Objetivos de aprendizaje – Al final de esta sección, podrá:
Describir la preparación, las propiedades y los usos de los halógenos Describir las propiedades, la preparación y los usos de los compuestos halógenos
Los elementos del grupo 17 son los halógenos. Son los elementos flúor, cloro, bromo, yodo y astato. Estos elementos son demasiado reactivos para aparecer libremente en la naturaleza, pero sus compuestos están ampliamente distribuidos. Los cloruros son los más abundantes; aunque los fluoruros, bromuros y yoduros son menos comunes, están razonablemente disponibles.
Contents
¿Cuál es el grupo de los halógenos?
¿Qué son los halógenos? – Se llama halógenos a los seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 17 (VIIA) de la tabla periódica, Presentan comportamientos químicos semejantes, como el hecho de formar sales de sodio (Na) muy parecidas. De allí su nombre, que proviene de los vocablos griegos hals – (“sales”) y genes (“origen”).
- Los halógenos han sido empleados desde la antigüedad por los humanos, incluso antes de poseer un conocimiento químico profundo que nos permitiera distinguirlos o estudiarlos mejor.
- Fueron utilizados principalmente en forma de sales, que los antiguos fenicios y griegos empleaban como método de preservación de la comida (salmuera).
Ver además: Metaloides
¿Cómo se nombran los halógenos?
En la nomenclatura IUPAC, los halógenos se designan con los prefijos fluoro-, clo- ro-, bromo- y yodo-. CH,Cl es clorometano y CH3CHBCH2CH, es 2-bromobutano.
¿Cuál es el segundo halógeno en la tabla periódica?
El cloro (Cl) es el segundo de los elementos químicos halógenos. Su número atómico es 17. El bromo (Br) es el tercer halógeno de la tabla periódica. Su número atómico es 35.
¿Cuál es el tercer halógeno de tabla periódica?
El yodo es el tercer halógeno, junto al cloro y el bromo, causante de la destrucción de la capa de ozono antártica.
¿Cómo saber si es un halógeno?
- Última actualización
- Guardar como PDF
Los halógenos se encuentran a la izquierda de los gases nobles en la tabla periódica. Estos cinco elementos tóxicos no metálicos conforman el Grupo 17 de la tabla periódica y consisten en: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I) y astatina (At). Aunque la astatina es radiactiva y solo tiene isótopos de corta duración, se comporta de manera similar al yodo y a menudo se incluye en el grupo halógeno. Debido a que los elementos halógenos tienen siete electrones de valencia, solo requieren un electrón adicional para formar un octeto completo. Esta característica los hace más reactivos que otros grupos no metálicos.
- 8.13.1: Propiedades Físicas de los Halógenos Se puede observar que hay un incremento regular en muchas de las propiedades de los halógenos que descienden del grupo 17 de flúor a yodo. Esto incluye sus puntos de fusión, puntos de ebullición, intensidad de su color, el radio del ion haluro correspondiente y la densidad del elemento. Por otro lado, hay una disminución regular en la primera energía de ionización a medida que bajamos de este grupo. Como resultado, hay un aumento regular en la capacidad de formar estados de oxidación altos.
- 8.13.1.1: Propiedades Atómicas y Físicas de los Halógenos
- 8.13.1.2: Propiedades generales de los halógenos
- 8.13.1.3: Tendencias del Grupo Halógeno (Grupo 17)
- 8.13.1.4: Propiedades Físicas del Grupo 17 Elementos
- 8.13.2: Propiedades químicas de los halógenos Cubre los halógenos del Grupo 17: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I). Incluye tendencias en las propiedades atómicas y físicas, las propiedades redox de los halógenos y sus iones, la acidez de los haluros de hidrógeno y las pruebas para los iones haluro.
- 8.13.2.1: Iones haluro como agentes reductores
- 8.13.2.2: Halógenos como Agentes Oxidantes
- 8.13.2.3: Interhalógenos
- 8.13.2.4: Más reacciones de halógenos
- 8.13.2.5: Capacidad Oxidante de los Elementos del Grupo 17
- 8.13.2.6: Pruebas para Iones Halogenuros
- 8.13.2.7: La acidez de los haluros de hidrógeno
- 8.13.3: Química del Flúor (Z=9) El flúor (F) es el primer elemento en el grupo Halógeno (grupo 17) en la tabla periódica. Su número atómico es 9 y su peso atómico es 19, y es un gas a temperatura ambiente. Es el elemento más electronegativo, dado que es el elemento superior en el Grupo Halógeno, y por lo tanto es muy reactivo. Es un no metal, y es uno de los pocos elementos que pueden formar moléculas diatómicas (F2).
- 8.13.4: Química del Cloro (Z=17) El cloro es un halógeno en el grupo 17 y periodo 3. Es muy reactivo y es ampliamente utilizado para muchos propósitos, como por ejemplo un desinfectante. Debido a su alta reactividad, se encuentra comúnmente en la naturaleza unida a muchos elementos diferentes.
8.13.4.1: La Fabricación de Cloro
- 8.13.5: Química del bromo (Z=35) El bromo es un líquido fuminante de color marrón rojizo a temperatura ambiente con un olor a cloro muy desagradable. De hecho su nombre se deriva de los bromos griegos o “hedor”. Fue aislado por primera vez en forma pura por Balard en 1826. Es el único no metálico que es un líquido en condiciones normales de la habitación. El bromo en la piel provoca quemaduras dolorosas que sanan muy lentamente. Es un elemento a tratar con el máximo respeto en el laboratorio.
- 8.13.6: Química del Yodo (Z=53) El yodo elemental es un sólido gris oscuro con un tenue brillo metálico. Cuando se calienta a presiones de aire ordinarias, se sublima a un gas violeta. El nombre yodo se toma de los yoeidas griegos que significa “de color violeta”. Fue descubierto en 1811 por Courtois.
- 8.13.7: Química de Asatino (Z=85) La astatina es el último de los halógenos conocidos y fue sintetizada en 1940 por Corson y otros en la Universidad de California. Es radiactivo y su nombre, del griego astatos, significa “inestable”. El elemento se puede producir bombardeando blancos hechos de bismuto-209 con partículas alfa de alta energía (núcleos de helio). Astatine 211 es el producto y tiene una vida media de 7.2 horas. El isótopo más estable de astatina es 210 el cual tiene una vida media de 8.1 horas.
Miniaturas: Gas cloro en una ampolla. (CC-BY-SA; W. Oelen ( http://woelen.homescience.net/science/index.html )).
¿Qué significa Calcogenos y Anfigenos?
De Wikipedia, la enciclopedia libre El grupo de los anfígenos, también llamado familia del oxígeno, es el grupo conocido antiguamente como VI A, y actualmente el grupo 16 (según la IUPAC ). Contiene los siguientes elementos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te), polonio (Po) y livermorio (Lv).
El nombre de anfígeno en español deriva de la propiedad de algunos de sus elementos de formar compuestos con carácter ácido o básico. Los elementos no metálicos del grupo (oxígeno, azufre, selenio y telurio) también se conocen como calcógenos, Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia (última capa s 2 p 4 ), sus propiedades varían de no metálicas a metálicas en cierto grado, conforme aumenta su número atómico,
El oxígeno y el azufre se utilizan abiertamente en la industria y el telurio y el selenio en la fabricación de semiconductores,
¿Cómo se forman los haluros?
Son compuestos que resultan de la combinación de un halógeno con otro elemento, tal como el cloro, flúor, yodo o bromo. Un ejemplo común de halogenuro es la halita (sal de gema). Los óxidos e hidróxidos son el producto de la combinación del oxígeno con un elemento.
¿Cuál es el cuarto halógeno?
Los Halógenos
1 IA | 17 VIIA | |
---|---|---|
4 | 19 K Potasio 39,10 | 35 Br Bromo 79,90 |
5 | 37 Rb Rubidio 85,47 | 53 I Iodo 126,9 |
6 | 55 Cs Cesio 132,9 | 85 At Astato (210) |
7 | 87 Fr Francio (223) | 117 Ts Teneso (294) |
¿Cuál es el primer metal alcalino?
Metales alcalinos |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo nomenclatura IUPAC | 1 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo nomenclatura CAS | IA | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Elementos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Litio (Li) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sodio (Na) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Potasio (K) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rubidio (Rb) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Cesio (Cs) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Francio (Fr) |
Los metales alcalinos o simplemente alcalinos (del árabe, alqali ) son estos seis elementos químicos : litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs) y francio (Fr). Estos elementos, junto con el hidrógeno (que es un gas), constituyen el grupo 1 que se encuentra en el bloque-s de la tabla periódica,
- Todos los metales alcalinos tienen su electrón más externo en un orbital-s, esta configuración electrónica compartida da como resultado que tengan propiedades características muy similares.
- De hecho, los metales alcalinos proporcionan el mejor ejemplo de patrones de grupos parecidos en sus propiedades de la tabla periódica, con elementos que exhiben un comportamiento característico homólogo.
Esta familia de elementos es también conocida con la familia del litio al ser este su primer elemento. Los metales alcalinos son metales brillantes, blandos, altamente reactivos a temperatura y presión estándar y pierden fácilmente su electrón más externo para formar cationes con carga +1.
Todos se pueden cortar fácilmente con un cuchillo debido a su suavidad, exponiendo una superficie brillante que se empaña rápidamente en el aire debido a la oxidación por la humedad atmosférica y el oxígeno (y en el caso del litio, nitrógeno ). Debido a su alta reactividad, deben almacenarse bajo aceite para evitar la reacción con el aire y se encuentran naturalmente solo en sales y nunca como elementos libres.
El cesio, el quinto metal alcalino, es el más reactivo de todos los metales. Todos los metales alcalinos reaccionan con el agua, y los metales alcalinos más pesados reaccionan más vigorosamente que los más ligeros. Todos los metales alcalinos descubiertos se encuentran en la naturaleza como sus compuestos: en orden de abundancia, el sodio es el más abundante, seguido de potasio, litio, rubidio, cesio y finalmente francio, que es muy raro debido a su radioactividad extremadamente alta; El francio se produce solo en pequeñas huellas en la naturaleza como un paso intermedio en algunas ramas laterales oscuras de las cadenas naturales de descomposición,
Se han realizado experimentos para intentar la síntesis de ununenio (Uue), que probablemente sea el próximo miembro del grupo; ninguno tuvo éxito. Sin embargo, el ununenio puede no ser un metal alcalino debido a los efectos relativistas, que se predice que tienen una gran influencia en las propiedades químicas de los elementos superpesados ; incluso si resulta ser un metal alcalino, se prevé que tenga algunas diferencias en las propiedades físicas y químicas de sus homólogos más ligeros.
La mayoría de los metales alcalinos tienen muchas aplicaciones diferentes. Una de las aplicaciones más conocidas de los elementos puros es el uso de rubidio y cesio en los relojes atómicos, de los cuales los relojes atómicos de cesio forman la base del segundo,