Elemento 33 De La Tabla Periodica? - El mundo de las flores

Elemento 33 De La Tabla Periodica
El arsénico es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es As y el número atómico 33.

¿Qué es y para qué sirve el arsénico?

Fuentes de exposición – Agua de bebida y alimentos La mayor amenaza del arsénico para la salud pública procede de las aguas subterráneas contaminadas. El arsénico inorgánico está naturalmente presente a altos niveles en las aguas subterráneas de diversos países, entre ellos la Argentina, Bangladesh, Camboya, Chile, China, los Estados Unidos de América, la India, México, Pakistán y Viet Nam.

Las principales fuentes de exposición son el agua de bebida, los cultivos regados con agua contaminada y los alimentos preparados con agua contaminada. Los pescados, mariscos, carnes, aves de corral, productos lácteos y cereales también pueden ser fuentes alimentarias de arsénico, aunque la exposición a través de estos alimentos suele ser muy inferior a la exposición a través de aguas subterráneas contaminadas.

En el marisco, el arsénico está presente principalmente en su forma orgánica menos tóxica. Procesos industriales El arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación, así como para el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la madera y municiones.

El arsénico se emplea asimismo en los procesos de curtido de pieles y, en grado más limitado, en la fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y productos farmacéuticos. Tabaco Las personas que fuman tabaco también pueden estar expuestas al arsénico inorgánico que contiene el tabaco natural, ya que las plantas de tabaco pueden absorber el arsénico presente de forma natural en el suelo.

El riesgo de exposición al arsénico era mucho mayor hace unos años, cuando había costumbre de tratar las plantas de tabaco con insecticidas a base de arseniato de plomo.

¿Qué elemento tiene 33 neutrones?

Arsénico

Germanio ← Arsénico → Selenio
Tabla completa Tabla ampliada
Información general
Nombre, símbolo, número Arsénico, As, 33
Serie química Metaloides

¿Qué provoca el arsénico en el cuerpo?

Tabla 5. El arsénico inorgánico es un carcinógeno humano (IARC 2004). –

Table 5

Agencia Clasificación de Carcinogenicidad Descripción
Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) 1 Carcinógeno humano conocido
Programa Nacional de Toxicología Carcinógeno humano conocido
Agencia para la Conservación del Ambiente (EPA) Grupo A Carcinógeno humano conocido

ul> En los humanos, la ingesta crónica de arsénico puede provocar cánceres de

hígado, piel, pulmón, próstata, riñón, y vejiga (ATSDR 2007).

Se ha asociado a la inhalación crónica de compuestos de arsénico con el cáncer de pulmón y el angiosarcoma, una forma poco común de cáncer de hígado (Falk et al.1981). Varios estudios epidemiológicos de gran escala sobre la exposición al arsénico han establecido la existencia de una asociación y/o tendencias de dosis-respuesta en tumores de

hígado, pulmón, próstata, riñón, y vejiga (ATSDR 2007).

Según la IARC y el NRC, la asociación más fuerte entre la exposición crónica al arsénico y el cáncer se da con los cánceres de piel, pulmón y vejiga. El cáncer de hígado (angiosarcoma), el de riñón, y otros tipos de cánceres presentan una fuerza limitada de asociación (IARC 2004; NRC, 2000). Cáncer de piel El cáncer de piel puede aparecer 3 o 4 décadas después de que una persona haya estado ingiriendo arsénico. Por otra parte, los efectos cutáneos no carcinogénicos pueden aparecer unos cuantos años después de haber estado expuesto al arsénico (ATSDR 2007).

Una exposición crónica al arsénico inorgánico en el agua de bebida y en el lugar de trabajo se asocia con un aumento en el riesgo de sufrir cáncer de piel. El cáncer de piel inducido por el arsénico se caracteriza por la presencia de lesiones en todo el cuerpo, principalmente en áreas no expuestas como

palmas de las manos, plantas de los pies, y tronco.

Un paciente puede presentar más de un tipo de cáncer de piel.

La mayoría de los taiwaneses que desarrollaron cáncer dérmico por haber consumido agua contaminada con arsénico, presentaron varios tipos de cáncer (ATSDR 2007). Los más frecuentes (de mayor a menor) fueron:

carcinoma intraepidérmico (Enfermedad de Bowen’s), carcinoma de las células escamosas, y carcinomas de las células basales.

El setenta y dos por ciento de los pacientes taiwaneses que presentaban cáncer de piel también presentaban hiperqueratosis, y el 90% presentaban hiperpigmentación. Algunas lesiones hiperqueratinizadas pueden convertirse en un carcinoma intraepidérmico, el cual puede tornarse invasivo. Las lesiones se presentan bien demarcadas, con placas redondas o irregulares que tienden a crecer y que oscilan entre 1 mm y más de 10 cm (ATSDR 2007). Los carcinomas de células basales asociados al arsénico se originan a partir de tejido normal, casi siempre son múltiples, y frecuentemente se presentan en el tronco. Las lesiones superficiales son rojas, escamosas, atróficas y comúnmente no se pueden distinguir de la Enfermedad de Bowen en un examen clínico. Los carcinomas de células escamosas asociados al arsénico se distinguen de los carcinomas de células escamosas inducidos por rayos UV porque los primeros se presentan en las extremidades (especialmente en las palmas de las manos y en las plantas de los pies), y en el tronco, y no tanto en regiones del cuerpo expuestas al sol como la cabeza y el cuello. No obstante, puede ser difícil distinguir otras lesiones cutáneas causadas por el arsénico y lesiones cutáneas provocadas por otras causas. Existen estudios epidemiológicos que muestran la existencia de una relación dosis respuesta entre el nivel de arsénico en el agua de bebida y la prevalencia de cánceres de piel en la población que está expuesta a este contaminante (ATSDR 2007). También se han registrado tasas de mortalidad excesivas por cáncer cutáneo provocado por arsénico entre los trabajadores de viñedos que se encuentran expuestos a este contaminante (por inhalación y por vía dérmica) (ATSDR 2007). Cáncer de pulmón Diversos estudios epidemiológicos han confirmado la existencia de una asociación entre el cáncer de pulmón y la exposición ocupacional al arsénico inorgánico (Enterline et al.1987). El arsénico se considera un causante del cáncer de pulmón y de la piel.

Existe un gradiente sistemático en las tasas de mortalidad por cáncer de pulmón entre los trabajadores expuestos al arsénico, dependiendo de la duración e intensidad de la exposición (ATSDR 2007). Se encontró un mayor riesgo de cáncer de pulmón en los trabajadores de fundidoras expuestos al trióxido de arsénico y en trabajadores de otros entornos expuestos a pesticidas que contenían arsénico pentavalente. No se encontró en estos estudios que la exposición concomitante al bióxido de azufre o al humo del cigarro fuese un cofactor importante.

Otros efectos sobre la salud Existe una fuerza de asociación sugerente (NRC 2000) o razonablemente fuerte (IARC 2004) entre la exposición crónica al arsénico y la diabetes mellitus (NRC 2000; IARC 2004). Sin embargo, existen evidencias limitadas de que ocurra un efecto diabetogénico debido a una exposición al arsénico por largo plazo (Tseng et al.2002). Susceptibilidad a la toxicidad del arsénico Existen varias investigaciones que resaltan la noción de que existe una susceptibilidad a la toxicidad del arsénico.

Se han observado variaciones interindividuales en la tasa de metilación del arsénico en hepatocitos primarios humanos (Drobna et al.2004). Las personas con un estatus nutricional pobre pueden incrementar la absorción de arsenitos en el hígado (y posiblemente en otras células). Esto puede poner a prueba sus mecanismos de desintoxicación, como la metilación (Rossman 2007). Se ha demostrado que el hígado de animales desnutridos incrementa la absorción de arsenitos (Carbrey et al.2003). Diversos estudios epidemiológicos, en los que se usaron metabolitos de orina, revelaron la existencia de diferencias en la capacidad de metilación de arsénico entre grupos poblacionales e individuos (Hopenhayn-Rich et al.1998; Chiou et al.1995; Concha et al.2002; Loffredo et al.2003). Se considera que una tasa baja de metilación de arsénico está relacionada con una tasa baja de excreción. No hay resultados concluyentes sobre el papel que juega la metilación en la desintoxicación del arsénico. Algunas investigaciones sugieren que la metilación del arsénico inorgánico puede ser más una ruta de intoxicación que de desintoxicación (Kitchin 2001). Otras investigaciones sugieren que otros mecanismos de desintoxicación como el transporte, las defensas antioxidantes o la resistencia a la apoptosis, quizás sean más importantes que la metilación en el proceso de proteger a las células (Yoshida et al.2004). Varias investigaciones muestran que la enfermedad inducida por arsénico aumenta en pacientes con mala alimentación o desnutridos, quizás porque en estas condiciones existe una menor metilación del arsénico (Hsueh et al.1995; Mitra et al.2004; Steinmaus et al.2005). Se ha observado en estudios con animales que la metilación del arsénico se ve afectada por el estado nutricional. Una dieta baja en proteína, colina o metionina se asocia con menores tasas de excreción de arsénico, lo cual implica que hay menores tasas de metilación (Rossman 2007). Es posible que ciertas sustancias donadoras de grupos metilo (como el folato) sean importantes en el proceso de desintoxicación del arsénico en humanos. Una deficiencia de ácido fólico aumenta el riesgo de cánceres en roedores y en humanos. Proveer a un sujeto con un complemento de folato, reduce ese riesgo (Rossman 2007). Inclusive, en las células que no realizan la metilación del arsénico, el folato puede ser importante por otras razones: una deficiencia de folato inhibe la reparación del ADN y altera el patrón de metilación del mismo (Rossman 2007). El arsénico y el selenio pueden ser mutuamente antagonistas (Zeng et al.2005). Existe la hipótesis de que los bajos niveles de selenio en el suelo pueden exacerbar la toxicidad del arsénico y su carcinogenicidad en regiones donde se presentan altos niveles de arsénico en el agua de bebida (Spallholz et al.2004). En Taiwán, varias personas expuestas al arsénico presentaron una reducción en el porcentaje de arsénico inorgánico en orina, mientras que el porciento de DMA aumentó con la concentración de selenio urinario y de tocoferol alfa (vitamina E) en suero (Rossman 2007). Puesto que posiblemente los niveles altos de selenio en el cuerpo promuevan la metilación de arsénico, se puede proponer que la combinación de selenio con vitamina E (u otros antioxidantes) pueden ser una manera útil y segura de prevenir efectos adversos sobre la salud en individuos sobre expuestos al arsénico (Rossman 2007).

Puntos clave

El arsénico puede provocar daños serios en los aparatos y sistemas neurológico, respiratorio, hematológico, cardiovascular, gastrointestinal y otros. El arsénico es un carcinógeno que afecta múltiples aparatos y sistemas. Las diferencias interindividuales y poblacionales en la capacidad para metilar arsénico, así como el estatus nutricional pueden ser factores importantes en la susceptibilidad a la toxicidad por arsénico.

Verificación de progreso 12. ¿Cuál de los siguientes efectos neurológicos estará presente en un paciente con ingesta crónica de arsénico en el agua de bebida? A. Apoplejía embólica B. Neuropatía periférica C. Neuroma acústico D. Radiculopatía lumbar 13. ¿Cuál de las siguientes condiciones estaría presente en el hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico? A. Trombocitosis B. Eosinofilia C. Pancitopenia D. Basofilia Respuestas 12. La opción correcta es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. La neuropatía periférica es el padecimiento neurológico más común en la ingesta crónica de arsénico. Comentarios para la A (solo web). La mejor opción es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. Comentarios para la B (solo web). Opción correcta. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. La neuropatía periférica es el padecimiento neurológico más común en la ingesta crónica de arsénico. Comentarios para la C (solo web). La mejor opción es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica. Comentarios para la D (solo web). La mejor opción es la B. Un paciente con ingesta crónica de arsénico por el agua de bebida muy probablemente presente una neuropatía periférica.

Para revisar información relevante, favor de consultar el apartado “Efectos neurológicos”, en esta misma sección.

13. La respuesta correcta es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia.< Comentarios para la A (sólo web). La mejor opción es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. El arsénico no se asocia con una trombocitosis ni con otros desórdenes del sistema de coagulación. Comentarios para la B (sólo web). La mejor opción es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. El arsénico no se asocia con un número elevado de eosinófilos. Comentarios para la C (sólo web). Opción correcta. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. Comentarios para la D (sólo web). La mejor opción es la C. El hemograma completo de un paciente con ingesta crónica de arsénico mostraría una pancitopenia. El arsénico no estimula una mayor producción de basófilos en la médula ósea.

Para revisar contenidos relevantes, favor de consultar el apartado “Efectos hematopoyéticos y hematológicos” en esta misma sección.

¿Quién descubrio el elemento 33 de la tabla periódica?

El arsénico fue descubierto por San Alberto Magno en 1250. – El arsénico es un elemento químico con símbolo As y número atómico 33. Se puede encontrar de diversas formas, aunque raramente se encuentra en estado sólido, principalmente en forma de sulfuros.

Aunque se conoce desde tiempos remotos, lo mismo que algunos de sus compuestos, especialmente los sulfuros, el primero que lo estudió con detalle fue Brandt en 1633, quien descubrió también el cobalto (Co) A Berzeliuss se deben las primeras investigaciones acerca de la composición de sus compuestos.

Se sabían de sus efectos irritantes, tóxicos, corrosivos y contra parásitos. También se habían observado sus virtudes contra las toses pertinaces, afecciones de la voz y las disneas. Los médicos árabes usaron los compuestos de arsénico en fumigaciones, píldoras y pociones además de en aplicaciones externas.

Durante la Edad Media los compuestos arsenicales cayeron en el olvido quedando relegados a los curanderos. El arsénico y sus compuestos son extremadamente tóxicos, especialmente el arsénico inorgánico. Es preocupante su presencia en el agua de consumo debido, principalmente, a la disolución del mineral en cuencas hidrográficas cercanas a volcanes y en el suelo por donde fluye el agua antes de su captación para uso humano.

También aparece en el agua por contaminación industrial o por el uso de pesticidas,

¿Qué arsénico es más toxico?

Objetivo de aprendizaje Al terminar esta sección, usted será capaz de

describir qué es el arsénico.

Definición El arsénico es un elemento y un mineral que se encuentra distribuido ampliamente en el ambiente. Las fuentes ambientales de exposición al arsénico son

  • alimentos,
  • agua,
  • suelo, y
  • aire.

Dado que es un elemento, el arsénico persiste en el ambiente y no se deteriora. La producción de arsénico ha disminuido mucho en Estados Unidos, mientras que las importaciones han aumentado consistentemente. Figura 1. Minerales de arsénico, oropimente (trisulfuro de arsénico) (izq.) y rejalgar (der). Compuestos de arsénico Los compuestos de arsénico pueden clasificarse en 3 grandes grupos:

  1. inorgánicos,
  2. orgánicos, y
  3. gas arsina.

Clases Las valencias más comunes son

  1. As(0) (arsénico metaloide, estado de oxidación 0),
  2. As(III) (trivalente, estado de oxidación 3, como en los arsenitos),
  3. As(V) (pentavalente, estado de oxidación 5, como en los arseniatos), y
  4. Gas Arsina (estado de oxidación -3).

La toxicidad relativa de los compuestos de arsénico depende principalmente

  • De su forma, ya sea orgánica o inorgánica.
  • De su valencia,
  • De su solubilidad,
  • De su estado físico y pureza, y
  • De sus tasas de absorción y de eliminación (ATSDR 2007).

La toxicidad de los compuestos de arsénico puede variar considerablemente. De manera general, podemos ubicar a los compuestos de arsénico, de mayor a menor toxicidad, de la siguiente forma:

  • Compuestos inorgánicos trivalentes,
  • Compuestos orgánicos trivalentes,
  • Compuestos inorgánicos pentavalentes,
  • Compuestos orgánicos pentavalentes y
  • Arsénico elemental (Gorby 1988).

En general, el arsénico inorgánico es más tóxico que el orgánico. Por otra parte, las formas de arsénico que se absorben más rápidamente, son más tóxicas, y las que se eliminan con facilidad tienden a ser menos tóxicas. Los arsenitos y los arseniatos son altamente solubles en agua.

Aunque los compuestos orgánicos de arsénico se consideran menos tóxicos que los inorgánicos, algunos derivados del arsénico que contienen grupos metilo o fenilo, muy usados en agricultura, causan preocupación por los efectos sobre la salud de animales de experimentación. Entre estos compuestos se encuentran el ácido monometilarsónico (MMA) y sus sales, así como el ácido dimetilarsínico (DMA) y sus sales, y el Roxarsone (acido 4-hidroxi-3 nitrobencenoarsónico) (ATSDR 2007).

Por otra parte, la arsenobetaina y la arsenocolina son las formas orgánicas del “arsénico de los peces” y son relativamente no tóxicas para los humanos. El gas arsina es el compuesto de arsénico más tóxico (exposición aguda). Puntos clave

  • El arsénico es un elemento y a la vez un mineral natural que se encuentra ampliamente distribuido en el ambiente.
  • El arsénico existe en cuatro estados de valencia comunes.
  • El arsénico se usa comercialmente de manera amplia, lo cual aumenta el riesgo de sobre-exposición a este elemento. Hay trabajadores que pueden sufrir una sobre exposición ocupacional al arsénico.
  • El arsénico inorgánico generalmente es más tóxico que el arsénico orgánico.

Verificación de progreso 1. El arsénico es un(a) A. Mineral que ocurre de manera natural B. Sustancia sintética C. Sustancia sin valor comercial D. Desecho vegetal 2. La toxicidad del arsénico está parcialmente relacionada con A. Su forma orgánica o inorgánica B.

Su valencia.C. Su solubilidad.D. Su tasa de absorción y de eliminación E. A y D F. Todas las anteriores. Respuestas 1. La respuesta correcta es la A. El arsénico es un mineral que existe de manera natural, y que comúnmente se encuentra combinado con otros minerales. Siendo un elemento mineral, no se sintetiza, ni tampoco es un desecho vegetal.

El arsénico y sus compuestos tienen usos benéficos en la industria. Comentarios para la opción A (solo Web) Correcta. El arsénico es un mineral que se encuentra de manera natural y comúnmente se halla combinado con otros minerales. Siendo un elemento mineral, no se puede sintetizar y no es un desecho vegetal.

  • El arsénico y sus compuestos tienen usos benéficos en la industria.
  • Comentarios para la opción B (solo Web): La mejor opción es la A.
  • El arsénico es un mineral que se encuentra de manera natural y comúnmente se halla combinado con otros minerales.
  • Siendo un elemento mineral, no se puede sintetizar y no es un desecho vegetal.

El arsénico y sus compuestos tienen usos benéficos en la industria. Comentarios para la opción C (solo Web): La mejor opción es la A. El arsénico y sus compuestos tienen usos benéficos en la industria. El arsénico es un mineral que se encuentra de manera natural y comúnmente se halla combinado con otros minerales.

Siendo un elemento mineral, no se puede sintetizar y no es un desecho vegetal. Comentarios para la opción D (solo Web): La mejor opción es la A. El arsénico no es un desecho vegetal. Es un mineral que se encuentra de manera natural y comúnmente se halla combinado con otros minerales. Siendo un elemento mineral, no se puede sintetizar.

El arsénico y sus compuestos tienen usos benéficos en la industria. Para revisar contenidos relevantes, por favor vea el apartado titulado “Definición” en esta misma sección.2. La respuesta correcta es la F, todas las anteriores. La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo.

  1. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico.
  2. Las formas del arsénico que se absorben más rápidamente en el cuerpo son más tóxicas, mientras que las que se eliminan más rápidamente tienden a ser menos tóxicas.
  3. Comentarios para la opción A (solo web).
  4. La mejor opción es la F, todas las anteriores.

La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico. Las formas del arsénico que se absorben más rápidamente en el cuerpo son más tóxicas, mientras que las que se eliminan más rápidamente tienden a ser menos tóxicas.

Comentarios para la opción B (solo web). La mejor opción es la F, todas las anteriores. La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico. Las formas del arsénico que se absorben más rápidamente en el cuerpo son más tóxicas, mientras que las que se eliminan más rápidamente tienden a ser menos tóxicas.

You might be interested:  Tabla De Prefijos Utilizados En El Sistema Internacional?

Comentarios para la opción C (solo web). La mejor opción es la F, todas las anteriores. La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico.

  1. Las formas del arsénico que se absorben más rápidamente en el cuerpo son más tóxicas, mientras que las que se eliminan más rápidamente tienden a ser menos tóxicas.
  2. Comentarios para la opción D (solo web).
  3. La mejor opción es la F, todas las anteriores.
  4. La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo.

El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico. Las formas del arsénico que se absorben más rápidamente en el cuerpo son más tóxicas, mientras que las que se eliminan más rápidamente tienden a ser menos tóxicas. Comentarios para la opción E (solo web).

La mejor opción es la F, todas las anteriores. La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico. Las formas del arsénico que se absorben más rápidamente en el cuerpo son más tóxicas, mientras que las que se eliminan más rápidamente tienden a ser menos tóxicas.

Comentarios para la opción F (solo web). Correcta. La mejor opción es la F, todas las anteriores. La toxicidad del arsénico está relacionada en parte con su forma, valencia, solubilidad, tasa de absorción y eliminación del cuerpo. El arsénico inorgánico es generalmente más tóxico que el arsénico orgánico.

Para revisar contenidos relevantes, por favor vea el apartado “Clases” en esta misma sección.

¿Dónde se acumula el arsénico en el cuerpo?

El arsénico sufre biometilación en el hígado. Aproximadamente el 70% del arsénico se excreta, principalmente por la orina.

¿Qué tipo de elemento es el Br?

Bromo (Br) Propiedades químicas y efectos sobre la salud y el medio ambiente

Bromo
Número atómico 35
Valencia +1,-1,3,5,7
Estado de oxidación -1
Electronegatividad 2,8
Radio covalente (Å) 1,14
Radio iónico (Å) 1,95
Radio atómico (Å)
Configuración electrónica 3d 10 4s 2 4p 5
Primer potencial de ionización (eV) 11,91
Masa atómica (g/mol) 79,909
Densidad (g/ml) 3,12
Punto de ebullición (ºC) 58
Punto de fusión (ºC) -7,2
Descubridor Anthoine Balard en 1826

/td>

table>

Elemento químico, Br, número atómico 35 y peso atómico 79.909, por lo común existe como Br 2 ; líquido de olor intenso e irritante, rojo oscuro y de bajo punto de ebullición, pero de alta densidad. Es el único elemento no metálico líquido a temperatura y presión normales. Es muy reactivo químicamente; elemento del grupo de los halógenos, sus propiedades son intermedias entre las del cloro y las del yodo. Los estados de valencia más estables de las sales de bromo son 1- y 5+, aunque también se conocen 1+, 3+ y 7+. Dentro de amplios límites de temperatura y presión, las moléculas en el líquido y el vapor son diatómicas Br 2, con un peso molecular de 159.818. Hay dos isótopos estables ( 79 Br y 81 Br) que existen en la naturaleza en proporciones casi idénticas, de modo que el peso atómico es de 79.909. Se conocen también varios radioisótopos. La solubilidad del bromo en agua a 20ºC (68ºF) es de 3.38 a/100 g (3.38 oz/100 oz) de solución, pero ésta se incrementa fuertemente en presencia de sus sales y de ácido bromhídrico. La capacidad de este elemento inorgánico para disolverse en disolventes orgánicos es de importancia considerable en sus reacciones. A pesar de que la corteza terrestre contiene de 10 15 a 10 16 toneladas de bromo, el elemento está distribuido en forma amplia y se encuentra en concentraciones bajas en forma de sales. La mayor parte del bromo recuperable se halla en la hidrosfera. El agua de mar contiene en promedio 65 partes por millón (ppm) de bromo. Las otras fuentes principales en Estados Unidos son salmueras subterráneas y lagos salados, con producción comercial en Michigan, Arkansas y California. Muchos bromuros inorgánicos tienen uso industrial, pero los orgánicos tienen una aplicación más amplia. Gracias a la facilidad de reacción con compuestos orgánicos, y a la fácil eliminación o desplazamiento posterior, los bromuros orgánicos se han estudiado y utilizado como intermediarios químicos. Además, las reacciones del bromo son tan limpias que pueden emplearse en el estudio de mecanismos de reacción sin la complicación de reacciones laterales. La capacidad del bromo para unirse a posiciones poco usuales de las moléculas orgánicas tiene un valor adicional como herramienta de investigación. El bromo y sus compuestos se usan como agentes desinfectantes en albercas y agua potable. Algunos de sus compuestos son más seguros que los análogos de cloro, por la persistencia residual de los últimos. Otros compuestos químicos del bromo se utilizan como fluidos de trabajo en medidores, fluidos hidráulicos, intermediarios en la fabricación de colorantes, en acumuladores, en supresores de explosión y sistemas de extinción de fuego. La densidad de los compuestos de bromo también los hace útiles en la separación gradual del carbón y otros minerales por gradientes de densidad. La gran aplicabilidad de los compuestos de bromo se compureba en el uso comercial de cerca de 100 compuestos de bromo. El bromo causa daño a la piel en forma casi instantánea y es difícil de eliminar rápidamente para que no provoque quemaduras dolorosas que sanan con lentitud. Sus vapores son muy tóxicos, pero su olor sirve como aviso; es difícil permanecer en un área de suficiente concentración para ser dañado en forma permanente. El bromo puede manejarse con seguridad, pero deben respetarse las recomendaciones de los fabricantes.

¿Cuál es el número de electrones de calcio?

Calcio

Potasio ← Calcio → Escandio
Electrones por nivel 2, 8, 8, 2 (imagen)
Apariencia Blanco plateado
Propiedades atómicas
Radio medio 180 pm

¿Qué alimentos tienen más arsénico?

Objetivo de aprendizaje Al terminar esta sección, usted será capaz de

Identificar en qué partes de Estados Unidos se encuentra el arsénico hoy en día.

Introducción La liberación del arsénico al ambiente es el resultado tanto de las actividades humanas como de las actividades naturales. El arsénico puede ingresar al ambiente de manera natural a través de

agua subterránea, minerales, procesos geotérmicos.

Fuentes naturales e industriales El arsénico es liberado al ambiente por los volcanes, por la erosión de los depósitos minerales que contienen arsénico y por diversos procesos comerciales e industriales. El arsénico se encuentra de manera natural en la corteza terrestre.

cobalto, níquel oro, plomo, zinc, y

En el siglo XIX, se usaba mucho el arsénico en pinturas y colorantes para ropa, papel y papel tapiz (Meharg 2003). Productos de arsénico No ha habido una producción doméstica de arsénico desde el año 1985. En 2003, el productor más grande de compuestos de arsénico fue China, a quien le siguieron Chile y Perú, y el mayor consumidor de arsénico en el mundo eran Estados Unidos (ATSDR 2007).

En el pasado, el arsénico se utilizó en Estados Unidos como componente de los insecticidas contra hormigas y de los desinfectantes para animales (la forma líquida concentrada de estos productos resultó ser la más tóxica para los humanos). En los últimos años las restricciones regulatorias para el arsénico, especialmente para los productos para el hogar, han contribuido a reducir su uso así como los riesgos de exposición asociados a ellos (NAS 1977).

Otras fuentes incluyen a

aleaciones no ferrosas, desecantes utilizados en la cosecha mecánica del algodón, herbicidas (como las sustancias químicas utilizadas para erradicar las malezas de los postes de teléfono y del ferrocarril, y como el Agente Azul, usado por las tropas de los EUA en Vietnam), manufactura del vidrio, y sustancias químicas para matar algas (García-Vargas y Cebrian 1996).

El trióxido de arsénico se puede encontrar en los pesticidas y en los defoliantes, así como en el whiskey destilado ilícitamente (Murunga y Zawada 2007). Hoy en día, el arsénico se usa ampliamente en la industria electrónica como arseniuro de galio y como gas arsina en los componentes de los semiconductores.

Más del 90% del consumo doméstico de trióxido de arsénico en al año 2003 se utilizó para la fabricación del compuesto arsenato cromado de cobre (CCA), esencial para los conservadores de la madera. La madera tratada con CCA se conoce como “madera tratada a presión”. Como respuesta a las preocupaciones de los consumidores, los fabricantes estadounidenses del conservador de madera hecho a base de arsénico decidieron realizar cambios voluntarios para suplir el CCA con otros conservadores de madera, sobre todo en ciertos productos de uso residencial.

En el año 2002, la Agencia para la Protección del Ambiente (EPA) logró un acuerdo con los fabricantes de conservadores de madera para que dejaran de utilizar el CCA en virtualmente todas las aplicaciones domésticas. Desde el 31 de diciembre del 2003, es ilegal tratar la madera para aplicaciones domésticas con CCA.

  • No obstante, la madera que fue tratada con CCA antes de esta fecha aún puede usarse, así como los productos de madera tratados con CCA que sean utilizados en ambientes industriales (ATSDR 2007).
  • Inclusive, existen selladores que pueden usarse con el fin de reducir las filtraciones de arsénico de maderas tratadas con CCA (EPA 2007).

Muchas estructuras exteriores de madera, como las que se encuentran en los juegos infantiles han sido tratadas con conservadores de arsenato cromado de cobre. La fotografía de la izquierda muestra una de estas estructuras. Los conservadores le confieren a la madera un color verde, como se puede apreciar en la siguiente fotografía. El arsénico en los medicamentos El arsénico se ha usado y se usa actualmente en productos medicinales.

Actualmente, el arsénico se utiliza en la quimioterapia de inducción y de consolidación para tratar la leucemia promielocítica aguda, así como para tratar otros cánceres (Miller et al.2002; Hu et al.2005). El arsénico se puede encontrar en algunos remedios tradicionales que provienen de varios países asiáticos (Garvey et al.2001; Chan 1994). También se puede encontrar en algunos remedios naturopáticos u homeopáticos (Kerr y Saryan 1986). La “solución de Fowlers”, que contiene un 1% de trióxido de arsénico, se utilizó en épocas pasadas para tratar enfermedades cutáneas como la psoriasis y el eczema. Así mismo, se utilizó para tratar la leucemia y la estomatitis. Al asociarse el uso de la solución de Fowler con el cáncer de piel, se redujo sensiblemente el uso del arsénico para fines médicos (Rossman 2007). La arsfenamina (Salvarsan) fue la primera cura efectiva para la sífilis, hasta que fue reemplazada por los antibióticos al término de la Segunda Guerra Mundial (Rossman 2007).

Producción industrial de arsénico

La producción industrial de arsénico ha cesado en Estados Unidos. El arsénico se ha retirado de los pesticidas domésticos, aunque el uso comercial del arsénico importado todavía es considerable (ATSDR 2007).

Uso del arsénico en diversos componentes Todavía se pueden encontrar pesticidas descontinuados que contienen arsénico en algunas granjas y hogares de los EUA (ATSDR 2007).El arseniuro de galio se usa en componentes integrales de

celdas químicas fotoeléctricas, diodos emisores de luz, microondas, láseres, y semiconductores.

El gas arsina, la forma más toxica del arsénico (en exposiciones agudas), se usa comercialmente en la industria de la microelectrónica, y se puede encontrar accidentalmente en los procesos metalúrgicos y de minería. El gas arsina también se utiliza en la producción de semiconductores, aunque también se han utilizado algunos sustitutos de menor toxicidad como la tributilarsina.

  • El gas arsina se produce cuando un ácido u otra sustancia reductora se añade a compuestos que contienen arsénico, como los metales en los que éste elemento es un contaminante de bajo nivel (ATSDR 2007).
  • El gas arsina provoca un síndrome clínico con características muy diferentes al provocado por otros compuestos de arsénico.

El uso de los compuestos de arsénico en la guerra química Uso de los compuestos de arsénico en la guerra química

El clorovinilo de dicloroarsina (también conocido como lewisita) fue desarrollado como agente vesicante para la guerra química en los años veinte. En los años 50 se le consideró obsoleto en Estados Unidos, de manera que se neutralizaron y destruyeron las reservas de este compuesto. No obstante, todavía se pueden encontrar algunas bases militares en los EUA en los que existen piezas de artillería que contienen lewisita que no fue destruida (EPA 2008). La lewisita es un compuesto de la familia química de las arsinas que tiene un efecto en la salud diferente al efecto que tienen los compuestos de arsénico. Por ejemplo, causa quemaduras cutáneas severas (por contacto) a concentraciones muy bajas.

Otros procesos industriales Otros procesos industriales que involucran al arsénico incluyen a:

la purificación de gases industriales (remoción de azufre), las centrales carboeléctricas, y el endurecimiento de las aleaciones metálicas.

Alimentos El arsénico puede encontrarse en alimentos como:

La comida de mar (especialmente en bivalvos, crustáceos, y en ciertos peces de aguas frías que se alimentan en el fondo marino, así como en algas marinas/«kelp». Las formas orgánicas de arsénico que se encuentran en la comida de mar (principalmente la arsenobetaina y la arsenocolina, también conocidas como “arsénico de los peces”) generalmente se consideran no tóxicas, y se excretan en la orina 48 horas después de haber sido ingeridas (ATSDR 2007). No obstante, se han encontrado algunos tipos de arsénico inorgánico en algunos tipos de algas. Existen referencias recientes sobre la presencia de muy altos niveles de arsénico inorgánico (MMA) en las algas hijiki (Rose et al.2007). Se han encontrado cantidades bajas de arsénico en muchos alimentos, particularmente en la comida de mar. Así mismo, se han encontrado concentraciones más altas de arsénico inorgánico en los moluscos bivalvos (almejas, ostras, mejillones) y en crustáceos (cangrejos y langostas). Las formas orgánicas de arsénico que se encuentran en la comida de mar (principalmente la arsenobetaina y la arsenocolina, también conocidas como “arsénico de los peces”) son consideradas generalmente como no tóxicas, y son excretadas en la orina 48 horas después de haber sido ingeridas (ATSDR 2007),

¿Cómo eliminar el arsénico del cuerpo humano?

Objetivo de aprendizaje Al terminar esta sección, usted será capaz de

Describir las instrucciones para que un paciente se haga cargo de su propio cuidado.

Introducción Los médicos deben asegurarse que sus pacientes entiendan las instrucciones de seguimiento clínico y las estrategias preventivas que le permitan terminar con la sobreexposición a sustancias peligrosas (auto-ayuda). Auto-ayuda Los mensajes preventivos que les permiten a los pacientes evitar una sobreexposición al arsénico son esenciales para poder prevenir o disminuir el incremento de la enfermedad relacionada con el arsénico.

Mensajes preventivos para reducir el riesgo de sobre-exposición al arsénico Mensaje: Se debe recomendar a los pacientes que pudieran haber estado sobre-expuestos al arsénico al consumir agua de bebida que analicen el agua de su pozo, y que consuman agua embotellada hasta que se demuestre que su pozo no contiene agua con arsénico o hasta que se encuentre en operación un sistema de filtración que permita la eliminación del metaloide.

Fundamentación: Por ley, el agua del sistema público debe ser analizada para buscar la presencia de arsénico. Por favor consulte las normas para el agua potable en la sección de «Normas y reglamentos». En las regiones en las que se conozca la existencia de agua subterránea con altos niveles de arsénico, se deben realizar análisis para descartar que sean fuentes de exposición al arsénico.

Se puede obtener información sobre el análisis de arsénico en agua potable en el departamento local de salud. Mensaje: Los pacientes que utilicen madera tratada con CCA en aplicaciones no residenciales deben ser advertidos de la necesidad de usar equipo protector como guantes, protección para ojos y protección respiratoria.

Fundamentación: Es prudente evitar la sobreexposición a fuentes medioambientales conocidas de arsénico. Debería haber avisos de advertencia en la madera tratada con CCA (para los clientes en las tiendas y en los almacenes de madera) y en el sitio de trabajo (para los empleados).

  1. Mensaje: Se debe advertir a los padres sobre la necesidad de que sus hijos se laven las manos después de utilizar juegos infantiles que tengan Madera tratada con CCA.
  2. Fundamentación: Es prudente evitar la sobreexposición a fuentes medioambientales conocidas de arsénico.
  3. Hay investigaciones en curso que intentan determinar si hay riesgos a la salud por tener contacto con madera tratada con CCA.

Es posible que los niños que juegan en sitios que tienen madera tratada con CCA tengan niveles de fondo de arsénico más altos que lo normal. Se debe recomendar el lavado de manos después de haber visitado estos sitios. Mensaje:

Se debería recomendar que los pacientes consideren aplicar un sellador en las superficies expuestas de madera tratada con CCA anualmente.

Fundamentación:

La aplicación anual de un sellador sobre la madera tratada con CCA que ya se encuentre instalada en un lugar, puede ayudar a prevenir que se siga liberando arsénico. Actualmente, la EPA no recomienda eliminar la madera tratada con CCA. Se puede obtener más información sobre este punto en el sitio web de la EPA, el cual aparece en la siguiente sección.

Mensaje: En caso que no se pueda identificar la fuente que causa la sobreexposición al arsénico, el paciente debe contactar a su departamento de salud para recibir asistencia inmediata. Fundamentación:

La aplicación anual de un sellador sobre la madera tratada con CCA que ya se encuentre instalada en un lugar, puede ayudar a prevenir que se siga liberando arsénico. Actualmente, la EPA no recomienda eliminar la madera tratada con CCA. Se puede obtener más información sobre este punto en el sitio web de la EPA, el cual aparece en la siguiente sección.

Fundamentación:

En aquellos casos en los que no se pueda identificar cuál es la fuente de exposición, es necesario realizar un esfuerzo concertado para identificarla. El departamento local de salud puede ayudar en este esfuerzo.

Mensajes preventivos para evitar o minimizar los efectos negativos potenciales de una exposición al arsénico. Mensaje:

Se debe notificar a los pacientes sobre la necesidad de mantener una dieta balanceada que incluya selenio, otros antioxidantes y folato.

Mensaje:

Es necesario evitar la ingesta de algas Hijiki, ya que se ha demostrado que contienen altos niveles de arsénico inorgánico.

Fundamentación:

Existen evidencias sólidas de que una mala nutrición afecta el metabolismo del arsénico. También existen evidencias del papel antagonista entre el selenio y el arsénico. Los compuestos donadores de grupos metilo, como el folato, pueden ayudar a metabolizar y excretar el arsénico. Por lo tanto, una dieta rica en selenio y otros antioxidantes puede prevenir los efectos tóxicos del arsénico.

Fundamentación:

Evitar las fuentes de arsénico inorgánico en la dieta es una acción prudente para reducir el riesgo de intoxicación por arsénico.

Mensaje:

Los pacientes deben contactar a su médico si observan signos de cambios en su salud.

Fundamentación:

Una detección y tratamiento tempranos pueden mejorar el pronóstico de un paciente.

Mensajes preventivos generales para reducir el riesgo de cáncer Mensaje:

Se debe sugerir a los pacientes que dejen de fumar. Igualmente, se les debe advertir que el fumar, asociado con una sobreexposición al arsénico, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer en pulmón.

Fundamentación:

El fumar produce cáncer de pulmón. Hay investigaciones que apuntan que el fumar, asociado a una inhalación o ingesta de arsénico, puede aumentar el riesgo de sufrir cáncer pulmonar. Dejar de fumar puede reducir el riesgo de sufrir cáncer pulmonar.

Mensaje:

Debe limitarse la exposición al sol y se debe usar bloqueador solar.

Fundamentación:

Limitar la exposición al sol y usar bloqueador son dos acciones que pueden reducir el riesgo de cáncer de piel. Hay investigaciones que reportan que las lesiones en la piel pueden presentarse por los cánceres de piel inducidos por arsénico y por la posible combinación de la radiación UVB y la exposición al arsénico (Yu, et al.2006).

Mensajes preventivos para evitar una sobreexposición al arsénico en el sitio de trabajo. Mensaje:

Se debe invitar a los pacientes a que discutan con sus patrones las preocupaciones que tengan en torno a la prevención de exposiciones peligrosas en el centro laboral. Esto mismo puede hacerlo con su representante de seguridad y salud ocupacional.

Fundamentación:

El estándar de comunicación de riesgos en salud de la OSHA obliga a los patrones a proveer información y educación a sus empleados sobre los peligros a la salud en el centro de trabajo, así como las maneras de prevenirlos. Por favor consulte la página web de la OSHA para obtener detalles de este estándar.

Instrucciones para la educación y cuidado del paciente de la ATSDR La ATSDR ha creado una hoja con información para la educación y cuidado del paciente que ha sufrido intoxicación por arsénico. Puede ser consultada en https://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/arsenic/instrucciones.html Puntos clave

Se debe instruir a los pacientes sobre las maneras en que se pueden proteger contra una sobreexposición al arsénico, misma que puede aumentar su riesgo de enfermedad o empeorar su condición de salud actual.

Verificación de progreso 18. A los pacientes que han sufrido una sobre-exposición al arsénico se les debe recomendar A. Que dejen de fumar.B. Que contacten a su médico si detectan cambios en su salud.C. Que se nutran bien, siguiendo una dieta rica en selenio, antioxidantes y folato.D. Todas las anteriores. Respuestas

18. La respuesta correcta es la D. Todas las opciones constituyen medidas apropiadas para que el médico las recomiende. Estas recomendaciones para los pacientes deben incluir: dejar de fumar, contactar al médico si se detectan cambios en la salud, y seguir una dieta rica en selenio, antioxidantes y folato.

Comentarios para la A (solo web). La mejor opción es la D, todas las opciones constituyen medidas apropiadas para que el médico las recomiende. Estas recomendaciones para los pacientes deben incluir: dejar de fumar, contactar al médico si se detectan cambios en la salud, y seguir una dieta rica en selenio, antioxidantes y folato.

Comentarios para la B (solo web). La mejor opción es la D, todas las opciones constituyen medidas apropiadas para que el médico las recomiende. Estas recomendaciones para los pacientes deben incluir: dejar de fumar, contactar al médico si se detectan cambios en la salud, y seguir una dieta rica en selenio, antioxidantes y folato.

Comentarios para la C (solo web). La mejor opción es la D, todas las opciones constituyen medidas apropiadas para que el médico las recomiende. Estas recomendaciones para los pacientes deben incluir: dejar de fumar, contactar al médico si se detectan cambios en la salud, y seguir una dieta rica en selenio, antioxidantes y folato Comentarios para la D (solo web).

Para revisar contenidos relevantes, favor de consultar el apartado “Auto-ayuda” en esta misma sección.

¿Dónde se encuentra el arsénico en la vida cotidiana?

¿Qué es el arsénico? – El arsénico es una sustancia presente en forma natural que puede encontrarse en el aire, el agua y el suelo. También puede liberarse en el medio ambiente debido a ciertos procesos agrícolas e industriales, como la minería y la fundición de metales.

¿Cuál es el elemento más letal de la tabla periódica?

Los animales necesitamos para nuestra composición de muchísimos de los elementos que componen nuestra tabla periódica, además de los proverbiales carbono, oxígeno y nitrógeno; muchos de ellos, por separado, suelen ser bastante reactivos, como el fósforo, potasio, sodio, magnesio y cloro.

  • Otros como el calcio y el azufre son esenciales en la formación de aminoácidos y proteínas.
  • La homeostasis, el equilibrio en el interior de un cuerpo viviente, es un baile delicadísimo que las especies hemos ensayado durante millones de años antes de perfeccionar, y existen elementos cuya simple presencia en nuestro interior puede causar estragos en el organismo, y eventualmente la muerte si se deja sin atención o la dosis es lo suficientemente alta.

Aluminio, mercurio o plomo son los causantes más comunes de envenenamiento por metales pesados, pero existe un elemento tan tóxico para la vida que es considerado el metal más tóxico de la Tierra: el talio. En apariencia un insignificante metal blando y gris muy parecido al estaño, el talio es un metal maleable, de símbolo Tl y número atómico 81, que se encuentra en trazas en la corteza terrestre.

Absolutamente todos sus compuestos son altamente tóxicos y básicamente inodoros e insípidos y el más común es el sulfato de talio (Tl2SO4), del que sólo se necesitan algunos miligramos dispersos en aerosol para acabar con la vida de cualquiera. Durante mucho tiempo se utilizó como pesticida y raticida en muchos países, aunque actualmente su uso está prohibido en casi todo el mundo.

Llegó a ser un método de envenenamiento tan popular, principalmente en Europa y las colonias británicas, como Australia e India. Éste, como se puede imaginar, era sumamente difícil de detectar y carecía de un antídoto conocido, por lo que era necesariamente mortal.

  • En Australia a principios de la década de los 50’s hubo una serie de casos de envenenamiento por sulfato de talio que cobró notoriedad a nivel mundial y se retrató en un famoso documental de 2011 en la televisión australiana, “Recipe for murder”, mismo que se encuentra disponible en YouTube.
  • A la gran Agatha Christie se le acusa de ponerlo en la mira de los envenenadores (o de las personas con pocos escrúpulos que buscaban una solucióndefinitiva) tras la publicación de su novela de 1961 “The pale horse”, conocida en español como “El caso de Pale Horse”, en los que los efectos del sulfato de talio usado como veneno son atribuidos a la magia negra y que describe con espeluznante detalles sus efectos en el organismo, y que puso muy de moda el envenenamiento con talio.

Los síntomas de éste son muy diversos y pueden ser fácilmente atribuidos a otras innumerables causas. El talio se asimila muy fácilmente a través de la piel, las vías respiratorias o las paredes intestinales, ya que cuando se encuentra en un medio acuoso se comporta como un metal alcalino, por lo que el cuerpo lo confunde con el potasio, usurpando su lugar como parte de la bomba de sodio-potasio, mecanismo esencial en el funcionamiento del sistema nervioso.

  • Sus efectos usualmente comienzan con náuseas, diarreas severas, dolor severo y entumecimiento de las extremidades.
  • Suelen escalar hasta provocar ceguera y descamación o infecciones graves en la piel, riñones e hígado, pero los más graves suelen ser los daños nerviosos, especialmente los que afectan los músculos del cuello y el sistema respiratorio.

Actualmente se utiliza el Azul de Prusia (hexacianoferrato férrico de potasio) como antídoto contra el envenenamiento por talio, además del carbón activado y la hemodiálisis, lo cual aunado a la posibilidad de detectarlo a tiempo ha dejado en el pasado el uso del talio como “el veneno de los envenenadores”.

¿Por qué se llama selenio?

SELENIO – El selenio es un elemento qumico con el nmero atmico 34 de la tabla peridica, es decir, que contiene 34 protones en el ncleo de sus tomos). El qumico sueco Jns Jacob Berzelius (1779-1848) descubri este material en 1815. Le dieron el nombre Selenium, usando la palabra griega σελήνη ( selene = luna).

El qumico sueco Berzalius tambin aisl el cerio y silicio, Tambin acu las palabras ismetro, litio y protena, El selenio (del griego selene, ‘luna’), descubierto entre 1817 y 1818 por Berzelius, fue llamado as debido a que se trataba de un lquido que cuando se someta a altas temperaturas, emanaba un olor desagradable, que por aquellos aos se consideraba una caracterstica propia del telurio (del latn, tellus, ‘tierra’), que ya haba sido descubierto desde 1782, y en 1798 se le haba dado ese nombre.

As que como en cierta forma, a travs del tiempo, a la tierra y a la luna se les consideraba como “hermanas”, entonces, por analoga, al desprender la misma fetidez, decidieron llamarle as selenio ( selene ‘luna’), hermana de telurio (tellus, tierra). En latn cientfico, selenio se escribe selenium, y telurio, tellurium,

Encyclopaedia Britannica.2003. selenium. MICROPAEDIA. Vol 10. USA. Liebeskind Hebert. Cooper Union.2002. Selenium. Encyclopedia Americana. Vol 24. USA. Webster’s New World College Dictionary.2002. Fourth Edition. USA.

– Gracias: Jess Gerardo Trevio Rodrguez. Avísanos si tienes ms datos o si encuentras algn error. Miembros Autorizados solamente: A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z ↑↑↑ Grupos Anteriores ↓↓↓ Grupos Siguientes Los iconos de la parte superior e inferior de la pgina te llevarn a otras secciones tiles e interesantes. Puedes encontrar la etimologa de una palabra usando el motor de bsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el trmino que buscas en la casilla que dice Busca aqu y luego presiona la tecla “Entrar”, “↲” o “⚲” dependiendo de tu teclado.

¿Qué pasa si hay arsénico en el agua?

El agua potable con altos niveles de arsénico puede provocar efectos en la salud tales como los siguientes: Engrosamiento y decoloración de la piel. Dolor estomacal, náuseas, vómitos y diarrea. Diabetes y trastornos en el sistema reproductor, nervioso, inmunitario, hepático, pulmonar o cardíaco.

¿Por qué el arroz tiene arsénico?

¿Por qué hay arsénico en el arroz? – El arroz contiene arsénico debido a que lo absorbe de la tierra de cultivo. El arroz que puede contener más arsénico es el de origen asiático o americano, debido a las características del terreno y a la presencia de arsénico en el agua. En el arroz mediterráneo y africano la concentración es mucho menor.

¿Cómo eliminar el arsénico en el arroz?

Cómo cocinar el arroz – Hasta hace unos años se creía que una de las formas de combatir la contaminación de los alimentos con contaminantes como el arsénico era someterlos a cualquier tipo de cocción. Pero se ha comprobado que la supresión de estas sustancias no solo depende del método de cocción, sino que también juegan un papel muy importante ostros aspectos.

  1. Usar una proporción de dos partes de agua por una de arroz para que este se cueza al vapor. Se trata, según un experimento, del sistema que menos arsénico elimina.
  2. Utilizar cinco partes de agua por una de arroz permitió reducir los niveles de arsénico en casi la mitad.
  3. Dejar el arroz en remojo durante la noche y cocinarlo empleando cinco partes de agua por una de arroz ha sido la práctica más efectiva ya que, según los expertos, los niveles han bajado en un 80%.

Estos eran los resultados que varios medios británicos publicaron en febrero de 2017 y que procedían de un experimento realizado por Andrew A. Meharg, de la Queen’s University de Belfast en Irlanda del Norte, uno de los más importantes expertos en esta materia. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, por tanto, dejar el arroz en remojo puede ayudar a reducir la cantidad de arsénico.

¿Qué cantidad de arsénico tiene el arroz?

“Sin alarmas, pero con precaución” explica la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) al anunciar su último estudio sobre la presencia de arsénico en arroces y productos alimenticios derivados. El motivo es que, salvo en casos concretos, ingestas típicas de este cereal no superarían los umbrales considerados aceptable.136 muestras.

La OCU ha publicado recientemente los resultados de su último estudio sobre la presencia de arsénico en arroces y productos derivados. La organización tomó distintas variedades del producto, blanco de grano corto y largo, basmati e integral, todos en crudo, además de arroz precocinado. Además, también analizó productos derivados como papillas de cereales, tarritos infantiles, tortitas, bebidas, fideos o cereales de desayuno.

A partir de sus resultados puede inferirse que ningún producto, consumido a razón de una ración por día puede suponer un riesgo para la salud, aunque consumos superiores podrían implicar exceder los umbrales establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Precaución para niños y embarazadas. Los alimentos en los que más arsénico se ha detectado son el arroz integral (con 131 microgramos de arsénico por kg de producto) y las tortitas de arroz (139 microgramos por kg). El límite establecido para el consumo diario es de 0,3 microgramos por kilogramo de masa corporal.

Es decir, una persona adulta de 70 kg de peso tendría su límite en 21 microgramos diarios. Si convertimos esto al consumo de arroz quiere decir que una persona de 70 kg de peso tendría su límite de consumo de arroz integral diario en unos 160 gramos (las raciones oscilan entre 50 y 100 gramos del producto).

En el caso del arroz blanco (con concentraciones inferiores, de 75 microgramos / kg) el límite rondaría los 280 gramos diarios. En el caso de las tortitas, habría que consumir entre 15 y 21 unidades para superar el umbral (o 151 gramos). El arsénico. El arsénico es un semimetal, aunque también suele considerarse un metal pesado tóxico.

  • Puede presentarse en distintas estructuras, siendo el arsénico inorgánico más peligroso que el orgánico,
  • Esto no tiene nada que ver con los métodos con los que se cultiva el arroz, sino con el hecho de que la molécula a la que pertenezca sea de estructura orgánica (con presencia de carbono) o inorgánica.

Consumos bajos no implican riesgos para la salud, pero se trata de un elemento con facilidad para acumularse en nuestro cuerpo, y es entonces cuando aparecen los riesgos derivados. El arsénico puede implicar problemas en el desarrollo para los más jóvenes, mientras que en adultos se ha relacionado con trastornos en la piel, vejiga y cáncer de pulmón.

  1. Reducir el contenido de arsénico es posible.
  2. Para aumentar la precaución, existen formas de rebajar el contenido de arsénico del arroz.
  3. El primero es el de lavarlo.
  4. Buena parte del análisis se realizó en arroces en crudo y sin tratar.
  5. La propia OCU recomienda el lavado del arroz como medida preventiva.
  6. Lavar bien el arroz, dejándolo un rato a remojo, además reduce el tiempo necesario para su cocción.

Alternativamente, también es posible cocer el arroz en agua abundante (el doble de la que pondríamos habitualmente) y descartar el agua sobrante al finalizar la cocción. Es decir, cocinar el arroz como si de pasta se tratara. La mejor forma de prevenir un consumo excesivo de arsénico es una dieta equilibrada.

¿Cómo eliminar el arsénico en el agua potable?

Cómo eliminar arsénico del agua – Para eliminar arsénico disuelto en agua se debe instalar un sistema completo de filtración que trabaje en condiciones adecuadas para la reducción de este compuesto químico del agua a niveles aceptables. Para ello se debe utilizar un filtros de tratamiento de arsenico.

También se debe tener en cuenta el tratamiento del arsénico disuelto se debe realizar con unas condiciones específicas del agua de alimentación del filtro, debiendo tener en cuenta parámetros como el PH, temperatura, sulfatos, sólidos en suspensión y metales pesados. Todos estos compuestos que pueden estar presentes en las aguas de pozo y ríos de todo el mundo son claves para conseguir una eliminación completa del arsénico.

En muchas ocasiones el agua que se desea potabilizar requiere no solo su reducción para ser potables, si no también la de otros paramentos antes del tratamiento final de arsénico, como son:

Turbidez y solidos mediante filtros de arena Hierro y manganeso mediante filtro desferrizador Cloro, olor y sabor mediante filtro declorador Mercurio y plomo con filtración especifica Ultrafiltración y filtración de alto rendimiento.

Una vez adecuados estos parámetros del agua, esta estará en perfectas condiciones de potabilidad para recibir el último tratamiento de eliminación de arsénico, obteniéndose un agua potable lista para el consumo humano. Para aguas que tienen varios componentes que requieren purificación, se deben utilizar una combinación de las distintas tecnologías antes mencionadas unificándolas en una sola planta potabilizadora.

¿Qué es el veneno arsénico?

Objetivo de aprendizaje Al término de esta sección, usted será capaz de

Describir las maneras en que el arsénico puede provocar una enfermedad.

Introducción El arsénico es una pequeña molécula que puede entrar fácilmente a las células y provocarles daños e incluso la muerte por múltiples mecanismos. La alta toxicidad del arsénico se puede explicar porque este metaloide interfiere directamente con la respiración celular.

En general, el arsénico inorgánico es más tóxico que el arsénico orgánico. El tipo de arsénico presente en ciertos mariscos (arsenobetaina y arsenocolina) tiene aparentemente una toxicidad baja. No obstante, estudios en otros animales sugieren que otros compuestos de arsénico orgánico (por ejemplo los metilo y fenilo arseniatos) pueden producir efectos adversos comparables a los efectos producidos por el arsénico inorgánico (ATSDR 2007). Algunos estudios in vitro sugieren que la absorción celular del As (III) es mayor que la del As (V)(Bertolero et al.1987; Dopp et. al.2004). Aunque puede haber diferencias en la potencia de las diferentes formas químicas del arsénico (p. ej. los arsenitos tienden a ser más tóxicos que los arseniatos), estas diferencias parecen ser menores. Una excepción a esta situación está ilustrada por el gas arsina, que es altamente tóxico (ATSDR 2007). El arsénico metaloide se considera generalmente como no tóxico debido a su insolubilidad en el agua y en los fluidos corporales.

Aunque puede haber grandes variaciones en la toxicidad de las diferentes formas de arsénico, se pueden enlistar de mayor a menor toxicidad(Gorby 1988):

compuestos inorgánicos trivalentes, compuestos orgánicos trivalentes. compuestos inorgánicos pentavalentes, compuestos orgánicos pentavalentes, y arsénico como elemento.

Interacción del arsénico con macro-moléculas orgánicas A continuación se describen dos mecanismos que revelan cómo la toxicidad del arsénico afecta la respiración en los tejidos

El arsénico se une a los grupos sulfhídricos y desbarata a las enzimas que los contienen. El As (III) es particularmente potente en este sentido. Como resultado de estos efectos críticos enzimáticos también

se inhibe la ruta de oxidación del piruvato y el ciclo del ácido tricarboxílico, se afecta la gluconeogénesis, y se reduce la fosforilación oxidativa.

Otro mecanismo involucra la sustitución del fósforo por el As (V) en muchas reacciones bioquímicas

El arsenito no compite con el fosfato, pero tiende a pegarse a los grupos de ditiol. Cuando el As (V) menos estable reemplaza al anión de fósforo en los fosfatos, ocurre una rápida hidrólisis de los enlaces de alta energía de compuestos como el ATP. Este proceso implica la pérdida de enlaces de fosfato de alta energía que “trastocan” la respiración mitocondrial (Rossman 2007).

La afinidad que muestra el arsénico por los grupos de tioles, ha hecho posible la utilización de sustancias quelantes que contienen estos grupos para tratar la intoxicación aguda con arsénico.

El arsenito se pega específicamente a los receptores hormonales que contienen grupos de tioles. De esta manera, previene que los esteroides se puedan unir eficientemente a sus receptores (Lopez et al.1990; Kaltreider et al.2001). Se piensa que el efecto diabetogénico del arsénico puede estar relacionado con su habilidad a unirse con e inhibir la acción del receptor de la insulina (Rossman 2007).

Controversia sobre la carcinogénesis del arsénico Actualmente se considera que las muchas formas químicas del arsénico pueden ser causales de la carcinogénesis. Más aún, se piensa que la carcinogénesis inducida por arsénico puede tener diferentes mecanismos en diferentes tejidos (ROM 2007).

  • Algunas investigaciones sobre el metabolismo del arsénico sugieren que la metilación del arsénico inorgánico puede ser, más que una ruta de desintoxicación, una de intoxicación.
  • De manera similar, se sugiere que los metabolitos metilados de arsénico trivalente, especialmente el ácido monometilarsenoso y el ácido dimetilarsinoso tienen una gran actividad biológica (Kitchin 2001).

La evidencia apunta a que las formas trivalentes, metiladas, y menos ionizables de los metabolitos de arsénico pueden interactuar con objetivos celulares como las proteínas y el ADN (Kitchin 2001). Todavía no se logra tener un consenso sobre las múltiples formas reportadas en la literatura de la carcinogénesis causada por arsénico.

  1. Existen posturas que apuntan a elementos predominantemente genotóxicos (p. ej.
  2. Anormalidades cromosómicas, estrés oxidativo y amplificación genética) y otras que apuntan a elementos no genotóxicos (factores de crecimiento alterados, proliferación celular aumentada, promoción de carcinogénesis y reparación alterada del ADN).

Por otro lado, no se conoce cuál es la relación dosis-respuesta a bajas concentraciones de arsénico de ninguna de estas formas sugeridas (Kitchin 2001). Intoxicación por gas arsina La intoxicación con gas arsina provoca un síndrome considerablemente distinto de los síndromes causados por otras formas de arsénico.

A niveles bajos, el gas arsina es una hemolisina potente que provoca hemólisis intravascular dependiente de la dosis. A niveles altos, el gas arsina produce una citotoxicidad directa multisistémica.

Puntos clave

El arsénico se une a los grupos sulfhídrico y destruye las enzimas que contienen a estos grupos. El anión de As (V) poco estable reemplaza al anión de fósforo presente en los fosfatos, lo cual provoca una rápida hidrólisis de los enlaces de alta energía de compuestos como el ATP. El arsénico orgánico que se encuentra en ciertos mariscos tiene aparentemente una toxicidad baja. Algunas investigaciones sugieren la existencia de otras rutas de desintoxicación que son más importantes que la metilación. No existe un consenso científico acerca de cómo ocurre la carcinogénesis del arsénico. No se conoce con exactitud la relación dosis-respuesta para la carcinogénesis a concentraciones bajas de arsénico. El gas arsina se une a los glóbulos rojos provocando hemólisis.

Verificación de progreso 10. El arsénico inicia lesiones celulares mediante A. Oxidación de los lípidos de las membranas B. Ubiquitinación C. Metilación D. Unión con grupos sulfhídricos 11. El gas arsina provoca anemia mediante A. Inhibición directa de las células madre B. Inhibición de la eritropoyetina C. Interferencia con el metabolismo del hierro D. Hemólisis Respuestas

10. La opción correcta es la D. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.

Comentarios para la A (sólo web). La mejor opción es la D. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos. Comentarios para la B (sólo web). La mejor opción es la D. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.

  1. El arsénico no provoca ubiquitinación (un proceso de destrucción de proteínas) en las células.
  2. Comentarios para la C (sólo web).
  3. La mejor opción es la D.
  4. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.
  5. La metilación es un mecanismo importante de desintoxicación de arsénico, mas no es un mecanismo de lesiones celulares por arsénico.

Comentarios para la D (sólo web). Opción correcta. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.

Para revisar contenidos relevantes, por favor consulte el apartado “Interacción del arsénico con macromoléculas orgánicas” en esta misma sección.

11. La respuesta correcta es la D. El gas arsina provoca anemia por medio de la hemólisis.

Comentarios para la A (sólo web). La mejor opción es la D. El gas arsina provoca anemia por medio de hemólisis. Comentarios para la B (sólo web). La mejor opción es la D. El gas arsina provoca anemia por medio de hemólisis. Comentarios para la C (sólo web).

Para revisar material relevante, por favor consulte el apartado “Interacción del arsénico con macromoléculas orgánicas” en esta misma sección.

¿Qué olor tiene el arsénico?

1.1 ¿Qué es el arsénico? – El arsénico es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre. El arsénico ha sido clasificado químicamente como un metaloide, con propiedades tanto de metal como de elemento no-metálico; sin embargo, se le refiere frecuentemente como un metal.

  1. El arsénico elemental (llamado también arsénico metálico) es un material sólido de color gris acero.
  2. Sin embargo, en el ambiente el arsénico generalmente se encuentra combinado con otros elementos como por ejemplo oxígeno, cloro y azufre.
  3. El arsénico combinado con estos elementos se conoce como arsénico inorgánico.

El arsénico combinado con carbono e hidrógeno se conoce como arsénico orgánico. La mayoría de los compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico son polvos de color blanco que no se evaporan. No tienen olor y la mayoría no tiene ningún sabor especial. Por esta razón, generalmente no se puede saber si están presentes en los alimentos, el agua o el aire.

  1. El arsénico inorgánico ocurre naturalmente en el suelo y en muchos tipos de rocas, especialmente en minerales que contienen cobre o plomo.
  2. Cuando estos minerales se calientan en hornos, la mayor parte del arsénico se elimina a través de la chimenea en forma de un polvo fino que entra a la atmósfera.
  3. Las fundiciones pueden recuperar este polvo y remover el arsénico en la forma de un compuesto llamado trióxido de arsénico (As 2 O 3 ).

Sin embargo, el arsénico ya no se produce en Estados Unidos; todo el arsénico usado en Estados Unidos es importado. Actualmente, aproximadamente 90% del arsénico que se produce es usado como preservativo para madera, para que ésta no se deteriore o se pudra.

El preservativo es el arsenato cromado de cobre (CCA) y a la madera tratada se le refiere como madera presurizada. En el año 2003, los productores de preservativos para tratar madera que contienen arsénico en Estados Unidos iniciaron voluntariamente la transición de CCA a otros preservativos que no contienen arsénico, para uso en, por ejemplo, estructuras en donde juegan niños, mesas para picnic, terrazas de madera, cercas y entablados para caminar.

Esta transición se completó el 31 de Diciembre del año 2003; sin embargo, la madera que fue tratada con anterioridad a esta fecha aun podría usarse, y las estructuras fabricadas con madera presurizada con CCA no serían afectadas. Los productos de madera presurizada con CCA continúan siendo usados en aplicaciones industriales.

No se sabe en que grado los productos de madera presurizada contribuyen, si lo hacen del todo, a la exposición de la población al arsénico. En el pasado, los compuestos inorgánicos de arsénico se usaron predominantemente como plaguicidas, principalmente en cosechas de algodón y huertos frutales. Actualmente, los compuestos inorgánicos de arsénico no se pueden usar en la agricultura.

Sin embargo, los compuestos orgánicos de arsénico, específicamente el ácido cacodílico, el arsenato de metilo bisódico (DSMA) y el arsenato de metilo monosódico (MSMA), aun se usan como plaguicidas, principalmente en algodón. Algunos compuestos orgánicos de arsénico se usan como suplementos en alimentos para animales.

¿Dónde se encuentra el arsénico en la vida cotidiana?

¿Qué es el arsénico? – El arsénico es una sustancia presente en forma natural que puede encontrarse en el aire, el agua y el suelo. También puede liberarse en el medio ambiente debido a ciertos procesos agrícolas e industriales, como la minería y la fundición de metales.

¿Qué productos naturales contienen arsénico?

Objetivo de aprendizaje Al terminar esta sección, usted será capaz de

Identificar en qué partes de Estados Unidos se encuentra el arsénico hoy en día.

Introducción La liberación del arsénico al ambiente es el resultado tanto de las actividades humanas como de las actividades naturales. El arsénico puede ingresar al ambiente de manera natural a través de

agua subterránea, minerales, procesos geotérmicos.

Fuentes naturales e industriales El arsénico es liberado al ambiente por los volcanes, por la erosión de los depósitos minerales que contienen arsénico y por diversos procesos comerciales e industriales. El arsénico se encuentra de manera natural en la corteza terrestre.

cobalto, níquel oro, plomo, zinc, y

En el siglo XIX, se usaba mucho el arsénico en pinturas y colorantes para ropa, papel y papel tapiz (Meharg 2003). Productos de arsénico No ha habido una producción doméstica de arsénico desde el año 1985. En 2003, el productor más grande de compuestos de arsénico fue China, a quien le siguieron Chile y Perú, y el mayor consumidor de arsénico en el mundo eran Estados Unidos (ATSDR 2007).

  1. En el pasado, el arsénico se utilizó en Estados Unidos como componente de los insecticidas contra hormigas y de los desinfectantes para animales (la forma líquida concentrada de estos productos resultó ser la más tóxica para los humanos).
  2. En los últimos años las restricciones regulatorias para el arsénico, especialmente para los productos para el hogar, han contribuido a reducir su uso así como los riesgos de exposición asociados a ellos (NAS 1977).

Otras fuentes incluyen a

aleaciones no ferrosas, desecantes utilizados en la cosecha mecánica del algodón, herbicidas (como las sustancias químicas utilizadas para erradicar las malezas de los postes de teléfono y del ferrocarril, y como el Agente Azul, usado por las tropas de los EUA en Vietnam), manufactura del vidrio, y sustancias químicas para matar algas (García-Vargas y Cebrian 1996).

El trióxido de arsénico se puede encontrar en los pesticidas y en los defoliantes, así como en el whiskey destilado ilícitamente (Murunga y Zawada 2007). Hoy en día, el arsénico se usa ampliamente en la industria electrónica como arseniuro de galio y como gas arsina en los componentes de los semiconductores.

Más del 90% del consumo doméstico de trióxido de arsénico en al año 2003 se utilizó para la fabricación del compuesto arsenato cromado de cobre (CCA), esencial para los conservadores de la madera. La madera tratada con CCA se conoce como “madera tratada a presión”. Como respuesta a las preocupaciones de los consumidores, los fabricantes estadounidenses del conservador de madera hecho a base de arsénico decidieron realizar cambios voluntarios para suplir el CCA con otros conservadores de madera, sobre todo en ciertos productos de uso residencial.

En el año 2002, la Agencia para la Protección del Ambiente (EPA) logró un acuerdo con los fabricantes de conservadores de madera para que dejaran de utilizar el CCA en virtualmente todas las aplicaciones domésticas. Desde el 31 de diciembre del 2003, es ilegal tratar la madera para aplicaciones domésticas con CCA.

No obstante, la madera que fue tratada con CCA antes de esta fecha aún puede usarse, así como los productos de madera tratados con CCA que sean utilizados en ambientes industriales (ATSDR 2007). Inclusive, existen selladores que pueden usarse con el fin de reducir las filtraciones de arsénico de maderas tratadas con CCA (EPA 2007).

Muchas estructuras exteriores de madera, como las que se encuentran en los juegos infantiles han sido tratadas con conservadores de arsenato cromado de cobre. La fotografía de la izquierda muestra una de estas estructuras. Los conservadores le confieren a la madera un color verde, como se puede apreciar en la siguiente fotografía. El arsénico en los medicamentos El arsénico se ha usado y se usa actualmente en productos medicinales.

Actualmente, el arsénico se utiliza en la quimioterapia de inducción y de consolidación para tratar la leucemia promielocítica aguda, así como para tratar otros cánceres (Miller et al.2002; Hu et al.2005). El arsénico se puede encontrar en algunos remedios tradicionales que provienen de varios países asiáticos (Garvey et al.2001; Chan 1994). También se puede encontrar en algunos remedios naturopáticos u homeopáticos (Kerr y Saryan 1986). La “solución de Fowlers”, que contiene un 1% de trióxido de arsénico, se utilizó en épocas pasadas para tratar enfermedades cutáneas como la psoriasis y el eczema. Así mismo, se utilizó para tratar la leucemia y la estomatitis. Al asociarse el uso de la solución de Fowler con el cáncer de piel, se redujo sensiblemente el uso del arsénico para fines médicos (Rossman 2007). La arsfenamina (Salvarsan) fue la primera cura efectiva para la sífilis, hasta que fue reemplazada por los antibióticos al término de la Segunda Guerra Mundial (Rossman 2007).

Producción industrial de arsénico

La producción industrial de arsénico ha cesado en Estados Unidos. El arsénico se ha retirado de los pesticidas domésticos, aunque el uso comercial del arsénico importado todavía es considerable (ATSDR 2007).

Uso del arsénico en diversos componentes Todavía se pueden encontrar pesticidas descontinuados que contienen arsénico en algunas granjas y hogares de los EUA (ATSDR 2007).El arseniuro de galio se usa en componentes integrales de

celdas químicas fotoeléctricas, diodos emisores de luz, microondas, láseres, y semiconductores.

El gas arsina, la forma más toxica del arsénico (en exposiciones agudas), se usa comercialmente en la industria de la microelectrónica, y se puede encontrar accidentalmente en los procesos metalúrgicos y de minería. El gas arsina también se utiliza en la producción de semiconductores, aunque también se han utilizado algunos sustitutos de menor toxicidad como la tributilarsina.

El gas arsina se produce cuando un ácido u otra sustancia reductora se añade a compuestos que contienen arsénico, como los metales en los que éste elemento es un contaminante de bajo nivel (ATSDR 2007). El gas arsina provoca un síndrome clínico con características muy diferentes al provocado por otros compuestos de arsénico.

El uso de los compuestos de arsénico en la guerra química Uso de los compuestos de arsénico en la guerra química

El clorovinilo de dicloroarsina (también conocido como lewisita) fue desarrollado como agente vesicante para la guerra química en los años veinte. En los años 50 se le consideró obsoleto en Estados Unidos, de manera que se neutralizaron y destruyeron las reservas de este compuesto. No obstante, todavía se pueden encontrar algunas bases militares en los EUA en los que existen piezas de artillería que contienen lewisita que no fue destruida (EPA 2008). La lewisita es un compuesto de la familia química de las arsinas que tiene un efecto en la salud diferente al efecto que tienen los compuestos de arsénico. Por ejemplo, causa quemaduras cutáneas severas (por contacto) a concentraciones muy bajas.

Otros procesos industriales Otros procesos industriales que involucran al arsénico incluyen a:

la purificación de gases industriales (remoción de azufre), las centrales carboeléctricas, y el endurecimiento de las aleaciones metálicas.

Alimentos El arsénico puede encontrarse en alimentos como:

La comida de mar (especialmente en bivalvos, crustáceos, y en ciertos peces de aguas frías que se alimentan en el fondo marino, así como en algas marinas/«kelp». Las formas orgánicas de arsénico que se encuentran en la comida de mar (principalmente la arsenobetaina y la arsenocolina, también conocidas como “arsénico de los peces”) generalmente se consideran no tóxicas, y se excretan en la orina 48 horas después de haber sido ingeridas (ATSDR 2007). No obstante, se han encontrado algunos tipos de arsénico inorgánico en algunos tipos de algas. Existen referencias recientes sobre la presencia de muy altos niveles de arsénico inorgánico (MMA) en las algas hijiki (Rose et al.2007). Se han encontrado cantidades bajas de arsénico en muchos alimentos, particularmente en la comida de mar. Así mismo, se han encontrado concentraciones más altas de arsénico inorgánico en los moluscos bivalvos (almejas, ostras, mejillones) y en crustáceos (cangrejos y langostas). Las formas orgánicas de arsénico que se encuentran en la comida de mar (principalmente la arsenobetaina y la arsenocolina, también conocidas como “arsénico de los peces”) son consideradas generalmente como no tóxicas, y son excretadas en la orina 48 horas después de haber sido ingeridas (ATSDR 2007),

¿Qué es el veneno arsénico?

Objetivo de aprendizaje Al término de esta sección, usted será capaz de

Describir las maneras en que el arsénico puede provocar una enfermedad.

Introducción El arsénico es una pequeña molécula que puede entrar fácilmente a las células y provocarles daños e incluso la muerte por múltiples mecanismos. La alta toxicidad del arsénico se puede explicar porque este metaloide interfiere directamente con la respiración celular.

En general, el arsénico inorgánico es más tóxico que el arsénico orgánico. El tipo de arsénico presente en ciertos mariscos (arsenobetaina y arsenocolina) tiene aparentemente una toxicidad baja. No obstante, estudios en otros animales sugieren que otros compuestos de arsénico orgánico (por ejemplo los metilo y fenilo arseniatos) pueden producir efectos adversos comparables a los efectos producidos por el arsénico inorgánico (ATSDR 2007). Algunos estudios in vitro sugieren que la absorción celular del As (III) es mayor que la del As (V)(Bertolero et al.1987; Dopp et. al.2004). Aunque puede haber diferencias en la potencia de las diferentes formas químicas del arsénico (p. ej. los arsenitos tienden a ser más tóxicos que los arseniatos), estas diferencias parecen ser menores. Una excepción a esta situación está ilustrada por el gas arsina, que es altamente tóxico (ATSDR 2007). El arsénico metaloide se considera generalmente como no tóxico debido a su insolubilidad en el agua y en los fluidos corporales.

Aunque puede haber grandes variaciones en la toxicidad de las diferentes formas de arsénico, se pueden enlistar de mayor a menor toxicidad(Gorby 1988):

compuestos inorgánicos trivalentes, compuestos orgánicos trivalentes. compuestos inorgánicos pentavalentes, compuestos orgánicos pentavalentes, y arsénico como elemento.

Interacción del arsénico con macro-moléculas orgánicas A continuación se describen dos mecanismos que revelan cómo la toxicidad del arsénico afecta la respiración en los tejidos

El arsénico se une a los grupos sulfhídricos y desbarata a las enzimas que los contienen. El As (III) es particularmente potente en este sentido. Como resultado de estos efectos críticos enzimáticos también

se inhibe la ruta de oxidación del piruvato y el ciclo del ácido tricarboxílico, se afecta la gluconeogénesis, y se reduce la fosforilación oxidativa.

Otro mecanismo involucra la sustitución del fósforo por el As (V) en muchas reacciones bioquímicas

El arsenito no compite con el fosfato, pero tiende a pegarse a los grupos de ditiol. Cuando el As (V) menos estable reemplaza al anión de fósforo en los fosfatos, ocurre una rápida hidrólisis de los enlaces de alta energía de compuestos como el ATP. Este proceso implica la pérdida de enlaces de fosfato de alta energía que “trastocan” la respiración mitocondrial (Rossman 2007).

La afinidad que muestra el arsénico por los grupos de tioles, ha hecho posible la utilización de sustancias quelantes que contienen estos grupos para tratar la intoxicación aguda con arsénico.

El arsenito se pega específicamente a los receptores hormonales que contienen grupos de tioles. De esta manera, previene que los esteroides se puedan unir eficientemente a sus receptores (Lopez et al.1990; Kaltreider et al.2001). Se piensa que el efecto diabetogénico del arsénico puede estar relacionado con su habilidad a unirse con e inhibir la acción del receptor de la insulina (Rossman 2007).

Controversia sobre la carcinogénesis del arsénico Actualmente se considera que las muchas formas químicas del arsénico pueden ser causales de la carcinogénesis. Más aún, se piensa que la carcinogénesis inducida por arsénico puede tener diferentes mecanismos en diferentes tejidos (ROM 2007).

  • Algunas investigaciones sobre el metabolismo del arsénico sugieren que la metilación del arsénico inorgánico puede ser, más que una ruta de desintoxicación, una de intoxicación.
  • De manera similar, se sugiere que los metabolitos metilados de arsénico trivalente, especialmente el ácido monometilarsenoso y el ácido dimetilarsinoso tienen una gran actividad biológica (Kitchin 2001).

La evidencia apunta a que las formas trivalentes, metiladas, y menos ionizables de los metabolitos de arsénico pueden interactuar con objetivos celulares como las proteínas y el ADN (Kitchin 2001). Todavía no se logra tener un consenso sobre las múltiples formas reportadas en la literatura de la carcinogénesis causada por arsénico.

  1. Existen posturas que apuntan a elementos predominantemente genotóxicos (p. ej.
  2. Anormalidades cromosómicas, estrés oxidativo y amplificación genética) y otras que apuntan a elementos no genotóxicos (factores de crecimiento alterados, proliferación celular aumentada, promoción de carcinogénesis y reparación alterada del ADN).

Por otro lado, no se conoce cuál es la relación dosis-respuesta a bajas concentraciones de arsénico de ninguna de estas formas sugeridas (Kitchin 2001). Intoxicación por gas arsina La intoxicación con gas arsina provoca un síndrome considerablemente distinto de los síndromes causados por otras formas de arsénico.

A niveles bajos, el gas arsina es una hemolisina potente que provoca hemólisis intravascular dependiente de la dosis. A niveles altos, el gas arsina produce una citotoxicidad directa multisistémica.

Puntos clave

El arsénico se une a los grupos sulfhídrico y destruye las enzimas que contienen a estos grupos. El anión de As (V) poco estable reemplaza al anión de fósforo presente en los fosfatos, lo cual provoca una rápida hidrólisis de los enlaces de alta energía de compuestos como el ATP. El arsénico orgánico que se encuentra en ciertos mariscos tiene aparentemente una toxicidad baja. Algunas investigaciones sugieren la existencia de otras rutas de desintoxicación que son más importantes que la metilación. No existe un consenso científico acerca de cómo ocurre la carcinogénesis del arsénico. No se conoce con exactitud la relación dosis-respuesta para la carcinogénesis a concentraciones bajas de arsénico. El gas arsina se une a los glóbulos rojos provocando hemólisis.

Verificación de progreso 10. El arsénico inicia lesiones celulares mediante A. Oxidación de los lípidos de las membranas B. Ubiquitinación C. Metilación D. Unión con grupos sulfhídricos 11. El gas arsina provoca anemia mediante A. Inhibición directa de las células madre B. Inhibición de la eritropoyetina C. Interferencia con el metabolismo del hierro D. Hemólisis Respuestas

10. La opción correcta es la D. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.

Comentarios para la A (sólo web). La mejor opción es la D. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos. Comentarios para la B (sólo web). La mejor opción es la D. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.

  • El arsénico no provoca ubiquitinación (un proceso de destrucción de proteínas) en las células.
  • Comentarios para la C (sólo web).
  • La mejor opción es la D.
  • El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.
  • La metilación es un mecanismo importante de desintoxicación de arsénico, mas no es un mecanismo de lesiones celulares por arsénico.

Comentarios para la D (sólo web). Opción correcta. El arsénico inicia las lesiones celulares mediante su unión con los grupos sulfhídricos.

Para revisar contenidos relevantes, por favor consulte el apartado “Interacción del arsénico con macromoléculas orgánicas” en esta misma sección.

11. La respuesta correcta es la D. El gas arsina provoca anemia por medio de la hemólisis.

Comentarios para la A (sólo web). La mejor opción es la D. El gas arsina provoca anemia por medio de hemólisis. Comentarios para la B (sólo web). La mejor opción es la D. El gas arsina provoca anemia por medio de hemólisis. Comentarios para la C (sólo web).

Para revisar material relevante, por favor consulte el apartado “Interacción del arsénico con macromoléculas orgánicas” en esta misma sección.

¿Cómo se obtiene el arsénico?

1.1 ¿Qué es el arsénico? – El arsénico es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre. El arsénico ha sido clasificado químicamente como un metaloide, con propiedades tanto de metal como de elemento no-metálico; sin embargo, se le refiere frecuentemente como un metal.

El arsénico elemental (llamado también arsénico metálico) es un material sólido de color gris acero. Sin embargo, en el ambiente el arsénico generalmente se encuentra combinado con otros elementos como por ejemplo oxígeno, cloro y azufre. El arsénico combinado con estos elementos se conoce como arsénico inorgánico.

El arsénico combinado con carbono e hidrógeno se conoce como arsénico orgánico. La mayoría de los compuestos inorgánicos y orgánicos de arsénico son polvos de color blanco que no se evaporan. No tienen olor y la mayoría no tiene ningún sabor especial. Por esta razón, generalmente no se puede saber si están presentes en los alimentos, el agua o el aire.

El arsénico inorgánico ocurre naturalmente en el suelo y en muchos tipos de rocas, especialmente en minerales que contienen cobre o plomo. Cuando estos minerales se calientan en hornos, la mayor parte del arsénico se elimina a través de la chimenea en forma de un polvo fino que entra a la atmósfera. Las fundiciones pueden recuperar este polvo y remover el arsénico en la forma de un compuesto llamado trióxido de arsénico (As 2 O 3 ).

Sin embargo, el arsénico ya no se produce en Estados Unidos; todo el arsénico usado en Estados Unidos es importado. Actualmente, aproximadamente 90% del arsénico que se produce es usado como preservativo para madera, para que ésta no se deteriore o se pudra.

  • El preservativo es el arsenato cromado de cobre (CCA) y a la madera tratada se le refiere como madera presurizada.
  • En el año 2003, los productores de preservativos para tratar madera que contienen arsénico en Estados Unidos iniciaron voluntariamente la transición de CCA a otros preservativos que no contienen arsénico, para uso en, por ejemplo, estructuras en donde juegan niños, mesas para picnic, terrazas de madera, cercas y entablados para caminar.

Esta transición se completó el 31 de Diciembre del año 2003; sin embargo, la madera que fue tratada con anterioridad a esta fecha aun podría usarse, y las estructuras fabricadas con madera presurizada con CCA no serían afectadas. Los productos de madera presurizada con CCA continúan siendo usados en aplicaciones industriales.

  • No se sabe en que grado los productos de madera presurizada contribuyen, si lo hacen del todo, a la exposición de la población al arsénico.
  • En el pasado, los compuestos inorgánicos de arsénico se usaron predominantemente como plaguicidas, principalmente en cosechas de algodón y huertos frutales.
  • Actualmente, los compuestos inorgánicos de arsénico no se pueden usar en la agricultura.

Sin embargo, los compuestos orgánicos de arsénico, específicamente el ácido cacodílico, el arsenato de metilo bisódico (DSMA) y el arsenato de metilo monosódico (MSMA), aun se usan como plaguicidas, principalmente en algodón. Algunos compuestos orgánicos de arsénico se usan como suplementos en alimentos para animales.