su acondicionamiento (etiquetas, presentación en pliegues, etc.) como destinadas exclusivamente a la venta directa, sin otro reacondicionamiento, a los usuarios (particulares, hospitales, etc.) para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario. La presente partida comprende también los tipos de apósitos siguientes: 1) Apósitos de tejido cutáneo, que consisten en bandas preparadas, congeladas o liofilizadas (secadas) de tejido cutáneo de origen animal, generalmente porcino, utilizadas como apósitos biológicos temporales para aplicar directamente en las áreas en que el tegumento se ha destruido, en las heridas abiertas de la dermis, en las llagas en casos de infección postoperatoria, etc. Estos apósitos, disponibles en distintas dimensiones, están acondicionados para la venta al por menor en cajas estériles con etiquetas que llevan instrucciones sobre su utilización.2) Apósitos líquidos presentados para la venta al por menor en recipientes de tipo aerosol, utilizados para recubrir las llagas con una película protectora transparente. Estos artículos están compuestos a veces por una disolución estéril de materia plástica (por ejemplo, un copolímero vinílico modificado o una materia plástica metacrílica) en un disolvente orgánico volátil (por ejemplo, acetato de etilo) y un agente propulsor, incluso con sustancias farmacéuticas añadidas (antisépticos, principalmente). Se excluyen de la presente partida las vendas, esparadrapos, etc., que contengan óxido de cinc, así como las vendas con escayola, cuando estos artículos se presenten con un acondicionamiento distinto del de la venta al por menor para uso médico, quirúrgico, odontológico o veterinario. Se excluyen además: a) El yeso especialmente calcinado o finamente molido y las preparaciones a base de yeso para odontología ( partidas 25.20 y 34.07, respectivamente). b) Los artículos de la Nota 4 del Capítulo ( partida 30.06 ). c) Los paños y tampones higiénicos ( partidas 48.18, 56.01 o 63.07 ). – 30.06 Preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la Nota 4 de este Capítulo.3006.10 – Catguts estériles y ligaduras estériles similares, para suturas quirúrgicas y adhesivos estériles para tejidos orgánicos utilizados en cirugía para cerrar heridas; laminarias estériles; hemostáticos reabsorbibles estériles para cirugía u odontología.3006.20 – Reactivos para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos.3006.30 – Preparaciones opacificantes para exámenes radiológicos; reactivos de diagnóstico concebidos para usar en el paciente.3006.40 – Cementos y demás productos de obturación dental; cementos para la refección de los huesos 3006.50 – Botiquines equipados para primeros auxilios.3006.60 – Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas o de espermicidas. Esta partida agrupa diversos artículos cuya lista, estrictamente limitativa, figura a continuación: 1) El catgut y demás ligaduras estériles, para suturas quirúrgicas y los adhesivos estériles para tejidos orgánicos utilizados en cirugía para cerrar las heridas. Están comprendidas aquí las ligaduras de todas clases para cualquier tipo de suturas quirúrgicas, siempre que sean estériles. Se presentan generalmente en líquidos germicidas o esterilizadas en recipientes herméticamente cerrados. Los materiales utilizados para estas ligaduras comprenden: a) el catgut (colágeno tratado procedente de los intestinos de corderos y otros animales); b) las fibras naturales (algodón, seda o lino); c) las fibras de polímeros sintéticos, tales como la fibra de poliamida (nailon) y los poliésteres; d) los metales (acero inoxidable, tántalo, plata o bronce). Este grupo comprende también los adhesivos para tejidos orgánicos, tales como los constituidos por cianoacrilato de butilo y un colorante; al aplicarlos el monómero se polimeriza, lo que permite emplear el producto en sustitución de las ligaduras tradicionales que sirven para suturar las heridas internas o externas y es progresivamente absorbido por el organismo. Estos diversos productos están comprendidos en sus partidas respectivas cuando no son estériles, por ejemplo, el catgut en la partida 42.06, el pelo de Mesina y los hilados textiles en la Sección XI, los hilos metálicos en el Capítulo 71 o en la Sección XV,2) Las laminarias estériles. Estos artículos, que proceden de las algas, se presentan en forma de varillas a veces estriadas, rugosas y de color pardo. En un medio húmedo, se hinchan considerablemente y se hacen lisas y flexibles. Deben a esta propiedad el uso en cirugía como medio mecánico de dilatación. Las laminarlas sin esterilizar se clasifican en la partida 12.12,3) Los hemostáticos reabsorbibles estériles para cirugía u odontología. Estos productos estériles, utilizados en cirugía y odontología para cortar las hemorragias, tienen la facultad de ser reabsorbidos por los líquidos del organismo. Este grupo comprende la oxicelulosa generalmente en forma de gasa o de fibras (tampones), de compresas o de laminillas, la esponja o la espuma de gelatina y la gasa de alginato de calcio.4) Los reactivos para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos. Los reactivos de la presente partida deben ser aplicables directamente para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos. Son sueros de origen humano o animal, o bien extractos vegetales de semillas o de otras partes de plantas (fitoaglutininas). Estos reactivos se utilizan, según los casos, en la determinación de los grupos sanguíneos, según las características de los glóbulos sanguíneos o la de los sueros sanguíneos. Pueden contener, además del principio o principios activos, adyuvantes adecuados para reforzar su actividad y mantener su estabilidad (antisépticos, antibióticos, etc.). A) Se consideran reactivos para la determinación de los grupos o de los factores sanguíneos según las características de los glóbulos sanguíneos : 1) Las preparaciones para la determinación de los grupos A, B, O y AB, de los subgrupos A 1 y A 2, así como del factor H.2) Las preparaciones para la determinación de los grupos M, N, S y P, así como la de otros grupos tales como Lu, K y Le.3) Las preparaciones para la determinación del factor Rhesus (Rh) y de los subgrupos C w, F, V, etc.4) Las preparaciones para la determinación de los grupos sanguíneos de los animales. B) Se consideran reactivos para la determinación de las características de los sueros sanguíneos, las preparaciones para la determinación: 1) de las características de los sistemas Gm, Km, etc.; 2) de los grupos de sueros Gc, Ag, etc. C) Se considera también reactivo de la presente partida, el suero antiglobulinas humanas (suero de Coombs) utilizado en ciertas técnicas de determinación de grupos sanguíneos. Los sueros en bruto y demás productos semiacabados, que requieran de un tratamiento más avanzado para poder ser utilizados como reactivos, se clasificarán en la partida correspondiente a su materia constitutiva. D) Los reactivos para la determinación de las propiedades ALH (antígenos de leucocitos humanos) están comprendidos en la presente partida; deben ser aplicables directamente. Se trata de sueros de origen humano o animal. Estos reactivos reaccionan con los linfocitos sanguíneos periféricos del sujeto sometido a examen para la determinación de los antígenos ALH. Los antígenos ALH del sujeto sometido a examen pueden determinarse basándose en el patrón de reacción de diferentes sueros de ensayo. Además de los principios activos, los reactivos contienen aditivos para la estabilización y la conservación. Estos reactivos incluyen: a) Las preparaciones para la determinación de antígenos ALH A, B y C. b) Las preparaciones para la determinación de antígenos ALH DR. c) Las preparaciones para la determinación de antígenos ALH D. d) Los reactivos acabados para la determinación de antígenos ALH A, B y C que contienen una gama de antisueros ALH diferentes (por ejemplo, placas de ensayo). e) Los reactivos acabados para la determinación de antígenos del locus del ALH DR (por ejemplo, placas de ensayo).5) Las preparaciones opacificantes para exámenes radiológicos, así como los reactivos de diagnóstico concebidos para usar en el paciente, que sean productos sin mezclar dosificados o bien productos mezclados constituidos por dos o más ingredientes para los mismos usos. Las preparaciones opacificantes para exámenes radiológicos de los órganos, de la circulación sanguínea, de las vías urinarias, del canal biliar, etc., son preparaciones a base de sulfato de bario o de otras sustancias opacas a los rayos X. Estas preparaciones se destinan a inyectarlas en el organismo o a ingerirlas (por ejemplo, en alimentos con bario). Sólo están comprendidos en la presente partida los reactivos de diagnóstico que se administren al paciente por ingestión, inyección, escarificación, etc., incluidos los de origen microbiano. Por el contrario, se excluyen, y se clasifican en las partidas correspondientes a su naturaleza ( Capítulo 28, Capítulo 29 o partidas 30.02 o 38.22, principalmente), los reactivos de diagnóstico que no estén concebidos para usarlos en el paciente, tales como los reactivos de laboratorio o los que se ponen en contacto con la sangre, la orina, etc., extraídas previamente del paciente.6) Los cementos y demás productos de obturación dental y los cementos para la refección de los huesos. Los cementos y demás productos de obturación dental más empleados están constituidos por preparaciones a base de sales metálicas (fosfato de cinc, cloruro de cinc, etc.) de óxidos metálicos, de gutapercha o de materias plásticas; también pueden ser aleaciones metálicas (incluidas las aleaciones de metales preciosos) especialmente preparadas como productos de obturación dental. Aunque generalmente no contienen mercurio, las aleaciones se llaman a veces amalgamas. Esta partida comprende tanto los productos destinados a obturaciones provisionales como los que se utilizan para las definitivas y comprende también los cementos y productos de obturación dental que por contener sustancias farmacéuticas posean propiedades profilácticas. Todos estos productos se presentan habitualmente en polvo o en tabletas; algunos de ellos se presentan a veces con productos líquidos para prepararlos en el momento de su uso. Están generalmente acondicionados en envases con indicaciones sobre su utilización. Están también comprendidas en esta partida las puntas para la obturación del canal dental (principalmente, de plata, de gutapercha o de papel). La presente partida comprende también los cementos para la refección de los huesos. Se excluyen el yeso especialmente calcinado o finamente molido y las preparaciones a base de yeso para odontología ( partidas 25.20 y 34.07, respectivamente).7) Los botiquines equipados para primeros auxilios. Sólo deben considerarse como tales los estuches o cajas que contengan pequeñas cantidades de medicamentos de uso corriente (agua oxigenada, tintura de yodo, mercurocromo, tintura de árnica, etc.), apósitos (esparadrapos medicamentosos, guata, gasa, etc.) y, eventualmente, algunos instrumentos (tales como tijeras o pinzas). Se excluyen de esta partida, los estuches de medicina más completos del tipo de los utilizados por los médicos.8) Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas o de espermicidas, incluso en envases para la venta al por menor. – Capítulo 31 Abonos Notas.1.- Este Capítulo no comprende: a) la sangre animal de la partida 05.11; b) los productos de constitución química definida presentados aisladamente, excepto los descritos en las Notas 2 A), 3 A), 4 A) o 5 siguientes; c) los cristales cultivados de cloruro de potasio (excepto los elementos de óptica), de peso unitario superior o igual a 2.5 g, de la partida 38.24; los elementos de óptica de cloruro de potasio (partida 90.01).2.- Salvo que se presenten en las formas previstas en la partida 31.05, la partida 31.02 comprende únicamente: A) los productos siguientes: 1) el nitrato de sodio, incluso puro; 2) el nitrato de amonio, incluso puro; 3) las sales dobles de sulfato de amonio y de nitrato de amonio, incluso puras; 4) el sulfato de amonio, incluso puro; 5) las sales dobles (incluso puras) o las mezclas entre sí de nitrato de calcio y nitrato de amonio; 6) las sales dobles (incluso puras) o las mezclas entre sí de nitrato de calcio y nitrato de magnesio; 7) la cianamida cálcica, incluso pura, aunque esté impregnada con aceite; 8) la urea, incluso pura; B) los abonos que consistan en mezclas entre sí de los productos del apartado A) precedente; C) los abonos que consistan en mezclas de cloruro de amonio o de productos de los apartados A) y B) precedentes con creta, yeso natural u otras materias inorgánicas sin poder fertilizante; D) los abonos líquidos que consistan en disoluciones acuosas o amoniacales de los productos de los apartados A) 2) o A) 8) precedentes, o de una mezcla de estos productos.3.- Salvo que se presenten en las formas previstas en la partida 31.05, la partida 31.03 comprende únicamente: A) los productos siguientes: 1) las escorias de desfosforación; 2) los fosfatos naturales de la partida 25.10, tostados, calcinados o tratados térmicamente más de lo necesario para eliminar las impurezas; 3) los superfosfatos (simples, dobles o triples); 4) el hidrogenoortofosfato de calcio con un contenido de flúor, calculado sobre producto anhidro seco, superior o igual al 0.2%; B) los abonos que consistan en mezclas entre sí de los productos del apartado A) precedente, pero haciendo abstracción del contenido límite de flúor; C) los abonos que consistan en mezclas de productos de los apartados A) y B) precedentes, con creta, yeso natural u otras materias inorgánicas sin poder fertilizante, pero haciendo abstracción del contenido límite de flúor.4.- Salvo que se presenten en las formas previstas en la partida 31.05, la partida 31.04 comprende únicamente: A) los productos siguientes: 1) las sales de potasio naturales en bruto (carnalita, kainita, silvinita y otras); 2) el cloruro de potasio, incluso puro, salvo lo dispuesto en la Nota 1 c); 3) el sulfato de potasio, incluso puro; 4) el sulfato de magnesio y de potasio, incluso puro; B) los abonos que consistan en mezclas entre sí de los productos del apartado A) precedente.5.- Se clasifican en la partida 31.05, el hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) y el dihidrogenoortofosfato de amonio (fosfato monoamónico), incluso puros, y las mezclas de estos productos entre sí.6.- En la partida 31.05, la expresión los demás abonos sólo comprende los productos del tipo de los utilizados como abonos que contengan como componentes esenciales, por lo menos, uno de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo o potasio. – CONSIDERACIONES GENERALES Este Capítulo comprende, en general, la mayor parte de los productos empleados como abonos, sean naturales o artificiales. La cal ( partida 25.22 ), las margas y el mantillo, aunque contengan en estado natural pequeñas cantidades de elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo o potasio ( partida 25.30 ) y la turba ( partida 27.03 ), que son correctores y no abonos, se excluyen del presente Capítulo. También están excluidos los soportes de cultivo preparados, tales como la tierra de trasplante a base de turba o de una mezcla de turba y de arena o de turba y arcilla ( partida 27.03 ) o de mezclas de tierra, arena, arcilla, etc. ( partida 38.24 ). Todos estos productos pueden contener pequeñas cantidades de elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo o potasio. – 31.01 Abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí o tratados químicamente; abonos procedentes de la mezcla o del tratamiento químico de productos de origen animal o vegetal. La presente partida comprende: a) Los abonos de origen animal o vegetal, incluso mezclados entre sí o tratados químicamente; b) Los productos de origen animal o vegetal transformados en abonos por mezcla o tratamiento químico ( excepto los superfosfatos a base de huesos de la partida 31.03 ). Sin embargo, estos productos se clasifican en la partida 31.05 cuando se presenten en las formas previstas en el texto de dicha partida. Están comprendidos principalmente aquí: 1) El guano procedente de la acumulación de las deyecciones y restos de aves marinas en ciertas islas o en las costas desérticas. Es un abono, al mismo tiempo nitrogenado y fosfatado, que se presenta habitualmente en forma de polvo de color amarillento y de olor fuerte y amoniacal.2) Las deyecciones animales (gallinaza, palomina, etc.), incluso los desechos de lana sucia que no puedan utilizarse más que como abono, el estiércol y el purín.3) Los productos vegetales podridos que no puedan utilizarse más que como abonos.4) El guano disgregado.5) Los productos obtenidos por la acción del ácido sulfúrico sobre el cuero.6) El compost (composta), abono obtenido por descomposición de detritos, desperdicios vegetales u otros desperdicios cuya descomposición se ha acelerado o controlado por un tratamiento con cal, etc.7) Los residuos del desuintinado de la lana.8) Las mezclas de sangre desecada y polvo de huesos. Se excluyen también de esta partida: a) La sangre animal líquida o desecada ( partida 05.11 ). b) El polvo de huesos, de cuernos o de cascos y los desechos de pescado ( Capítulo 5 ). c) La harina, polvo y pellets de carne o de despojos, de pescados o de crustáceos, moluscos u otros invertebrados acuáticos, impropios para la alimentación humana ( partida 23.01 ), y diversos productos del Capítulo 23 (tortas, heces de cervecería o de destilería, etc.). d) Las cenizas de huesos, de madera, de turba o de hulla ( partida 26.21 ). e) Las mezclas de abonos naturales de la presente partida con sustancias fertilizantes químicas ( partida 31.05 ). f) Los recortes y demás desechos de cuero o de pieles preparados, el serrín, polvo y harina de cuero ( partida 41.10 ). – 31.02 Abonos minerales o químicos nitrogenados.3102.10 – Urea, incluso en disolución acuosa. – Sulfato de amonio; sales dobles y mezclas entre sí de sulfato de amonio y nitrato de amonio: 3102.21 – Sulfato de amonio.3102.29 – Las demás.3102.30 – Nitrato de amonio, incluso en disolución acuosa.3102.40 – Mezclas de nitrato de amonio con carbonato de calcio o con otras materias inorgánicas sin poder fertilizante.3102.50 – Nitrato de sodio.3102.60 – Sales dobles y mezclas entre sí de nitrato de calcio y nitrato de amonio.3102.70 – Cianamida cálcica.3102.80 – Mezclas de urea con nitrato de amonio en disolución acuosa o amoniacal.3102.90 – Los demás, incluidas las mezclas no comprendidas en las subpartidas precedentes. Salvo que se presenten en las formas previstas en la partida 31.05, la presente partida comprende exclusivamente : A) Los productos que respondan a las descripciones siguientes: 1) El nitrato de sodio, incluso puro,2) El nitrato de amonio, incluso puro,3) Las sales dobles de sulfato de amonio y de nitrato de amonio, incluso puras,4) El sulfato de amonio, incluso puro,5) Las sales dobles (incluso puras) o las mezclas entre sí, de nitrato de calcio y de nitrato de amonio, Ciertas mezclas de nitrato de calcio con nitrato de amonio se venden frecuentemente como abonos con el nombre de nitrato de calcio,6) Las sales dobles (incluso puras) y las mezclas entre sí, de nitrato de calcio y de nitrato de magnesio, Este producto se obtiene por tratamiento de la dolomita con ácido nítrico.7) La cianamida cálcica, incluso pura, aunque esté impregnada con aceite,8) La urea (diamida del ácido carbónico), incluso pura, Se utiliza principalmente como abono, pero también para la alimentación animal, la fabricación de resinas urea-formaldehído, en síntesis orgánica, etc. Hay que destacar que los productos minerales o químicos descritos en la lista limitativa que precede se clasifican siempre en la presente partida, aunque manifiestamente no vayan a utilizarse como abonos, Por el contrario, esta partida no comprende otros productos nitrogenados (sean de constitución química definida o no) distintos de los descritos anteriormente, aunque se utilicen como abonos. Así por ejemplo, el cloruro de amonio se clasifica en la partida 28.27, B) Las mezclas entre sí de productos de la lista del inciso A) precedente, por ejemplo, el abono consistente en una mezcla de sulfato de amonio y de nitrato de amonio. C) Las mezclas de cloruro de amonio o de productos de los incisos A) o B) precedentes con creta, yeso u otras materias inorgánicas sin poder fertilizante. Pertenecen a este grupo los amonitratos, que son abonos obtenidos añadiendo al nitrato de amonio, bien por fijación o bien por mezcla, las materias minerales inertes a las que acaba de aludirse. D) Los abonos líquidos que consistan en nitrato de amonio o urea (incluso puros) o mezclas de estos productos en disolución acuosa o amoniacal. Hay que observar que, contrariamente a los productos contemplados en el inciso A) anterior, los productos de los incisos B), C) o D) se clasifican en la presente partida, siempre que sean del tipo de los efectivamente utilizados como abono, – 31.03 Abonos minerales o químicos fosfatados.3103.10 – Superfosfatos.3103.20 – Escorias de desfosforación.3103.90 – Los demás. Salvo que se presenten en las formas previstas en la partida 31.05, la presente partida comprende exclusivamente : A) Los productos que respondan a las descripciones siguientes : 1) Los superfosfatos (simples, dobles o triples) (fosfatos solubles). Los superfosfatos simples se obtienen por la acción del ácido sulfúrico sobre los fosfatos naturales o sobre polvo de huesos. Los superfosfatos dobles o triples se obtienen sustituyendo el ácido sulfúrico por el ácido fosfórico.2) Las escorias de desfosforación, también llamadas escorias Thomas, escorias fosfatadas o fosfatos metalúrgicos, que son subproductos de la fabricación del acero a partir de fundiciones fosforosas, en hornos y convertidores con revestimiento básico.3) Los fosfatos naturales de la partida 25.10, tostados, calcinados o tratados térmicamente más de lo necesario para eliminar las impurezas.4) El hidrogenoortofosfato de calcio con una proporción de flúor superior o igual a 0.2%, calculado sobre producto anhidro seco, El hidrogenoortofosfato de calcio con menos de 0.2% de flúor se clasifica en la partida 28.35, Hay que destacar que los productos minerales o químicos descritos en la lista limitativa precedente se clasifican siempre en la presente partida, aunque manifiestamente no vayan a utilizarse como abonos, Por el contrario esta partida no comprende otros productos fosfatados (sean de constitución química definida o no) distintos de los descritos anteriormente, incluso si estos productos fuesen utilizados como abonos. Así por ejemplo, el fosfato de sodio se clasifica en la partida 28.35, B) Las mezclas entre sí de los productos de la lista del inciso A) precedente, pero haciendo abstracción del contenido límite de flúor previsto en dicho inciso A) 4), por ejemplo, los abonos que consistan en una mezcla de superfosfatos y de hidrogenoortofosfato de calcio. C) Las mezclas de los productos de los incisos A) y B) precedentes, pero haciendo abstracción del contenido límite de flúor previsto en el inciso A) 4) anterior, por ejemplo, con creta, yeso u otras materias inorgánicas sin poder fertilizante: las mezclas de superfosfatos con dolomita o de superfosfatos con bórax. Hay que observar, sin embargo, que, contrariamente al inciso A) anterior, las mezclas previstas en los incisos B) o C) permanecen clasificadas en esta partida, siempre que sean del tipo de las efectivamente utilizadas como abonos, Si se respeta esta condición, las mezclas pueden presentarse en cualquier proporción, sin tener en cuenta el contenido límite de flúor prescrito en el inciso A) 4). – 31.04 Abonos minerales o químicos potásicos.3104.10 – Carnalita, silvinita y demás sales de potasio naturales, en bruto.3104.20 – Cloruro de potasio.3104.30 – Sulfato de potasio.3104.90 – Los demás. Salvo que se presenten en las formas previstas en la partida 31.05, la presente partida comprende exclusivamente : A) Los productos que respondan a las descripciones siguientes: 1) Las sales de potasio naturales en bruto (carnalita, kainita, silvinita y otras).2) El cloruro de potasio, incluso puro, excepto los cristales cultivados (distintos de los elementos de óptica) de un peso unitario igual o superior a 2.5 g, de la partida 38.24, ni los elementos de óptica de cloruro de potasio ( partida 90.01 ).3) El sulfato de potasio, incluso puro,4) El sulfato de magnesio y de potasio, incluso puro, Hay que observar que los productos minerales o químicos descritos en la lista limitativa que precede se clasifican siempre en la presente partida, aunque manifiestamente, no vayan a utilizarse como abonos, Por el contrario, esta partida no comprende otros productos potásicos (sean de constitución química definida o no) distintos de los descritos anteriormente, aunque tales productos se utilicen como abonos; por ejemplo, el carbonato de potasio ( partida 28.36 ). B) Las mezclas entre sí de productos de la lista del inciso A) precedente, por ejemplo, el abono que consista en una mezcla de cloruro de potasio y de sulfato de potasio. Hay que observar, sin embargo que, contrariamente a los productos del inciso A) precedente, las mezclas del inciso B) se clasifican en esta partida, siempre que sean del tipo de las efectivamente utilizadas como abonos, – 31.05 Abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio; los demás abonos; productos de este Capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg.3105.10 – Productos de este Capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg.3105.20 – Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio.3105.30 – Hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico).3105.40 – Dihidrogenoortofosfato de amonio (fosfato monoamónico), incluso mezclado con el hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico). – Los demás abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: nitrógeno y fósforo: 3105.51 – Que contengan nitratos y fosfatos.3105.59 – Los demás.3105.60 – Abonos minerales o químicos con los dos elementos fertilizantes: fósforo y potasio.3105.90 – Los demás. Esta partida comprende: A) El hidrogenoortofosfato de diamonio (fosfato diamónico) y el dihidrogenoortofosfato de amonio (fosfato monoamónico), incluso puros, y las mezclas de estos productos entre sí, aunque no vayan a utilizarse como abonos. Conviene subrayar que esta partida no comprende otros productos de constitución química definida, aunque puedan utilizarse como abonos y no estén comprendidos en las partidas 31.02 a 31.04, Así, por ejemplo, el nitrato de potasio se clasifica en la partida 28.34 y el fosfato de potasio en la partida 28.35, B) Los abonos compuestos y los abonos complejos, Se trata de abonos minerales o químicos ( que no sean de constitución química definida presentados aisladamente ) que tengan dos o tres elementos fertilizantes diferentes (nitrógeno, fósforo o potasio) y que se obtengan: 1) Por mezcla de productos que tengan cualidades fertilizantes (aunque estos productos por sí solos no pertenezcan a las partidas 31.02 a 31.04). Por ejemplo, los abonos constituidos por mezclas: a) De fosfatos naturales calcinados y de cloruro de potasio. b) De superfosfatos y de sulfato de potasio. c) De cianamida cálcica y de escorias de desfosforación. d) De sulfato de amonio, de superfosfatos y de fosfato de potasio. e) De nitrato de amonio, de superfosfatos y de sulfato de potasio o de cloruro de potasio.2) Por medio de reacciones químicas, tales como el abono que se obtiene tratando los fosfatos de calcio naturales con ácido nítrico y a continuación, después de separar por enfriamiento y centrifugación el nitrato de calcio formado, neutralizando la disolución con amoniaco, añadiéndole sales de potasio y finalmente evaporando hasta la sequedad. (Este abono se llama a veces, impropiamente, nitrofosfato de potasio, pero no es un compuesto químico definido.) 3) O bien por la combinación de los dos procedimientos anteriores, Hay que observar que no se consideran abonos compuestos o complejos de la presente rúbrica, los abonos de las partidas 31.02, 31.03 y 31.04 que contengan, como impurezas, pequeñas cantidades de un elemento fertilizante distinto del indicado en el texto de las respectivas partidas (nitrógeno, fósforo o potasio). C) Los demás abonos (excepto los de constitución química definida presentados aisladamente) y en especial: 1) Las mezclas de sustancias fertilizantes (es decir, las que contienen nitrógeno, fósforo o potasio) con sustancias no fertilizantes, por ejemplo, azufre. Muchas de estas mezclas que contienen nitrógeno o fósforo se clasifican en las partidas 31.02 o 31.03 (véanse las Notas Explicativas de estas partidas), pero las demás se clasifican en la presente partida.2) El nitrato de sodio potásico natural, mezcla natural de nitrato de sodio y de nitrato de potasio.3) Las mezclas de abonos animales y vegetales con abonos químicos o minerales. Se excluyen de la presente partida: a) Los compuestos de constitución química definida presentados aisladamente que no se mencionan en las Notas 2 a 5 del presente Capítulo, pero que pueden utilizarse como abonos, tales como el cloruro de amonio que se clasifica en la partida 28.27, b) El crudo amoniacal ( partida 38.24 ). También se clasifican en la presente partida todos los productos de este Capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg. – (Continúa en la Quinta Sección) Lunes 5 de junio de 2000 DIARIO OFICIAL (Cuarta Sección)
¿Cómo saber si un elemento es radiactivo en la tabla periodica?
Son radiactivos todos los isótopos de los elementos químicos con número atómico igual o mayor a 84 –el polonio es el primero de ellos-; actualmente se obtienen en laboratorio isótopos radiactivos de elementos cuyos isótopos naturales son estables, mediante la denominada radiactividad artificial.
¿Cuáles son los elementos más radiactivos?
Los principales materiales radiactivos presentes en las rocas son el potasio 40 (K-40), el rubidio 87 (Rb-87) y dos series de elementos radiactivos procedentes de la desintegración del uranio, el uranio 238 (U-238) y torio 232 (Th-232).
¿Qué son los elementos químicos radiactivos?
La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc.
¿Cuáles son los metales más radiactivos?
¿Cuál es la sustancia radiactiva más potente que se conoce? Muy por encima del uranio, el radio es considerada la sustancia radiactiva más poderosa conocida hasta nuestros días. Los orígenes de este elemento no se pueden explicar si no es a través de la historia de la vida de su descubridora.
- Nacida en una Varsovia invadida por los rusos, Marie Curie estudió en la Sorbona mientras malvivía en una buhardilla del barrio Latino, alimentada con pan y mantequilla, y extenuada por el trabajo.
- Ya licenciada en Ciencias Físicas, se casó con Pierre Curie, un excelente científico progresista que había descubierto el efecto piezoeléctrico y siempre apoyó su trabajo.
La química eligió como tema de doctorado uno de los descubrimientos más novedosos. Becquerel había observado que de una de las sales de uranio salían rayos que impresionaban una placa fotográfica envuelta en papel negro y esto le pareció muy curioso. Pronto vio que la radiación era mayor cuanta más alta era la concentración de uranio del mineral, independientemente de otras condiciones,
A esta propiedad la llamó ‘’. Hizo lo mismo con otros metales y comprobó que sólo el torio emitía radiación, además del uranio. Más tarde, investigó con su marido hasta llegar a aislar dos nuevos elementos radiactivos, polonio y, este último de gran potencia, En 1903, Marie leyó su tesis doctoral, Investigaciones sobre elementos radiactivos, un trabajo que le valió el premio Nobel de Química en ese mismo año.
Desde entonces, los Curie alertaron sobre el peligro de la exposición a la radiactividad, aunque muy pronto vieron también sus posibilidades médicas. El punto más importante de su carrera llegaría en 1911, año en el que recibió el segundo premio Nobel por el descubrimiento del radio.
Durante la montó una unidad móvil de para atender a los heridos y, tras la contienda, consiguió de Estados Unidos 50 gramos de radio para investigar. Esto, al margen de ayudarle a estudiar en sus últimos años sustancias con aplicación médica, le trajo consecuencias negativas para su salud, que se debilitaba en forma de ceguera a causa del radio.
De hecho, su muerte tuvo lugar a los 67 años por culpa de una fuerte anemia perniciosa: la, destruida por la radiación, era incapaz de fabricar. : ¿Cuál es la sustancia radiactiva más potente que se conoce?
¿Dónde se encuentra los elementos radiactivos?
Las radiaciones nos rodean constantemente, en casa, en el trabajo, en la naturaleza. Muchos objetos o elementos de nuestra vida diaria, como plátanos, nueces del Brasil o el aguacate, emiten radiaciones, pero se trata de un fenómeno completamente natural y del cual no tenemos que preocuparnos.
- Es la radiactividad natural, es decir, la presencia de varios elementos radiactivos que se encuentran en el aire, en los suelos, en las plantas o en el agua.
- Representa el 60% de la radiactividad a la que estamos expuestos normalmente.
- El potasio 40, por ejemplo, es responsable de casi toda la radiactividad presente en el cuerpo humano, en particular en los huesos,
Sí, incluso nosotros mismos somos radiactivos. La radiactividad de la comida Los alimentos representan el 10% de la exposición total a la radioactividad experimentada por una persona, con un promedio de 400 microsieverts (μSv) por año. Para entender las dimensiones reales del fenómeno, hay que considerar que un microsieverts corresponde a una milésima parte de un milisievert (mSv) y que el promedio de la radiactividad natural absorbida en un año es de alrededor de 3 milisieverts, con ligeras diferencias que dependen del lugar,
¿Qué elemento químico no es radiactivo?
Californio
Berkelio ← Californio → Einstenio | |
---|---|
Líneas espectrales | |
Propiedades físicas | |
Estado ordinario | Sólido |
Densidad | 15 100 kg/m 3 |
¿Cómo es el símbolo radiactivo?
El símbolo que se utiliza para indicar la presencia de radiación es el ‘trébol radiactivo’, compuesto por un círculo negro del que salen tres alas en ángulo de 120º entre sí, sobre fondo amarillo y forma triangular.
¿Cuáles son las características de los elementos radiactivos?
Radiación ionizante y no ionizante – Hay dos tipos de radiación: radiación ionizante y radiación no ionizante. La radiación ionizante tiene tanta energía que destruye los electrones de los átomos, proceso que se conoce como ionización. La radiación ionizante puede afectar a los átomos en los seres vivos, de manera que presenta un riesgo para la salud al dañar el tejido y el ADN de los genes.
- La radiación ionizante proviene de máquinas de rayos X, partículas cósmicas del espacio exterior y elementos radiactivos.
- Los elementos radiactivos emiten radiación ionizante al desintegrarse los átomos radiactivamente.
- La radiación no ionizante tiene suficiente energía para desplazar los átomos de una molécula o hacerlos vibrar, pero no es suficiente para eliminar los electrones de los átomos.
Ejemplos de este tipo de radiación son las ondas de radio, la luz visible y las microondas.
¿Cuál es el material radiactivo más peligroso?
El plutonio es una de las sustancias más tóxicas para el ser humano y la exposición más peligrosa para la salud se produce como resultado de un escape o accidente radiactivo.
¿Cuál es la radiación más peligrosa para el ser humano?
Rayos X y otras fuentes de radiación – La radiación de alta energía, como los rayos X, los rayos gamma, las partículas alfa, partículas beta y los neutrones pueden dañar el ADN y causar cáncer. Estas formas de radiación pueden emitirse en accidentes de plantas nucleares de electricidad y cuando se fabrican, prueban o usan armas atómicas.
- Ciertos procedimientos médicos, como las radiografías, las exploraciones con tomografía computarizada (TC), o con tomografía por emisión de positrones y la radioterapia pueden también causar daño celular que puede resultar en cáncer.
- Sin embargo, los riesgos de cáncer por estos procedimientos médicos son muy pequeños, y el beneficio de tenerlos es casi siempre mayor que los riesgos.
Hable con su doctor si piensa que tiene riesgo de cáncer porque tuvo exposición a radiación. Quien piensa hacerse una TC deberá hablar con su doctor acerca de la necesidad del procedimiento y sobre sus riesgos y beneficios. Los pacientes con cáncer deberán hablar con sus doctores sobre la posibilidad de que el tratamiento con radiación pueda aumentar el riesgo de padecer un segundo cáncer más adelante.
¿Qué es lo más radiactivo del mundo?
Estos son los tres lugares más radioactivos del mundo El correo electrónico de verificación se enviará a Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado. Queremos que encuentres las noticias que más te interesan Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
- ¡hola!
- Aquí también puedes encontrar “Mis Noticias” y seguir los temas que elegiste en la APP.
- ¡Descubre cómo funciona!
lo último La manera más rapida para ponerte al día. Mis noticias Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas. editar favoritos Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Lo haré después
- ¡Tus temas favoritos han sido guardados!
- Ahora estas siguiendo 4 TEMAS
- Te contamos como funciona
LO ÚLTIMO La manera más rapida para ponerte al día. MIS NOTICIAS Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas. EDITAR FAVORITOS Cuando quieras, cambia los temas que elegiste. Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo. Se cumplen 35 años de la catástrofe nuclear de Chernóbil. Chernóbil es uno de los lugares más conocidos por el accidente de su planta nuclear. Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia. Fukushima (Japón) Uno de los peores daños que dejaron el terremoto de 2011 y el tsunami en Japón, fue el desastre en la planta nuclear de Fukushima, catalogado como el peor accidente nuclear desde Chernóbil.
- En la planta nipona colapsaron tres de los seis reactores y las fugas acabaron en los alrededores de la misma y en el mar.
- La verdadera magnitud del daño ambiental aún se desconoce.
- Chernóbil (Ucrania) Aunque han pasado más de 30 años desde el accidente en la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania, esta ciudad abandonada casi por completo, sigue siendo una de las zonas con mayor radioactividad del mundo.
El día que ocurrió el incidente, se produjo un sobrecalentamiento del núcleo del reactor, que produjo una explosión de hidrógeno acumulado y la liberación de gases tóxicos y materiales radiactivos durante semanas. Mailuu-Suu (Kirguistán) En Mailuu-Suu se hallaron grandes cantidades de uranio en la década de los 40.
- Tras años extrayendo este material, la zona se convirtió en un basurero de uranio, enfrentando a la población cercana a los peligros que supone el consumo de agua del río contaminado y la vida en una región que tiende a la actividad sísmica.
- REDACCIÓN INTERNACIONAL Siga leyendo – Llegaste al límite de contenidos del mes Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada.
¡Suscríbete ya! Si ya eres suscriptor del impreso * COP $900 / mes durante los dos primeros meses Sabemos que te gusta estar siempre informado. Crea una cuenta y podrás disfrutar de:
- Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
- Comentar las noticias que te interesan.
- Guardar tus artículos favoritos.
Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo. : Estos son los tres lugares más radioactivos del mundo
¿Qué son materiales radiactivos ejemplos?
1.1 ¿Qué es la radiación ionizante? – Para explicar lo que es la radiación ionizante, empezaremos con una discusión acerca de los átomos, de como adquieren radioactividad y como emiten radiación ionizante. En seguida, explicaremos de donde proviene la radiación.
Finalmente, describiremos los tipos de radiación más importantes a los que usted puede estar expuesto. En este resumen se tratarán los tres tipos principales de radiación ionizante (radiación alfa, beta y gama) y sus fuentes. El átomo. Antes de definir a la radiación ionizante, es útil describir el átomo.
Los átomos son el bloque básico de todos los elementos. Existen modelos del átomo basados en mediciones experimentales. Un átomo consiste de un núcleo, formado por protones y neutrones, y muchas partículas más pequeñas llamadas electrones. Normalmente los electrones giran alrededor del núcleo tal como los planetas o cometas giran alrededor del sol.
- El número de protones en el núcleo de un átomo determina la identidad del elemento.
- Por ejemplo, un átomo con un protón es el elemento hidrógeno y un átomo con 27 protones es el elemento cobalto.
- Cada protón tiene una carga positiva, y las cargas positivas tratan de alejarse unas de otras.
- Los neutrones neutralizan esta acción y actúan como un tipo de pegamento que mantiene a la protones juntos en el núcleo.
El número de protones en un átomo de un elemento es siempre el mismo, pero el número de neutrones puede variar. Los neutrones contribuyen al peso de un átomo, de manera que un átomo de cobalto que tiene 27 protones y 32 neutrones es conocido como cobalto-59, ya que 27 más 32 es 59.
Si se añade un neutrón más a este átomo, se llamaría cobalto-60. El cobalto-59 y el cobalto-60 son isótopos del cobalto. Los isótopos son formas de un mismo elemento que difieren en el número de neutrones en el núcleo. Como el cobalto-60 es radiactivo, constituye un radionucleido. Todos lo isótopos de un elemento, incluso aquellos que son radiactivos, reaccionan de manera químicamente similar.
Los átomos tienden a combinarse con otros átomos para formar moléculas (por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno se combinan para formar agua). Los átomos radiactivos que pasan a formar parte de una molécula no afectan el comportamiento químico de la molécula dentro del cuerpo.
Lo que constituye radiación ionizante. La radiación ionizante es energía transportada por varios tipos de partículas y rayos emitidos por material radiactivo, aparatos de rayos X y por elementos combustibles en reactores nucleares. La radiación ionizante incluye a las partículas alfa, partículas beta, rayos X y rayos gama.
Las partículas alfa y beta son esencialmente pequeños fragmentos de átomos que se mueven rápidamente. Los rayos X y rayos gama son tipos radiación electromagnética. Estas partículas y rayos poseen una cantidad tal de energía que pueden desplazar electrones de moléculas como por ejemplo agua, proteínas, y ácidos nucleicos, con las que interactúan.
- Este proceso se conoce con el nombre de ionización, de donde viene el nombre de radiación ionizante.
- La radiación ionizante no se puede sentir, de manera que se deben usar instrumentos especiales para determinar si estamos expuestos a ella y para medir el nivel de exposición.
- Los otros tipos de radiación electromagnética incluyen a las radioondas, microondas, ultrasonido, radiación infrarroja, luz visible y luz ultravioleta.
Estos tipos de radiación no poseen energía suficiente para producir ionización y se les llama radiación no ionizante. Lo que no constituye radiación ionizante. La radiación ionizante no es una sustancia como la sal, el aire, el agua, o una sustancia química peligrosa que se puede comer, respirar o beber, o que puede derramarse sobre la piel.
- Sin embargo, muchas sustancias pueden ser contaminadas con material radiactivo, y la gente puede exponerse a la radiación ionizante que proviene de estos contaminantes radiactivos.
- ¿Cómo un átomo se hace radiactivo? Un átomo es estable (no radiactivo) o inestable (radiactivo).
- La proporción de neutrones a protones dentro del núcleo determina si un átomo es estable.
Si hay demasiados o muy pocos neutrones, el núcleo es inestable, y se dice que el átomo es radiactivo. Hay varias maneras a través de las cuales un átomo puede transformarse en radiactivo. Un átomo puede ser naturalmente radiactivo, procesos naturales del ambiente pueden hacerlo radiactivo, o la actividad humana puede hacerlo radiactivo.
- Los materiales radiactivos naturales como el potasio-40 y el uranio-238 han existido desde que la tierra se formó.
- Otros materiales radiactivos naturales como el carbono- 14 y el hidrógeno- 3 (tritio) se forman cuando radiación proveniente del sol y las estrellas bombardea la atmósfera de la tierra.
- Los elementos más pesados que el plomo son naturalmente radiactivos porque originalmente se formaron con demasiados neutrones.
La industria genera materiales radiactivos a través de dos procesos. En el primero, un átomo de uranio o plutonio captura un neutrón y se divide (por fisión nuclear) en dos fragmentos radiactivos más dos o tres neutrones. En un reactor nuclear, uno de estos neutrones es capturado por otro átomo de uranio, y el proceso de fisión se repite sucesivamente.
En el segundo proceso, átomos estables son bombardeados por neutrones o protones a los que se les confiere una cantidad alta de energía en un aparato llamado acelerador. Los átomos estables capturan estas partículas y se hacen radiactivos. Por ejemplo, el cobalto-59 estable, que se encuentra en el acero que rodea a un reactor nuclear es golpeado por neutrones provenientes del reactor y puede transformarse en cobalto-60 radiactivo.
Todo material que contiene átomos radiactivos es un material radiactivo. ¿Cómo emite radiación ionizante un átomo radiactivo? Debido a que un átomo radiactivo es inestable, en algún momento se transformará a otro elemento al cambiar el número de protones en el núcleo.
- Esto es el resultado de una de varias reacciones que tienen lugar en el núcleo con el propósito de estabilizar la proporción de neutrones a protones.
- Si el átomo contiene demasiados neutrones, un neutrón se transforma en un protón y emite una partícula negativa beta.
- Si el átomo contiene demasiados protones, normalmente un protón se transforma en neutrón y emite una partícula beta positiva.
Algunos átomos de mayor masa que el plomo, por ejemplo el radio, se transforman emitiendo una partícula alfa. Todo el exceso de energía que queda puede ser liberada en forma de rayos gama, que es lo mismo que rayos X. También pueden ocurrir otras reacciones, pero el objetivo final es transformar un átomo radiactivo en un átomo estable de un elemento diferente.
Por ejemplo, todos lo átomos del cobalto-60 son radiactivos debido a que tienen demasiados neutrones. En algún momento, uno de sus neutrones se transformará en un protón. A medida que el átomo se transforma, el átomo emite su radiación, que consiste de una partícula beta negativa y dos rayos gama. Debido a que ahora el átomo tiene 28 protones en vez de 27, se ha transformado de cobalto a níquel.
De esta manera, los átomos inestables del cobalto-60 radiactivo emiten radiación a medida que se transforman en átomos estables de níquel-60. ¿Durante cuánto tiempo puede el material radiactivo emitir radiación ionizante? En teoría, puede emitir radiación ionizante indefinidamente.
Sin embargo, en la práctica, después de 10 vidas-medias, quedará menos del 0.1% de la radioactividad original y el material radiactivo emitirá solamente cantidades pequeñísimas de radiación ionizante. La vida-media es el tiempo en el que la mitad de los átomos radiactivos se transforman a otro elemento, el que puede ser o no ser radiactivo.
Después de 1 vida-media, solamente queda la mitad de los átomos radiactivos; después de 2 vidas-medias, un cuarto de los átomos, luego un octavo, y así sucesivamente. La vida-media puede ser tan breve como una fracción de segundo o tan larga como billones de años.
- Cada tipo de átomo radiactivo, o radionucleido, tiene su vida-media característica.
- Por ejemplo, el tecnecio-99m y el iodo-131, ambos usados en medicina nuclear, tienen vidas-medias de 6 horas y 8 días, respectivamente.
- El radionucleido del uranio que ocurre naturalmente, el uranio-235, usado en reactores nucleares, tiene una vida-media de 700 millones de años.
El potasio-40, que ocurre naturalmente y que se encuentra presente en el cuerpo, tiene una vida-media de 13 billones de años y experimenta aproximadamente 266,000 transformaciones radioactivas por minuto en el cuerpo. Así, el tecnecio-99m permanecerá radiactivo durante 60 horas, y el iodo-131 permanecerá radiactivo durante 3 meses.
- Por otra parte, el uranio y el potasio, que poseen vidas-medias muy largas, permanecerán radiactivos prácticamente para siempre.
- ¿Cuáles son los tres tipos de radiación? Los tres tipos principales de radiación ionizante se conocen como radiación alfa, beta y gama.
- Estos nombres se derivan de las letras del alfabeto griego a (alfa), ß (beta) y ? (gama).
Radiación alfa (o partículas alfa). Este tipo de radiación se conoce como radiación alfa o partículas alfa. La radiación alfa es una partícula que consiste de dos protones y dos neutrones y que se moviliza muy rápido y por lo tanto posee una gran cantidad de energía cinética o energía motora.
Los dos protones y neutrones hacen a la partícula alfa idéntica a un átomo de helio, pero sin los electrones. Aunque es demasiado pequeña para poder verse con el más poderoso de los microscopios, es grande comparada a una partícula beta. Los protones le confieren una fuerte carga positiva que atrae fuertemente a los electrones de otros átomos de los que pasa cerca.
Cuando la partícula alfa pasa cerca de un átomo, excita a sus electrones y puede remover un electrón de este átomo, lo que constituye el proceso de ionización. Este proceso ocurre cada vez que una partícula alfa remueve un electrón de un átomo que se encuentra en su camino.
Con cada ionización, la partícula alfa pierde cierta energía y velocidad. Finalmente remueve dos electrones de otro átomo al final de su destino y se transforma en un átomo de helio. El helio no tiene ningún efecto en el cuerpo. Debido a la enorme masa y carga eléctrica, las partículas alfa ionizan fuertemente al tejido.
Si la partícula alfa proviene de un material radiactivo fuera del cuerpo, perderá toda su energía antes de atravesar la capa más externa de la piel. Esto significa que usted puede exponerse a radiación alfa solamente si incorpora radiación alfa en el cuerpo (por ejemplo, si la respira o la ingiere en los alimentos o el agua).
- Una vez dentro de su cuerpo, este material radiactivo puede mezclarse con el contenido del estómago y los intestinos, pasar a la corriente sanguínea, incorporarse a una molécula, y finalmente depositarse en tejido como por ejemplo los huesos.
- Las partículas alfa generadas por este material radiactivo pueden dañar a este tejido.
Radiación beta (o partículas beta). Este tipo de radiación se conoce como radiación beta o partículas beta. Las partículas beta son electrones de alta energía que algunos materiales radiactivos emiten cuando se transforman. Las partículas beta se forman de una de dos maneras, dependiendo del material radiactivo que las genera.
- Como resultado, tendrán ya sea una carga positiva o una carga negativa.
- La mayoría de las partículas beta están cargadas negativamente.
- Son mucho más livianas y penetrantes que las partículas alfa.
- Su poder de penetración depende de su energía.
- Algunas, como por ejemplo el tritio, poseen muy poca energía, y no son capaces de atravesar la capa más externa de la piel.
La mayoría tiene suficiente energía como para atravesar la capa externa de la piel e irradiar el tejido que está debajo. Usted también puede estar expuesto a la radiación beta desde el interior del cuerpo si el radionucleido que emite la radiación pasa al interior del cuerpo.
- Una partícula beta pierde su energía cuando excita y ioniza a los átomos que encuentra en su camino.
- Cuando ha usado toda su energía cinética, una partícula beta (negatrón) se transforma en un electrón común y no tiene ningún efecto en el cuerpo.
- Una partícula beta positiva (positrón) choca con un electrón con carga negativa de la cercanía y este par, electrón/positrón, se convierte en un par de rayos gama llamados radiación de aniquilamiento, que puede interactuar con otras moléculas en el cuerpo.
Radiación gama (o rayos gama). Este tipo de radiación es conocida como radiación gama o rayos gama. A diferencia de la radiación alfa y beta, la radiación gama no es una partícula, sino que es un rayo. Es el tipo de luz que usted no puede ver, como las ondas de radio, luz infrarroja, luz ultravioleta y los rayos X.
Cuando un átomo radiactivo se transforma emitiendo partículas alfa o beta, puede que también emita uno o más rayos gama para liberar cualquier exceso de energía. Los rayos gama son paquetes de energía que no poseen carga o masa. Esto les permite viajar distancias muy largas a través del aire, tejidos corporales y otros materiales.
Se movilizan una distancia tanto más larga que las partículas alfa o beta que la fuente de rayos gama no necesita estar localizada en el interior del cuerpo o cerca de la piel. La fuente de rayos gama puede estar relativamente lejos, por ejemplo en forma de materiales radiactivos en materiales de construcción que están cerca, en el suelo o el asfalto.
Un rayo gama puede atravesar el cuerpo sin hacer contacto con nada, o puede que choque con un átomo y le dé al átomo toda o parte de su energía. Normalmente esto remueve un electrón del átomo (y lo ioniza). Este electrón usa la energía que recibió del rayo gama para ionizar a otros átomos removiendo también electrones de ellos.
Debido a que un rayo gama es puramente energía, una vez que pierde toda su energía, deja de existir.
¿Cuando un átomo emite radiación?
Cuando el electrón cambia de una órbita a otra de menor energía emite radiación. La frecuencia de dicha radiación está relacionada con la diferencia de energía del átomo en el estado inicial y final. La formación de diferentes líneas se debe a la existencia de diferentes transiciones en el colectivo de átomos.
¿Cuál es el elemento más peligroso de la tabla periódica?
¿Qué es? El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y el número atómico 33. Raramente se presenta de forma sólida aunque pertenece al grupo de los semimetales, ya que muestra propiedades metálicas y no metálicas. Presenta tres estados alotrópicos, gris metálico, amarillo y negro.
- El arsénico gris metálico (forma α) es la forma estable en condiciones normales, tiene estructura romboédrica y es un buen conductor del calor, pero pobre conductor eléctrico.
- Es una sustancia deleznable que pierde el lustre metálico cuando se expone al aire.
- El arsénico amarillo (forma γ) se obtiene cuando el vapor de arsénico se enfría rápidamente.
Se trata de un compuesto extremadamente volátil y más reactivo que el arsénico metálico, presentando fosforescencia a temperatura ambiente. Una tercera forma alotrópica, es el arsénico negro (forma β) que presenta una estructura hexagonal y tiene propiedades intermedias entre las formas alotrópicas anteriormente descritas.
Se obtiene en la descomposición térmica de la arsina, o bien enfriando lentamente el vapor de arsénico. Todas las formas alotrópicas, excepto el arsénico gris, carecen de lustre metálico y tienen muy baja conductividad eléctrica, por lo que el elemento se comportará como metal o no metal en función, básicamente, de su estado de agregación.
A presión atmosférica, el arsénico sublima a 613ºC y a 400ºC ardiendo con llama para formar el sesquióxido de arsénico (As 4 O 6 ). Reacciona violentamente con el cloro, combinándose al calentarse con la mayoría de los metales para formar el arseniuro correspondiente.
Fórmula química: As Número atómico 33 Masa atómica: 74,99 g/mol Potencial primero de ionización: 10,08 e.v Densidad: 5,72 g/mol Punto de ebullición : 613ºC Punto de fusión: 817ºC
Fuentes de emisión y aplicaciones del arsénico. El Arsénico puede ser encontrado de forma natural en los suelos y minerales en pequeñas concentraciones, pudiendo introducirse en el aire, agua y tierra a través de las tormentas de polvo y las aguas de escorrentía.
Una vez introducido en los ecosistemas, se puede encontrar en cualquier forma de vida animal o vegetal, pudiendo llegar hasta el ser humano. A nivel industrial, las principales fuentes de emisión de arsénico son las industrias productoras de cobre, pero en los procesos de producción de plomo y zinc también se genera gran cantidad, que generalmente es vertida a las aguas superficiales.
Otras de las fuentes de contaminación por arsénico en las aguas superficiales son los drenajes y lixiviados procedentes de la minería. Efectos sobre la salud humana y el medio ambiente. El arsénico es uno de los elementos más tóxicos que se encuentran en la naturaleza.
Los seres humanos pueden ser expuestos al arsénico a través de la comida, agua y aire. La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del estómago e intestino, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel e irritación de los pulmones.
La ingestión de grandes cantidades, intensifica la posibilidad de desarrollar cáncer de piel, pulmón, hígado y linfa. A exposiciones muy altas de arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en mujeres, perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a infecciones, problemas de corazón, daño del cerebro tanto en hombres como en mujeres y provocar daños en el ADN.
- El arsénico orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN, pero exposiciones de dosis elevadas pueden causar ciertos efectos sobre la salud humana, como lesiones en nervios y dolores de estómago.
- Con respecto a su afección al medio ambiente, la presencia de arsénico inorgánico en el suelo y en las aguas superficiales, aumenta la posibilidad de alterar el material genético de los peces.
Para concluir hay que destacar que el arsénico es un elemento con una capacidad de dispersión muy elevada, pudiendo transmitirse a través de la cadena trófica y llegar al ser humano. Riesgos y consejos de prudencia en su manipulación. Frases de Riesgo
R23: Tóxico por inhalación. R28: Muy tóxico si es ingerido. R34: Causa quemaduras. R45: Puede causar cáncer. R50/53: Muy tóxico para los organismos acuáticos, puede causar a largo plazo efectos nocivos en el medio ambiente.
Consejos de prudencia.
S1/2: Mantener fuera del alcance de niños. S9 Mantener el envase en un lugar bien ventilado. S26: En caso del contacto con los ojos, aclarar inmediatamente con agua y buscar consejo médico. S28: Después del contacto con la piel, lavar inmediatamente. S36/37/39: Uso Ropa protectora y guantes adecuados para la protección de la cara y los ojos. S45: En caso del accidente ó que se encuentre indispuesto, busque consejo médico inmediatamente.
Fuente: ECHA ( E uropean CH emical A gency ) https://echa.europa.eu/substance-information/-/substanceinfo/100.028.316 Umbrales de información pública establecidos por el RD 508/2007 (kg/año): Umbral de información pública a la atmósfera: 20 kg/año Umbral de información pública al agua: 5 kg/año Umbral de información pública al suelo : 5 kg/año
¿Cuál es el elemento radiactivo más pesado?
Medida la masa de un elemento más pesado que el uranio El uranio es el elemento químico más pesado que se puede encontrar en la naturaleza y, aunque se empezaron a sintetizar elementos todavía más pesados, aunque de muy corta vida, hace 40 años, hasta ahora no se había podido medir directamente su masa.
Un equipo internacional de investigadores, liderado desde el instituto GSI de Darmstadt (Alemania), ha conseguido medir con precisión la masa del nobelio, uno de estos elementos superpesados, utilizando una trampa de iones magnética ( penning trap ), instalada en el único espectrómetro de masas de su clase en el mundo, el Shiptrap del GSI.
Los resultados se publican en la revista Nature, La importancia de medir la masa de un núcleo radica en que dicha masa difiere de la suma de los protones (Z) y neutrones(N) que lo forman en una cantidad equivalente a la fuerza de enlace nuclear, que es la energía que mantiene unido al núcleo.
Masa y energía están relacionadas a partir de la famosa ecuación de Einstein (E=mc2). “La energía de enlace es la que se libera en las reacciones nucleares y determina la estabilidad de los núcleos atómicos”, explica Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, que ha participado en el estudio y en todos los experimentos con haces radioactivos en Shiptrap.
Más información Para pesar los tres isótopos de nobelio (Z=102, N=150-152) se ha utilizado una trampa magnética, que es una especie de balanza de muy alta precisión donde un átomo que se mueve en una órbita de radio inferior a 1 centímetro se pesa utilizando campos eléctricos y magnéticos.
“Es como pesar usando un reloj “, cuenta Rodríguez. Estos isótopos se producen en reacciones de fusión-evaporación en una instalación llamada Ship situada al final de un acelerador lineal de unos 50 metros, a razón de menos de un átomo por segundo, y hay que reducir su energía en un factor de un millón para poder pesarlos.
En la tabla periódica donde se representan el número de protones (lo que define a cada elemento) frente al número de neutrones, -un elemento puede tener distinto número de neutrones, lo que da lugar a los distintos isótopos-, se ha predicho una zona en la que los núcleos sintetizados serían muy estables y a la que todavía no se ha accedido.
- Es la llamada isla de estabilidad entre Z=114 y Z=120.
- Se llama isla porque no está unida todavía a la zona de núcleos sintetizados (el núcleo más pesado que se ha sintetizado es el Z=118)”, continúa Rodríguez.
- Pesar el elemento es muy importante porque se obtiene su energía de enlace.
- Si además se pesan otros isótopos del mismo elemento se obtienen energías de separación de neutrones.
Estos datos se pueden utilizar para modelar como serían otros núcleos en esta zona. Los resultados que se han presentado en la revista Nature constituyen las primeras medidas directas de masas de elementos más pesados que el uranio (Z=92), llamados transuránicos, que no existen en la naturaleza.
- La lista de estos elementos incluye desde el neptunio (Z=93) y plutonio (Z=94).
- Hasta el elemento -llamado hasta el momento-118 (Z=118).
- En total son más de 200 isótopos los sintetizados en esta región.
- La búsqueda y síntesis de estos elementos es uno de los grandes temas de la física nuclear moderna y tiene cómo motivación básica las preguntas ¿hasta qué elementos se pueden sintetizar? ¿cómo de pesados pueden ser los elementos? ¿serviría la estabilidad de estos elementos para posibles aplicaciones futuras?”, explica Rodríguez.
La identificación de los transuránicos se lleva a cabo a partir de la energía de partículas alfa procedentes de decaimientos nucleares, explica el investigador español. “Dichos decaimientos van desde el núcleo padre (origen de la cadena) al núcleo hijo final (elemento estable).
- A partir de estas energías se suele determinar la masa si se conoce la masa del elemento final de la cadena.
- Este método induce errores en la determinación que pueden provenir hasta de cada uno de los decaimientos.
- En el caso concreto del 253No el valor anterior a esta medida (a partir de decaimientos nucleares) difiere considerablemente del obtenido ahora por nosotros”.
En el contexto internacional, las trampas electromagnéticas se han acoplado muy recientemente a aceleradores, y existen actualmente alrededor de una decena entre Europa, Canadá y Estados Unidos. Shiptrap es la única en el mundo acoplada a un mecanismo de producción de elementos de esta naturaleza. Instalación utilizada en el GSI para medir la masa del nobelio. GSI Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte : Medida la masa de un elemento más pesado que el uranio
¿Cuáles son los minerales más radiactivos?
III. Texto utilizado en la película – Los minerales radiactivos como el uranio y el plutonio son minerales que por sus características especiales pueden producir energía calorífica. Se utilizan en centrales nucleares para generar electricidad. El peligro de los minerales radiactivos es que emiten unas radiaciones perjudiciales para los seres vivos.
¿Qué cosas tienen radiación?
Fuentes de radiación – Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o humano. La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire.
- El radón es un gas natural que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural.
- Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y el agua.
- Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos, especialmente a gran altura.
Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación naturales, terrestres y cósmicas. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente debido a diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200 veces mayor que la media mundial.
¿Qué contiene el uranio?
¿Cómo puede ocurrir la exposición al uranio? –
Los alimentos y el agua son las principales fuentes de uranio para la población general. El aire contiene niveles de uranio muy bajos. Raíces comestibles tales como patatas, chirivías, nabos y camotes proveen la mayor cantidad de uranio en la dieta. Debido a que el uranio en el suelo puede adherirse a estas hortalizas, las concentraciones en estos alimentos están directamente relacionadas con las concentraciones de uranio en el suelo donde crecen estas hortalizas. En la mayor parte de los Estados Unidos se encuentran niveles bajos de uranio en el agua potable. Se pueden encontrar niveles más altos en áreas con niveles de uranio naturalmente altos en las rocas y el suelo. La gente que vive cerca de minas de uranio o de plantas que procesan o manufacturan uranio puede estar expuesta a niveles de uranio más altos. La gente que vive cerca de áreas donde se usan armas con proyectiles de uranio empobrecido también puede estar expuesta.
¿Qué elementos radiactivos descubrieron?
Hay ocasiones en que las propiedades de un elemento químico salen del laboratorio y se dan a conocer a la sociedad en general, como sucedió con el polonio y el radio, dos elementos radiactivos. Hace ya más de 120 años de sus respectivos descubrimientos por los esposos Marie y Pierre Curie.
¿Qué elementos de los actínidos son radiactivos?
El actinio es el primero de los 15 elementos actínidos; todos son radiactivos y la mayoría letales. Se produce bombardeando radio con neutrones.
¿Qué elementos tienen isótopos radiactivos?
Ejemplos
Isótopo | Z | vida media |
---|---|---|
Uranio-238 | 92 | 4.5×10 9 y |
Plutonio-238 | 94 | 87.7 y |
Plutonio-239 | 94 | 24110 y |
Americio-241 | 95 | 432 y |
¿Qué aplicación presentan los elementos radiactivos en la vida diaria da 3 ejemplos?
Las aplicaciones de las radiaciones ionizantes se basan en la interacción de la radiación con la materia y su comportamiento en ella. Los materiales radiactivos y las radiaciones ionizantes se utilizan ampliamente en medicina, industria, agricultura, docencia e investigación.
El radiodiagnóstico comprende el conjunto de procedimientos de visualización y exploración de la anatomía humana mediante imágenes y mapas. Algunas de estas aplicaciones son la obtención de radiografías mediante rayos X para identificar lesiones y enfermedades internas, el uso de radioisótopos en la tomografía computerizada para generar imágenes tridimensionales del cuerpo humano, la fluoroscopia y la radiología intervencionista, que permite el seguimiento visual de determinados procedimientos quirúrgicos. La radioterapia permite destruir células y tejidos tumorales aplicándoles altas dosis de radiación. La medicina nuclear es una especialidad médica que incluye la utilización de material radiactivo en forma no encapsulada para diagnóstico, tratamiento e investigación. Un ejemplo es el radioinmunoanálisis, una técnica analítica de laboratorio que se utiliza para medir la cantidad y concentración de numerosas sustancias (hormonas, fármacos, etc.) en muestras biológicas del paciente.
En el ámbito industrial, las aplicaciones de las radiaciones ionizantes son muchas y muy variadas. La industria aprovecha la capacidad que tienen las radiaciones para atravesar los objetos y materiales y el hecho de que cantidades insignificantes de radionucleidos pueden medirse rápidamente y de forma precisa proporcionando información exacta de su distribución espacial y temporal.
Algunas de las aplicaciones más significativas de las radiaciones ionizantes en la industria son la esterilización de materiales; la medición de espesores y densidades o de niveles de llenado de depósitos o envases; la medida del grado de humedad en materiales a granel (arena, cemento, etc.) en la producción de vidrio y hormigón; la gammagrafía o radiografía industrial para, por ejemplo, verificar las uniones de soldadura en tuberías; los detectores de seguridad y vigilancia mediante rayos X en aeropuertos y edificios oficiales; los detectores de humo; detectores de fugas en canalizaciones y la datación por análisis del carbono 14 para determinar con precisión la edad de diversos materiales.
También son muchas las aplicaciones de las radiaciones ionizantes en la agricultura y la alimentación, por ejemplo para determinar la eficacia de la absorción de abono por las plantas, determinar la humedad de un terreno y así optimizar los recursos hídricos necesarios, para el control de plagas y para prolongar el periodo de conservación de los alimentos mediante su irradiación con rayos gamma.