Caracteristicas Del Grupo 7A De La Tabla Periodica
El grupo VII-A o conocido como halógenos son formadores de sales. Tienen 7 electrones en su capa de valencia, son no metales, tienen una energías de ionización elevada y en consecuencia son más electronegativos. Reaccionan fácilmente con los metales formando sales.

¿Qué es el grupo 7a de la tabla periódica?

Última actualización Guardar como PDF

Page ID 75598 Los halógenos incluyen flúor, cloro, bromo y yodo. El astatino también está en el grupo, pero es radiactivo y no se considerará aquí. En la siguiente tabla se presenta un resumen de las propiedades atómicas de los halógenos. Los halógenos elementales libres constan todos de moléculas diatómicas X 2, donde X puede ser flúor, cloro, bromo o yodo (recordar la imagen microscópica del bromo).

\(\PageIndex \) Propiedades de Cuadro de los Elementos del Grupo VIIA.

Element Símbolo Configuración de electrones Estado de oxidación habitual Radio/PM
Covalente Iónico (X – )
Flúor F 2 s 2 2 p 5 -1 64 136
Cloro Cl 3 s 2 3 p 5 +7, +5, +3, +1, -1 99 181
Bromo Br 4 s 2 3 d 10 4 p 5 +7, +5, +3, +1, -1 114 195
Yodo I 5 s 2 4 d 10 5 p 5 +7, +5, +3, +1, -1 133 216

table>

Símbolo Energía de ionización/MJ mol —1 Densidad/ g cm —3 Electro negatividad Fusión Punto (en °C) Primero Segundo Tercero F 1.687 3.381 6.057 1.73×10 -3 4.0 -220 Cl 1.257 2.303 3.828 3.17×10 -3 3.0 -101 Br 1.146 2.113 3.471 3.14 2.8 -7 I 1.015 1.852 3.184 4.94 2.5 114

Existe cierta variación entre sus propiedades físicas y apariencia. El flúor y el cloro son ambos gases a temperatura ambiente, el primero de color amarillo muy pálido y el segundo de color amarillo-verde. El bromo es un líquido de color marrón rojizo que se vaporiza con bastante facilidad.

El yodo forma cristales oscuros brillantes y, cuando se calienta, sublima (cambia directamente de sólido a gas) a un hermoso vapor violeta. Todos los gases producen una sensación de asfixia cuando se inhalan. El cloro se utilizó para envenenar a los soldados en los campos de batalla europeos en 1915 a 1918.

Los halógenos se ponen a usos más humanos como desinfectar los suministros públicos de agua por medio de la cloración y tratar cortes menores mediante el uso de una solución alcohólica (tintura) de yodo. Estas aplicaciones dependen de la capacidad de los halógenos para destruir microorganismos que son dañinos para los humanos. Figura \(\PageIndex \) : Los haluros muestran una gran variación física. Cl 2, un gasBr 2 amarillo verdeBr 2, un líquido marrón rojizo I 2, un cristal oscuroReacciones Químicas y Compuestos Todos los halógenos son bastante reactivos, y en el mundo natural siempre ocurren combinados con otros elementos.

El flúor reacciona tan fácilmente con casi cualquier sustancia con la que entra en contacto que los químicos no lograron aislar el flúor puro hasta 1886, aunque su existencia en compuestos se conocía desde hacía muchos años. El cloro, el bromo y el yodo son progresivamente menos reactivos pero aún forman compuestos con la mayoría de los demás elementos, especialmente los metales.

Un buen ejemplo es el mercurio, cuya reacción con el bromo se discutió en la sección que cubre vistas macroscópicas y microscópicas de una reacción química. El mercurio reacciona con otros halógenos de la misma manera: \ X = F, Cl, Br o I Ya cubiertos en la sección sobre metales alcalinos, los halógenos reaccionan fácilmente con los metales alcalinos con la forma general de: \ M = Li, Na, K, Rb o Cs y X = F, Cl, Br, I El yodo se combina menos vigorosamente con metales alcalinos que otros halógenos, pero sus reacciones son análogas a las reacciones de los metales alcalinos con la florina, el cloro y el bromo.

Los compuestos de un metal alcalino y un halógeno, como cloruro de sodio, fluoruro de potasio, bromuro de litio o yoduro de cesio, tienen propiedades estrechamente relacionadas. (Todo sabor salado, por ejemplo.) Pertenecen a una categoría general llamada sales, todos cuyos miembros son similares a la sal de mesa ordinaria, el cloruro de sodio.

El término halógeno se deriva de las palabras griegas que significan “ex sal”. Los halógenos también reaccionan con metales alcalinotérreos en la reacción general: \ M = Ser, Mg, Ca, Sr, Ba o Ra y X = F, Cl, Br, I Otra reacción vigorosa ocurre cuando ciertos compuestos que contienen carbono e hidrógeno entran en contacto con los halógenos.

La trementina, C 10 H 16, reacciona con bastante violencia. En el caso del flúor y el cloro la ecuación es \ X = F, Cl pero los productos son diferentes cuando el bromo y el yodo reaccionan. Antes de la llegada del automóvil, los veterinarios utilizaban yodo sólido y trementina para desinfectar heridas en las pezuñas de los caballos.

Esto puede haber sido debido a las cualidades antisépticas superiores de la mezcla. Sin embargo, una razón más probable es la profunda impresión que causó en el dueño del caballo las grandes nubes de vapor de yodo violeta que se sublimaron como resultado del aumento de temperatura cuando ocurrió la reacción.

  • A continuación se muestra un video de esta impresionante reacción: La reacción violenta se debe al α-pineno en la trementina.
  • El alivio de la tensión del anillo es altamente exotérmico.
  • Este aumento de temperatura provoca la sublimación que lleva al impresionante vapor de yodo violeta.
  • Los halógenos también reaccionan directamente con hidrógeno, produciendo los haluros de hidrógeno: \ X = F, Cl, Br, I Estos compuestos son todos gases, son solubles en agua y, a excepción del HF, son ácidos fuertes en solución acuosa.

Se preparan convenientemente en el laboratorio acidificando el sodio u otro haluro apropiado: \ El ácido debe ser no volátil para que el calentamiento conduzca solo al haluro de hidrógeno gaseoso. En el caso de fluoruros y cloruros, H 2 SO 4 servirá, pero los bromuros y yoduros se oxidan a Br 2 o I 2 por H 2 SO 4 caliente y así se usa H 3 PO 4 en su lugar.

  1. Una reacción similar a la Ec.
  2. Ref \) ocurre cuando la roca de fosfato que contiene fluorapatita se trata con H 2 SO 4 para hacer fertilizante: \ El HF producido en esta reacción puede causar importantes problemas de contaminación del aire.
  3. Los fluoruros también se emiten a la atmósfera en la acería y la producción de aluminio.

Hay alguna evidencia de que los fluoruros, más que el dióxido de azufre, pueden haber sido responsables de muertes humanas en episodios de contaminación del aire en Donora, Pensilvania, y el Valle del Mosa en Bélgica. Las fuerzas oxidantes relativas de los halógenos se pueden ilustrar muy bien en el laboratorio.

  1. Si, por ejemplo, se combina una solución de Cl 2 en H 2 O con una solución de NaI, se puede observar el color oscuro de I 2, mostrando que el Cl 2 ha oxidado el I — : \ Esta misma reacción se muestra en el siguiente video: El video comienza con cuatro soluciones.
  2. La solución experimental se encuentra en el extremo izquierdo, y contiene Cl 2 en agua, que está cubierta por una capa de hexano, un disolvente no polar que es inmiscible con H 2 O.

Las otras tres soluciones, de izquierda a derecha son una solución de Cl 2, una solución de Br 2, y una I 2 solución. Cuando se agrega una solución con iones yoduro a la solución experimental, se forman moléculas I 2 no polares. Se concentran en la capa de hexano, y se puede observar un hermoso color violeta, lo mismo que la solución I 2,

  1. De tales experimentos se puede demostrar que el agente oxidante más fuerte es F 2 (en la parte superior del grupo).
  2. F 2 reaccionará con Cl —, Br —, y yo —,
  3. El agente oxidante más débil, I 2, no reacciona con ninguno de los iones haluro.
  4. El poder oxidante extremadamente alto del F 2 lo convierte en el único elemento que puede combinarse directamente con un gas noble.

Las reacciones \(\text (g) + \text _2(g) \rightarrow \text _2(s)\) \(\text _2(s) + \text _2(g) \rightarrow \text _4(s)\) \(\text _4(s) + \text _2(g) \rightarrow \text _6(s)\) para sintetizar los tres fluoruros de xenón, todos los cuales son agentes oxidantes fuertes.

Cuando se hace pasar una descarga eléctrica a través de una mezcla de Kr y F 2 a baja temperatura, se puede formar KrF 2, Este es el único compuesto de Kr, y se descompone lentamente a temperatura ambiente. El flúor también se distingue de los otros halógenos debido a su capacidad para oxidar el agua: \ El cloro también es capaz de oxidar el agua, pero lo hace muy lentamente.

En cambio, la reacción \ va a mitad de camino hasta su finalización. El ácido hipocloroso, HOCl, es un ácido débil. De esta manera también se pueden obtener pequeñas concentraciones de ácidos hipobromo e hipoyodoso. En solución básica el halógeno se consume completamente, produciendo el anión hipohalito: \ Dado que el hipoclorito, OCl —, también podría suministrarse a partir de un compuesto iónico como NaOCl, este último se usa a menudo para clorar piscinas.

Iones hipohalitos desproporcionados en solución acuosa: \ Esta reacción es bastante lenta para el hipoclorito a menos que la temperatura esté por encima de 75°C, pero OBr — y OI — se consumen inmediatamente a temperatura ambiente. Las sales de clorato, ClO 3 —, bromato, BrO 3 — y yodato, IO 3 —, pueden precipitarse de tales soluciones.

Todos son buenos agentes oxidantes. El clorato de potasio, KClO 3, se descompone, dando O 2 cuando se calienta en presencia de un catalizador: \ \text + \text _ \nonumber \] Esta es una reacción estándar de laboratorio para hacer O 2, Si se calienta KClO 2 sin catalizador, se puede formar perclorato de potasio, KClO 4,

  1. Los percloratos oxidan la materia orgánica rápidamente y a menudo incontrolablemente.
  2. Son notorios por explotar inesperadamente y deben manejarse con mucho cuidado.
  3. Otro grupo interesante de compuestos son los interhalógenos, en los que un halógeno se une a otro.
  4. Algunos interhalógenos, como BrCl, son diatómicos, pero los átomos de halógeno más grandes tienen espacio para varios más pequeños a su alrededor.

Así, se pueden sintetizar compuestos tales como ClF 3, BrF 3 y BrF 5, e IF 3, ICl 3, IF 5 e IF 7, Obsérvese que el átomo de halógeno más grande I puede acomodar tres cloros y hasta siete fluorinos a su alrededor. El siguiente video muestra una reacción que involucra algunos de estos interhalógenos: El video comienza con un tubo de ensayo que contiene una capa de solución acuosa de KI encima de CCl 4 debajo de él.

  • Se burbujea cloro a través de la capa de KI.
  • Como se ve en el video sobre la fuerza oxidante de los halógenos, Cl 2 reacciona con I – para formar yodo, según la reacción: \ También se forma un ion triyoduro marrón en la capa acuosa, de acuerdo con la reacción: \ Comienza a formarse una solución púrpura en la capa CCl 4, ya que el yodo se disuelve en ella.

El yodo en la capa acuosa también reacciona con el exceso de Cl 2 para formar la ICl roja, de acuerdo con la siguiente reacción: \ La reacción final se lleva a cabo a medida que se agrega más Cl 2, que reacciona con ICl, para formar la ICl amarilla 3,

¿Cómo se le conoce a la familia VIIA y cuáles son sus características de los elementos de esta familia de elementos de la tabla periódica?

¿Qué son los halógenos? – Se llama halógenos a los seis elementos químicos que se encuentran en el grupo 17 (VIIA) de la tabla periódica, Presentan comportamientos químicos semejantes, como el hecho de formar sales de sodio (Na) muy parecidas. De allí su nombre, que proviene de los vocablos griegos hals – (“sales”) y genes (“origen”).

  • Los halógenos han sido empleados desde la antigüedad por los humanos, incluso antes de poseer un conocimiento químico profundo que nos permitiera distinguirlos o estudiarlos mejor.
  • Fueron utilizados principalmente en forma de sales, que los antiguos fenicios y griegos empleaban como método de preservación de la comida (salmuera).

Ver además: Metaloides

¿Cuáles son las características de los halógenos?

Características de los halógenos Son muy reactivos. Son muy electronegativos. Son elementos químicos bastante peligrosos para el ser humano. Se pueden encontrar en estado gaseoso (cloro y flúor), líquido (bromo) o sólido (yodo y astato).

¿Cuáles son las características de los grupos de la tabla periódica?

¿Qué son los grupos de la tabla periódica? – En química, los grupos de la Tabla Periódica son las columnas de elementos que la componen, correspondientes a familias de elementos químicos que comparten muchas de sus características atómicas. De hecho, la función primaria de la Tabla Periódica, creada por el químico ruso Dmitri Mendeleyév (1834-1907), es justamente la de servir como un diagrama de clasificación y organización de las distintas familias de elementos químicos conocidos, de modo que los grupos son uno de sus componentes más importantes.

Estos grupos están representados en las columnas de la tabla, mientras que las filas constituyen los períodos. Existen 18 grupos diferentes, enumerados del 1 al 18, cada uno de los cuales agrupa un número variable de elementos químicos. Los elementos de cada grupo presentan un mismo número de electrones en su última capa atómica, razón por la cual presentan propiedades químicas similares, debido a que las propiedades químicas de los elementos químicos están fuertemente relacionadas con los electrones ubicados en la última capa atómica.

La numeración de los distintos grupos dentro de la tabla, actualmente está establecida por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) y se corresponde con los números arábigos (1, 2, 3 18), en sustitución del método tradicional europeo que empleaba números romanos y letras (IA, IIA, IIIA VIIIA) y del método estadounidense que también empleaba números romanos y letras, pero en otra disposición diferente del método europeo.

IUPAC.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18. Sistema europeo. IA, IIA, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA, VIIIA, VIIIA, IB, IIB, IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB. Sistema estadounidense. IA, IIA, IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB, VIIIB, VIIIB, IB, IIB, IIIA, IVA, VA, VIA, VIIA, VIIIA.

De este modo, a cada elemento presente en la tabla periódica le corresponde siempre un grupo y un período específicos, que reflejan el modo de clasificar la materia que la humanidad ha desarrollado científicamente. Ver además: Número atómico

¿Qué características tienen los elementos del grupo 7 de la tabla periódica que los hacen útiles en la industria química?

Propiedades químicas Son atacados lentamente por el oxígeno a temperatura ambiente, pero rápidamente a temperaturas elevadas. Son bastante reactivos. La reactividad aumenta a medida que se desciende en el grupo.

¿Cuál es la valencia del grupo 7a?

Los halógenos tienen 7 electrones de valencia en su capa de energía externa por lo que al reaccionar con otro elemento satisfacen la regla del octeto.

¿Qué características tienen los elementos que forman un grupo o familia química?

Períodos En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro. Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llamadas períodos. Pero los periodos no son todos iguales, sino que el número de elementos que contienen va cambiando, aumentando al bajar en la tabla periódica. El primer periodo tiene sólo dos elementos, el segundo y tercer periodo tienen ocho elementos, el cuarto y quinto periodos tienen dieciocho, el sexto periodo tiene treinta y dos elementos, y el séptimo no tiene los treinta y dos elementos porque está incompleto. Estos dos últimos periodos tienen catorce elementos separados, para no alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella. El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica. Es decir, un elemento con cinco capas electrónicas, estará en el quinto periodo, El hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto periodo, ya que tiene cuatro capas electrónicas. Período 1 (2 elementos) Grupos Las columnas de la tabla reciben el nombre de grupos. Existen dieciocho grupos, numerados desde el número 1 al 18, Los elementos situados en dos filas fuera de la tabla pertenecen al grupo 3, En un grupo, las propiedades químicas son muy similares, porque todos los elementos del grupo tienen el mismo número de electrones en su última o últimas capas. Así, si nos fijamos en la configuración electrónica de los elementos del primer grupo, el grupo 1 o alcalinos:

Elemento Símbolo Última capa
Hidrógeno H 1s 1
Litio Li 2s 1
Sodio Na 3s 1
Potasio K 4s 1
Rubidio Rb 5s 1
Cesio Cs 6s 1
Francio Fr 7s 1

La configuración electrónica de su última capa es igual, variando únicamente el periodo del elemento.

¿Quién ordenó los elementos en grupos de 7?

Dmitri Mendeleev y la ley periódica de los elementos.

¿Qué características tienen los elementos del grupo 17 el de los halógenos?

Los elementos del grupo 17 se denominan halógenos y se comportan como no metales. Con excepción del F y At los números de oxidación pueden variar desde -1 hasta +7 (figura 1). Tienen elevadas energías de ionización, electronegatividad y afinidad electrónica. La electronegatividad y poder oxidante decrecen en el grupo.

¿Qué son los halógenos ejemplo?

El término halógeno se emplea para hacer referencia a cada uno de los seis elementos químicos que forman parte del grupo 17 de la tabla periódica, y son los siguientes: el bromo, el cloro, el yodo, el flúor, el téneso y el astato, Estos elementos tienen en común ciertos comportamientos químicos, como ser que forman sales de sodio que se parecen mucho entre ellas; por esta razón, la etimología de su nombre se puede traducir como «productores de sales». Con los halógenos suelen fabricarse lámparas.

¿Cómo se clasifican los halógenos?

Clasificación de los haloalcanos – Los haloalcanos o halogenuros de alquilo se clasifican en primarios, secundarios o terciarios, Esto depende del número de carbonos unidos al carbono que contiene el átomo de halógeno. Para referirse a ellos, se utiliza el signo de grado (como se muestra a continuación).

En un haloalcano primario (1°), el carbono que contiene el átomo de halógeno está unido a un grupo R o, incluso, a ninguno; es decir, el compuesto está formado por solo un carbono unido al halógeno.En un haloalcano secundario (2°), el carbono que contiene el átomo de halógeno está unido a dos grupos R,Asimismo, en un haloalcano terciario (3°), el carbono está unido a tres grupos R,

Fig.6: Los haloalcanos primarios pueden no contener grupo R (como se muestra en el compuesto de la izquierda), o contener solo uno (como se muestra en el compuesto de la derecha, que tiene el grupo R rodeado en rojo) Veamos, en la siguiente tabla, algunos ejemplos de haloalcanos primarios, secundarios y terciarios, con las correspondientes moléculas (Los grupos R están rodeados con rojo):

Nombre Tipo Estructura
Cloroetano Primario Fig.7: Cloroetano. En este caso, no es necesario poner un número indicador de la posición del cloro (Cl) ya que solamente hay una posibilidad
2 – cloropropano Secundario Fig.8: 2-cloropropano; el cloro se encuentra en la posición 2 de la cadena de carbono
2-cloro-2-metilpropano Terciario Fig.9: 2-cloro-2-metilpropano. Tenemos una cadena de 3 carbonos en la que encontramos tanto un cloro como un metilo en la posición del carbono 2

Tabla 1: Ejemplos de los diferentes tipos de halogenoalcanos.

¿Qué características tiene el grupo 1a?

Características del grupo 1 (IA) – Empezamos analizando las características de los grupos de la tabla periódica hablando de los elementos del grupo 1 que tienen las siguientes características :

Número de oxidación +1. Son por tanto muy electropositivos y tienen baja energía de ionización ya que pierden este electrón fácilmenteConfiguración electrónica es ns 1 Son los elementos químicos más reactivos químicamente y por tanto en la naturaleza no se encuentran aislados sino en forma de sales.Son metales blandos, de baja densidad y con puntos de fusión bajos. Al cortarlos o fundirlos se observa su color plateado y su brillo metálico.Son maleables, dúctiles y buenos conductores del calor y la electricidad.Forman Hidróxidos al reaccionar con agua

Imagen: Slideshare

¿Cuántos elementos tiene el séptimo periodo de la tabla periódica?

El séptimo período contiene 32 elementos, empatados en su mayoría con el período 6, comenzando con francium y terminando con oganesson, el elemento más pesado descubierto actualmente.

¿Cuáles son las características de los no metales?

Al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse ni en hilos ni en láminas. Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan la luz.

¿Cuáles son las principales características de los metales?

Los metales son elementos químicos capaces de conducir electricidad y calor, brillo y un rasgo característico que, excepto para el mercurio, son sólidos a temperatura normal. El término se utiliza para referirse a elementos puros o aleaciones con características metálicas.

Entre las diferencias con los no metales se pueden mencionar que los metales tienen una energía de ionización baja y baja electronegatividad. Los metales son tenaces (puede recibir fuerzas repentinas sin romper), dúctil (se puede moldearlos en alambres o cables), flexible (convertido en cuchillas para ser comprimido) y tienen una buena resistencia mecánica (resistir esfuerzos de tracción, flexión, torsión y compresión sin deformar).

Hay metales que aparecen en la forma de elementos nativos (cobre, oro, plata), mientras que otros pueden ser obtenidos a partir de óxidos metálicos, sulfuros, carbonatos o fosfatos. Los metales se suelen ampliamente utilizado en la industria, para conferir una gran estabilidad y tienen una amplia protección contra la corrosión.

  1. Las virtudes de los metales son conocidos por el hombre desde tiempos prehistóricos.
  2. Inicialmente, estos fueron utilizados que eran fáciles de encontrar en un estado puro, pero poco a poco se ha comenzado a utilizar los metales que se obtienen de la utilización de hornos.
  3. El uso de mineral de cobre con el estaño permitió la creación de la aleación conocida como el bronce, lo que dio lugar a una nueva era histórica (Edad del Bronce).

Fale conosco no telefone (11) 5545-8200 Fale conosco no WhatsApp (11) 99615-2533

¿Cuántos electrones tiene el grupo VIIA?

Electrones de valencia

Grupo de tablas periódicas Electrones de valencia
Grupo 14 (IV) (grupo carbono) 4
Grupo 15 (V) (pnictógenos) 5
Grupo 16 (VI) (calcógenos) 6
Grupo 17 (VII) (halógenos) 7

¿Cuántos electrones de valencia tiene los elementos del grupo 7a?

Enlaces externos

Grupo de la tabla periódica Electrones de valencia
Grupo 15 (V) (Grupo del nitrógeno ) 5
Grupo 16 (VI) (calcógenos) 6
Grupo 17 (VII) (halógenos) 7
Grupo 18 (gases nobles) 8 (exceptuando el helio(2))

¿Cuáles elementos forman parte del grupo VLL a?

Finalmente encontramos el grupo Vlll A, o grupo de los gases nobles, conformado por el Helio, Neón, Argón, Kriptón, Xenón y Radón.

¿Cómo se llama la familia del grupo 7 de la tabla periódica?

Grupo 5: familia del vanadio. Grupo 6: familia del cromo. Grupo 7: familia del manganeso. Grupo 8: familia del hierro.

¿Qué elementos forman al grupo VI A en la tabla periódica?

De Wikipedia, la enciclopedia libre El grupo de los anfígenos, también llamado familia del oxígeno, es el grupo conocido antiguamente como VI A, y actualmente el grupo 16 (según la IUPAC ). Contiene los siguientes elementos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te), polonio (Po) y livermorio (Lv).

El nombre de anfígeno en español deriva de la propiedad de algunos de sus elementos de formar compuestos con carácter ácido o básico. Los elementos no metálicos del grupo (oxígeno, azufre, selenio y telurio) también se conocen como calcógenos, Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia (última capa s 2 p 4 ), ​ sus propiedades varían de no metálicas a metálicas en cierto grado, conforme aumenta su número atómico,

El oxígeno y el azufre se utilizan abiertamente en la industria y el telurio y el selenio en la fabricación de semiconductores,

¿Quién ordenó los elementos en grupos de 7?

Dmitri Mendeleev y la ley periódica de los elementos.