El carbono (C ) es un no metal con número atómico 6, que se sitúa en el segundo período y en el grupo 14 de la tabla periódica.
Contents
¿Cuál es la forma de carbono?
El carbono elemental existe en dos formas alotrópicas cristalinas bien definidas: diamante y grafito.
¿Dónde se encuentra el carbono en los seres vivos?
El carbono es un elemento extremadamente común y muy importante en la Tierra. Se encuentra en aproximadamente 50 por ciento de todos los tejidos de los seres vivos y está presente en las cuatro esferas mayores del planeta: la biosfera, la atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.
- En esta actividad los estudiantes aprenderán que podemos encontrar carbono por todas parte en distintas formas.
- La mayoría de nosotros no pasan el tiempo contando el número de cosas que contienen carbono, pero si hiciera ese ejercicio, rápidamente vería que muchos objetos distintos contienen carbono.
Su cuerpo contiene carbono. El aire que respira contiene dióxido de carbono. Su comida contiene carbono. La ropa que lleva contiene carbono. Los objetos sugeridos para esa actividad también contienen carbono. Las conchas vienen de organismos que extraen el calcio y el carbono del agua que los rodea para formar conchas de carbonato del calcio.
La madera contiene carbono porque viene de una planta que efectúa la fotosíntesis, utilizando el dióxido de carbono para producir la glucosa. El plástico es un derivado del petróleo, el cual contiene hidrocarburos, unos compuestos que contienen exclusivamente hidrógeno y carbono. Distintos tipos de tela contiene carbono que procede de distintos lugares dependiendo del tipo de tela que es.
Si es una tela hecha de plantas como el algodón, el carbono viene del proceso fotosintético. Si es un poliéster, está hecha de dos productos del petróleos, uno de los cuales contiene carbono. Las bebidas carbonatadas se llaman así por el gas, dióxido de carbono que ha sido disuelto en el líquido, creando su efervescencia.
- El agua también contiene dióxido de carbono, aunque en concentraciones más bajas que las bebidas carbonatadas.
- Esto es porque el dióxido de carbono puede difundirse fácilmente en el agua.
- Aunque el carbono no se encuentra en todas cosas, como las latas de aluminio y las ventanas de vidrio, se encuentra en varios objetos de la vida cotidiana.
El carbono está presente en las partes vivas y no vivas del planeta, como un componente en los organismos, las rocas, los gases atmosféricos y el agua. No sólo se encuentra el carbono en todos estos lugares, sino también átomos individuales de carbono se mueven entre las diferentes esferas a través de una variedad de procesos.
¿Dónde se origina el carbono?
Naturaleza y origen del carbón El carbón es una roca sedimentaria utilizada como combustible fósil, de color negro y muy rico en carbono. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre otra de arena y arcilla. Se empezó a formar hace millones de años, a partir de la vegetación existente.
Los grandes depósitos de carbón se comenzaron a generar en el período Carbonífero (hace 350-280 millones de años, aproximadamente). Este proceso de formación de carbón continuó durante el periodo Pérmico (280-225 años atrás, aproximadamente) y “más recientemente” en el Cretácico (unos 100 millones de años atrás).
Hay también carbones más jóvenes formados en la Era Terciaria (hace pocas decenas de millones de años). Los helechos y los gigantescos árboles existentes en aquellas épocas, a medida que morían, se depositaban formando capas y se fueron transformando por la acción de hongos y bacterias en carbón.
- Mediante un proceso anaeróbico (pobre de oxígeno) a temperatura moderada (250 ºC) y altas presiones se fue formado la materia orgánica en carbón, proceso conocido como carbonificación,
- En el proceso de formación del carbón, la desaparición de la humedad de los sedimentos y la compactación han hecho posible que aumente gradualmente el contenido de carbono y de otros compuestos presentes en el mismo.
Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales inorgánicos, éstas se componen en gran parte de macerales, que son compuestos vegetales que van desde plantas leñosas hasta resinas. Las tres categorías generales de macerales son la vitrinita, la liptinita y la inertinita.
Los datos de los macerales reflejan la composición básica del carbón, lo cual tiene su importancia para determinar su origen y procedencia. El carbono (principalmente), el hidrógeno y el oxígeno son los componentes mayoritarios del carbón, aunque también tiene azufre, nitrógeno, y otros elementos. Debido a su composición, el carbón es combustible (es decir, se combina con el oxígeno desprendiendo calor).
Dependiendo de su antigüedad, de las condiciones de formación y de su contenido en carbono y materias volátiles, existen distintos tipos de carbón, con texturas y poder calorífico diferente. Para su venta se suele medir la calidad del carbón por el porcentaje de carbono fijo, materia volátil, humedad, azufre, hidrógeno, y por el poder calorífico (que viene condicionado por los anteriores parámetros). : Naturaleza y origen del carbón
¿Cómo se enlaza el carbono?
Las propiedades de enlace del carbono – ¿Por qué el carbono es tan popular para hacer esqueletos moleculares? ¿Por qué no usar en su lugar. oxígeno, por ejemplo, con este propósito? Por un lado, los enlaces carbono-carbono son inusualmente fuertes, por lo que el carbono puede formar un esqueleto estable y resistente para una molécula grande.
- Sin embargo, tal vez lo más importante es su capacidad de formar enlaces covalentes.
- Dado que un átomo de C puede formar enlaces covalentes hasta con otros cuatro átomos, es bastante adecuado para formar el esqueleto básico de una macromolécula.
- Como analogía, imagina que juegas con un set de Tinker Toy® y tienes ruedas conectoras con dos o cuatro orificios.
Si eliges la rueda conectora con cuatro orificios, podrás hacer más conexiones y construir una estructura compleja con más fácilidad que si eliges la rueda con dos orificios. Un átomo de carbono puede unirse con otros cuatro átomos y es como la rueda de cuatro orificios, mientras que un átomo de oxígeno, que solo puede unirse a dos, es como la rueda de dos orificios.
- La capacidad del carbono para formar enlaces con otros cuatro electrones se debe a su número y configuración de electrones.
- El carbono tiene un número atómico de seis (esto es, seis protones y seis electrones en un átomo neutro), así que los primeros dos electrones llenan la capa interna y los cuatro restantes se quedan en la segunda capa, que es la capa de valencia (la más externa).
Para lograr la estabilidad, el carbono debe encontrar cuatro electrones más para llenar su capa externa, para un total de ocho que cumple con la regla del octeto. Los átomos de carbono pueden entonces formar enlaces con otros cuatro átomos. Por ejemplo, en el metano (CH start subscript, 4, end subscript ), el carbono forma enlaces covalentes con cuatro átomos de hidrógeno.
¿Cuáles son los 4 enlaces del carbono?
4q10 El átomo de carbono El carbono tiene seis protones y seis electrones (Z=6). Sus isótopos naturales son: C-12 (99 %), C-13 (1%), C-14 (trazas). Su muestra que hay 4 electrones en su última capa, faltándole otros 4 para completarla (). Para ello, podría ganar o perder 4 electrones, “y esto sería demasiado” Por ello, el carbono tiende a compartir 4 electrones mediante enlaces covalentes.
El carbono forma cuatro enlaces covalentes, de tipo: simple, doble, triple o aromático. |
table>
¿Qué es el carbono para niños?
El carbono es el cuarto elemento más abundante en la Tierra. El carbono existe en todos los seres vivos (o en los que una vez estuvieron vivos) y también en muchas sustancias no vivas como el suelo y el aire. Los procesos naturales causan que este carbono se mueva entre la tierra, el aire y los océanos.
¿Qué causa la falta de carbono en el cuerpo humano?
25 Hospitales Angeles en México, ¡ubica tu hospital! Son sustancias inorgánicas que el cuerpo requiere para funcionar con normalidad. Los minerales pueden encontrarse de forma natural en diversos alimentos. Cualquier persona que siga una dieta balanceada podrá obtener las cantidades necesarias y no requerirá de suplementos que los contengan. ¿Para qué sirven?
- Los minerales son necesarios para el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas.
- También para la conducción de impulsos nerviosos, para mantener el ritmo cardiaco normal y para la contracción de los músculos.
- Controlan la cantidad de agua en el cuerpo y regulan su almacenamiento.
- Ayudan a mantener el balance ácido-alcalino (PH) del organismo.
- Contribuyen a la formación de anticuerpos.
- Son parte importante de la estructura ósea y son esenciales para el crecimiento.
- ¿Cuáles son?
- Calcio
- Fuentes: productos lácteos, vegetales de hoja verde, brócoli, sardinas, camarones, salmón, almejas y leguminosas.
- Funciones:
- Construye y mantiene fuertes los huesos y los dientes.
- Ayuda a regular el latido cardiaco y la contracción muscular.
- Es necesario en el proceso de coagulación.
- Contribuye a mantener un balance de líquidos en las células y a regular la presión arterial.
Su deficiencia: Frena el desarrollo normal en los niños, y en los adultos provoca pérdida de masa ósea. Los síntomas son raquitismo (reblandecimiento de los huesos) en bebés y niños, (debilitamiento de los huesos) y en algunos casos aumento de la presión arterial.
- Toxicidad: Aunque el exceso de calcio puede ser eliminado por el organismo, en ocasiones puede provocar calcificación de los huesos y tejidos blandos o piedras en el riñón.
- Cloro
- Fuentes : sal de mesa (NaCl) y de forma abundante en productos procesados.
- Funciones:
- Contribuye a mantener un balance en los líquidos del cuerpo.
- También a balancear los niveles de acidez necesarios para llevar a cabo el proceso digestivo.
- Su deficiencia: Puede provocar espasmos musculares y alteración del equilibrio acidobásico.
- Toxicidad: El exceso de cloro puede provocar,
- Cromo
- Fuentes: carne, vísceras, aves, granos integrales, papas, champiñones y levadura de cerveza.
- Funciones:
- Es importante para el metabolismo de carbohidratos y grasas.
- Es necesario para que la insulina trabaje adecuadamente.
- Ayuda a regular la cantidad de glucosa en la sangre.
- Su deficiencia : Impide la utilización adecuada de la glucosa por lo que uno de los síntomas principales es un problema de intolerancia de glucosa además de un deterioro en el ritmo de crecimiento.
- Toxicidad: Hasta el momento, no hay ninguna evidencia de que provoque algún daño en el organismo si es ingerido en exceso.
- Cobre
- Fuentes: vísceras, mariscos, leguminosas, papas y nueces.
- Funciones:
- Es necesario para la formación de glóbulos rojos.
- Ayuda en la función de diversas enzimas.
- Contribuye a mantener en buen estado el sistema inmunológico, huesos, vasos sanguíneos y nervios.
- La deficiencia : De este mineral puede provocar y daño en el cerebro y en la médula espinal.
- Toxicidad: El exceso de cobre puede producir vómito y diarrea.
- Flúor
- Fuentes: agua y cremas dentales fluoradas y mariscos.
- Funciones:
- Ayuda en la formación de huesos y dientes.
- Puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
- La deficiencia: Puede provocar la formación de caries.
- Toxicidad: Produce fluorosis (acumulación excesiva de flúor), decoloración en los dientes, náuseas y vómito.
- Fósforo
- Fuentes: carne, huevos, aves, productos lácteos, leguminosas y nueces.
- Funciones:
- Ayuda a fortalecer dientes y huesos.
- Contribuye a mantener el balance de acidez en el cuerpo.
- Participa en el transporte de grasas y en la oxidación de carbohidratos.
- Su deficiencia: Puede provocar irritabilidad, debilidad, alteraciones intestinales y renales.
- Toxicidad: Puede interferir en la absorción de calcio y hierro.
- Hierro
- Fuentes: carnes rojas, vísceras, aves, yema de huevo, leguminosas, pan y cereal enriquecidos, vegetales de hoja verde y frutos secos.
- Funciones:
- Es esencial para la producción de hemoglobina que transporta el oxígeno de los pulmones a las células.
- Formación de diversas enzimas que intervienen en muchas reacciones químicas en el organismo.
- Su deficiencia: Puede dañar la función inmunológica, también puede provocar anemia, cuyos síntomas principales son: debilidad, fatiga, las membranas de los ojos se tornan pálidas, incapacidad para regular la temperatura del cuerpo.
- Toxicidad: un exceso de hierro es tóxico y provoca vómitos, diarrea y lesiones en el hígado e intestinos.
- Magnesio
- Fuentes: granos integrales, nueces, leguminosas y vegetales de hoja verde.
- Funciones:
- Contribuye en el desarrollo de dientes y huesos.
- Ayuda a la transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción de los músculos.
- Activa las enzimas necesarias para obtener energía.
- Su deficiencia: Puede provocar debilidad, irritabilidad y náuseas.
- Toxicidad: Un exceso de magnesio puede provocar insuficiencia respiratoria y ritmo cardiaco irregular.
- Manganeso
- Fuentes: granos integrales, frutas, vegetales y nueces.
- Funciones:
- Es un componente de las enzimas.
- Participa en diversos procesos celulares.
- Su deficiencia: Puede provocar pérdida de peso, irritación de la piel, vómitos, retraso en el crecimiento del cabello.
- Toxicidad : Puede provocar desórdenes en el sistema nervioso.
- Molibdeno
- Fuentes : productos lácteos, hígado, cereales y leguminosas.
- Funciones:
- Activa ciertas enzimas en el organismo.
- Es necesario para el metabolismo de energía.
- Ayuda en la formación de sangre, huesos y cartílagos.
- Su deficiencia: Puede provocar acidosis, aceleración del ritmo cardíaco, respiración rápida, y ceguera nocturna.
- Toxicidad: Puede interferir en la absorción de otros minerales.
- Potasio
- Fuentes : leguminosas, carne, vegetales, plátanos, leche y fruta.
- Funciones:
- Contribuye a mantener el balance de líquidos en el cuerpo.
- Ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos.
- Formación de proteína.
- Deficiencia: Fatiga, confusión y debilidad muscular.
- Toxicidad: Debilidad muscular, ritmo cardíaco anormal y vómitos.
- Selenio
- Fuentes: mariscos, carnes y otros productos animales.
- Funciones:
- Tiene propiedades antioxidantes e interactúa con la vitamina E.
- Ayuda a mantener normal la función del corazón.
- Su deficiencia: Puede provocar dolor y debilidad muscular así como padecimientos cardiacos.
- Toxicidad: Desórdenes en el aparato sistemas digestivo y en el sistema nervioso, pérdida de cabello.
- Sodio
- Fuentes: sal y en productos procesados
- Funciones:
- Contribuye a mantener un equilibrio en los niveles de acidez del organismo.
- Participa en el proceso de regular la presión sanguínea y el balance de líquidos en las células.
- Ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción muscular.
- Deficiencia : Dolor de cabeza, calambres musculares, debilidad y falta de apetito.
- Toxicidad: En algunas personas puede provocar presión arterial alta y retención de líquidos.
- Yodo
- Fuentes: sal yodatada y mariscos.
- Funciones:
- Ayuda a regular la función de la,
- Es necesario para el desarrollo y crecimiento normales.
- Su deficiencia: Puede provocar aumento del tamaño de la tiroides (bocio) incremento de peso y retraso en el crecimiento físico y mental en los niños.
- Toxicidad: Puede provocar que se incrementen las concentraciones de hormona tiroidea.
- Zinc
- Fuentes: carne roja, aves, pescados, pan y cereales integrales, leguminosas y nueces.
- Funciones:
- Activa las enzimas necesarias para diversas funciones celulares.
- Es necesario en los procesos de división celular, crecimiento, curación de heridas y funcionamiento adecuado del sistema inmunológico.
- Participa en la producción de insulina.
Deficiencia: Anemia y retraso en el crecimiento, falta de apetito (por la disminución del sentido del gusto) y retraso en los procesos de cicatrización. Toxicidad: Alteraciones intestinales, dolor muscular, fiebre, náuseas y vómito La cantidad de minerales que una persona necesita puede variar dependiendo de su edad, sexo y estado de salud en general.
¿Qué sería de la vida sin el carbono?
El Carbono es, sin discusión, el rey de los elementos. No porque sea el más abundante (es el 15º en la corteza terrestre, 4º en el Universo, y 2º en el cuerpo humano), sino porque es el que es capaz de formar un mayor número de compuestos (se conocen más de 10 millones, pero esta cifra aumenta casi medio millón por año).
- Y esto es así por su extraordinaria capacidad para formar polímeros, sin parangón en ningún otro elemento de la naturaleza, que le convierte en la base de toda la vida conocida en la Tierra.
- De hecho, la química orgánica es prácticamente la química del carbono, y ésta es la química de la vida.
- Desde un punto de vista técnico, el isótopo 12 es la referencia absoluta establecida por la IUPAC para la determinación de la masa atómica de cualquier elemento: por definición, la masa de un átomo de carbono 12 es de 12 uma.
Y si hablamos de isótopos, hemos de recordar que el carbono 14 se utiliza para la datación de fósiles y todo tipo de materiales orgánicos. Así que sin el carbono no existiría la vida, al menos tal como la conocemos, ni seríamos capaces de conocer nuestra historia antigua ya que no podría establecerse una cronología ni tan siquiera aproximada en base a los restos arqueológicos de civilizaciones pasadas.
Además el carbono es completamente necesario para cualquier tipo de combustión, en la que el elemento se combina con oxígeno generando CO2, y es el principal elemento de aleación de los aceros. Podríamos seguir enumerando ejemplos indefinidamente para llegar a la conclusión de que es un elemento insustituible, presente en todo lo que hacemos y conocemos.
En la naturaleza está presente en forma de carbonato cálcico, diamante, grafito o carbón, pero su principal origen está en el petróleo y gas natural en forma de hidrocarburos a partir de los cuales se obtienen la mayoría de compuestos químicos básicos (glicoles, xilenos, etc.) que se utilizan en la industria.
¿Cómo se formó el carbono en la Tierra?
Formación del Carbón El carbón se origina por descomposición de vegetales terrestres, hojas, maderas, cortezas y esporas que se acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas de poca profundidad, en un proceso que tarda varios millones de años. Los vegetales muertos se van depositando en el fondo de una cuenca y quedan cubiertos de agua y, por lo tanto, protegidos del aire que los destruiría. En una escala de millones de años se produce un progresivo enriquecimiento en carbono, dada la pérdida de agua y oxígeno; sumado a ello la pérdida de hidrógeno (aromatización). Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación.
En las cuencas carboníferas, las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras.Los geólogos explican que los grandes depósitos de carbón sólo comenzaron a formarse después de la evolución de las plantas, hace 400 millones de años.Durante el período Carbonífero (350 a 280 millones de años) ocurrieron acumulaciones en el Hemisferio Norte; mientras que durante el período Permiano – Carbonífero (350 a 225 millones de años) en el Hemisferio Sur y más recientemente, al final del periodo Cretácico, Paleógeno y principios del Neógeno (100 a 15 millones de año) en áreas tan diversas como Estados Unidos, América del Sur, Indonesia y Nueva Zelanda.
De todos los combustibles fósiles, el carbón es por mucho el más abundante en el mundo. No solamente existen grandes reservas, sino que también están geográficamente esparcidas en más de 100 países en todos los continentes. Algunos estudios señalan que las relaciones actuales de reservas de carbón son aproximadamente 4 veces las de petróleo.
¿Qué alimentos son ricos en carbono?
Fuentes alimentarias de hidratos de carbono –
Cereales. Arroz, trigo, maíz, cebada, centeno, avena y mijo que se encuentran en alimentos como que contienen almidón como el pan, el arroz, la pasta, los cereales de desayuno. Azúcares. Son la segunda fuente de carbohidratos, se obtienen de la caña de azúcar y de la remolacha. Están presentes en: azúcar, miel, mermelada, golosinas. Tubérculos. La mas consumida es la patata, el 75% de su composición es almidón pero también contiene azúcares simples. Otros serían la batata. Legumbres. Garbanzos, lentejas, judías, guisantes, soja. Tienen un alto contenido en carbohidratos (50-55%). Frutas y verduras. Aunque su contenido en carbohidratos en menor que los anteriores.
¿Qué causa la falta de carbono en el cuerpo humano?
25 Hospitales Angeles en México, ¡ubica tu hospital! Son sustancias inorgánicas que el cuerpo requiere para funcionar con normalidad. Los minerales pueden encontrarse de forma natural en diversos alimentos. Cualquier persona que siga una dieta balanceada podrá obtener las cantidades necesarias y no requerirá de suplementos que los contengan. ¿Para qué sirven?
- Los minerales son necesarios para el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas.
- También para la conducción de impulsos nerviosos, para mantener el ritmo cardiaco normal y para la contracción de los músculos.
- Controlan la cantidad de agua en el cuerpo y regulan su almacenamiento.
- Ayudan a mantener el balance ácido-alcalino (PH) del organismo.
- Contribuyen a la formación de anticuerpos.
- Son parte importante de la estructura ósea y son esenciales para el crecimiento.
- ¿Cuáles son?
- Calcio
- Fuentes: productos lácteos, vegetales de hoja verde, brócoli, sardinas, camarones, salmón, almejas y leguminosas.
- Funciones:
- Construye y mantiene fuertes los huesos y los dientes.
- Ayuda a regular el latido cardiaco y la contracción muscular.
- Es necesario en el proceso de coagulación.
- Contribuye a mantener un balance de líquidos en las células y a regular la presión arterial.
Su deficiencia: Frena el desarrollo normal en los niños, y en los adultos provoca pérdida de masa ósea. Los síntomas son raquitismo (reblandecimiento de los huesos) en bebés y niños, (debilitamiento de los huesos) y en algunos casos aumento de la presión arterial.
- Toxicidad: Aunque el exceso de calcio puede ser eliminado por el organismo, en ocasiones puede provocar calcificación de los huesos y tejidos blandos o piedras en el riñón.
- Cloro
- Fuentes : sal de mesa (NaCl) y de forma abundante en productos procesados.
- Funciones:
- Contribuye a mantener un balance en los líquidos del cuerpo.
- También a balancear los niveles de acidez necesarios para llevar a cabo el proceso digestivo.
- Su deficiencia: Puede provocar espasmos musculares y alteración del equilibrio acidobásico.
- Toxicidad: El exceso de cloro puede provocar,
- Cromo
- Fuentes: carne, vísceras, aves, granos integrales, papas, champiñones y levadura de cerveza.
- Funciones:
- Es importante para el metabolismo de carbohidratos y grasas.
- Es necesario para que la insulina trabaje adecuadamente.
- Ayuda a regular la cantidad de glucosa en la sangre.
- Su deficiencia : Impide la utilización adecuada de la glucosa por lo que uno de los síntomas principales es un problema de intolerancia de glucosa además de un deterioro en el ritmo de crecimiento.
- Toxicidad: Hasta el momento, no hay ninguna evidencia de que provoque algún daño en el organismo si es ingerido en exceso.
- Cobre
- Fuentes: vísceras, mariscos, leguminosas, papas y nueces.
- Funciones:
- Es necesario para la formación de glóbulos rojos.
- Ayuda en la función de diversas enzimas.
- Contribuye a mantener en buen estado el sistema inmunológico, huesos, vasos sanguíneos y nervios.
- La deficiencia : De este mineral puede provocar y daño en el cerebro y en la médula espinal.
- Toxicidad: El exceso de cobre puede producir vómito y diarrea.
- Flúor
- Fuentes: agua y cremas dentales fluoradas y mariscos.
- Funciones:
- Ayuda en la formación de huesos y dientes.
- Puede ayudar a prevenir la osteoporosis.
- La deficiencia: Puede provocar la formación de caries.
- Toxicidad: Produce fluorosis (acumulación excesiva de flúor), decoloración en los dientes, náuseas y vómito.
- Fósforo
- Fuentes: carne, huevos, aves, productos lácteos, leguminosas y nueces.
- Funciones:
- Ayuda a fortalecer dientes y huesos.
- Contribuye a mantener el balance de acidez en el cuerpo.
- Participa en el transporte de grasas y en la oxidación de carbohidratos.
- Su deficiencia: Puede provocar irritabilidad, debilidad, alteraciones intestinales y renales.
- Toxicidad: Puede interferir en la absorción de calcio y hierro.
- Hierro
- Fuentes: carnes rojas, vísceras, aves, yema de huevo, leguminosas, pan y cereal enriquecidos, vegetales de hoja verde y frutos secos.
- Funciones:
- Es esencial para la producción de hemoglobina que transporta el oxígeno de los pulmones a las células.
- Formación de diversas enzimas que intervienen en muchas reacciones químicas en el organismo.
- Su deficiencia: Puede dañar la función inmunológica, también puede provocar anemia, cuyos síntomas principales son: debilidad, fatiga, las membranas de los ojos se tornan pálidas, incapacidad para regular la temperatura del cuerpo.
- Toxicidad: un exceso de hierro es tóxico y provoca vómitos, diarrea y lesiones en el hígado e intestinos.
- Magnesio
- Fuentes: granos integrales, nueces, leguminosas y vegetales de hoja verde.
- Funciones:
- Contribuye en el desarrollo de dientes y huesos.
- Ayuda a la transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción de los músculos.
- Activa las enzimas necesarias para obtener energía.
- Su deficiencia: Puede provocar debilidad, irritabilidad y náuseas.
- Toxicidad: Un exceso de magnesio puede provocar insuficiencia respiratoria y ritmo cardiaco irregular.
- Manganeso
- Fuentes: granos integrales, frutas, vegetales y nueces.
- Funciones:
- Es un componente de las enzimas.
- Participa en diversos procesos celulares.
- Su deficiencia: Puede provocar pérdida de peso, irritación de la piel, vómitos, retraso en el crecimiento del cabello.
- Toxicidad : Puede provocar desórdenes en el sistema nervioso.
- Molibdeno
- Fuentes : productos lácteos, hígado, cereales y leguminosas.
- Funciones:
- Activa ciertas enzimas en el organismo.
- Es necesario para el metabolismo de energía.
- Ayuda en la formación de sangre, huesos y cartílagos.
- Su deficiencia: Puede provocar acidosis, aceleración del ritmo cardíaco, respiración rápida, y ceguera nocturna.
- Toxicidad: Puede interferir en la absorción de otros minerales.
- Potasio
- Fuentes : leguminosas, carne, vegetales, plátanos, leche y fruta.
- Funciones:
- Contribuye a mantener el balance de líquidos en el cuerpo.
- Ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos.
- Formación de proteína.
- Deficiencia: Fatiga, confusión y debilidad muscular.
- Toxicidad: Debilidad muscular, ritmo cardíaco anormal y vómitos.
- Selenio
- Fuentes: mariscos, carnes y otros productos animales.
- Funciones:
- Tiene propiedades antioxidantes e interactúa con la vitamina E.
- Ayuda a mantener normal la función del corazón.
- Su deficiencia: Puede provocar dolor y debilidad muscular así como padecimientos cardiacos.
- Toxicidad: Desórdenes en el aparato sistemas digestivo y en el sistema nervioso, pérdida de cabello.
- Sodio
- Fuentes: sal y en productos procesados
- Funciones:
- Contribuye a mantener un equilibrio en los niveles de acidez del organismo.
- Participa en el proceso de regular la presión sanguínea y el balance de líquidos en las células.
- Ayuda en la transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción muscular.
- Deficiencia : Dolor de cabeza, calambres musculares, debilidad y falta de apetito.
- Toxicidad: En algunas personas puede provocar presión arterial alta y retención de líquidos.
- Yodo
- Fuentes: sal yodatada y mariscos.
- Funciones:
- Ayuda a regular la función de la,
- Es necesario para el desarrollo y crecimiento normales.
- Su deficiencia: Puede provocar aumento del tamaño de la tiroides (bocio) incremento de peso y retraso en el crecimiento físico y mental en los niños.
- Toxicidad: Puede provocar que se incrementen las concentraciones de hormona tiroidea.
- Zinc
- Fuentes: carne roja, aves, pescados, pan y cereales integrales, leguminosas y nueces.
- Funciones:
- Activa las enzimas necesarias para diversas funciones celulares.
- Es necesario en los procesos de división celular, crecimiento, curación de heridas y funcionamiento adecuado del sistema inmunológico.
- Participa en la producción de insulina.
Deficiencia: Anemia y retraso en el crecimiento, falta de apetito (por la disminución del sentido del gusto) y retraso en los procesos de cicatrización. Toxicidad: Alteraciones intestinales, dolor muscular, fiebre, náuseas y vómito La cantidad de minerales que una persona necesita puede variar dependiendo de su edad, sexo y estado de salud en general.
¿Qué pasaría sí no hubiera carbono en la Tierra?
El Carbono es, sin discusión, el rey de los elementos. No porque sea el más abundante (es el 15º en la corteza terrestre, 4º en el Universo, y 2º en el cuerpo humano), sino porque es el que es capaz de formar un mayor número de compuestos (se conocen más de 10 millones, pero esta cifra aumenta casi medio millón por año).
Y esto es así por su extraordinaria capacidad para formar polímeros, sin parangón en ningún otro elemento de la naturaleza, que le convierte en la base de toda la vida conocida en la Tierra. De hecho, la química orgánica es prácticamente la química del carbono, y ésta es la química de la vida. Desde un punto de vista técnico, el isótopo 12 es la referencia absoluta establecida por la IUPAC para la determinación de la masa atómica de cualquier elemento: por definición, la masa de un átomo de carbono 12 es de 12 uma.
Y si hablamos de isótopos, hemos de recordar que el carbono 14 se utiliza para la datación de fósiles y todo tipo de materiales orgánicos. Así que sin el carbono no existiría la vida, al menos tal como la conocemos, ni seríamos capaces de conocer nuestra historia antigua ya que no podría establecerse una cronología ni tan siquiera aproximada en base a los restos arqueológicos de civilizaciones pasadas.
- Además el carbono es completamente necesario para cualquier tipo de combustión, en la que el elemento se combina con oxígeno generando CO2, y es el principal elemento de aleación de los aceros.
- Podríamos seguir enumerando ejemplos indefinidamente para llegar a la conclusión de que es un elemento insustituible, presente en todo lo que hacemos y conocemos.
En la naturaleza está presente en forma de carbonato cálcico, diamante, grafito o carbón, pero su principal origen está en el petróleo y gas natural en forma de hidrocarburos a partir de los cuales se obtienen la mayoría de compuestos químicos básicos (glicoles, xilenos, etc.) que se utilizan en la industria.
¿Qué pasa sí no hay carbono en el cuerpo humano?
COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO (O) Oxígeno 65% El oxígeno en el cuerpo humano tiene un rol fundamental al permitir a la generación de energía a nivel celular. Así, el oxígeno tiene un rol vital en lo que respecta al desarrollo de la vida para la mayoría de los seres vivos, incluyendo en este caso al ser humano.
Las células requieren de energía para su mantenimiento y desarrollo, energía que obtienen de la combinación de distintas sustancias químicas con el oxígeno que se respira. No obstante, la energía que se obtiene de estos procesos solo puede mantenerse por poco tiempo a nivel celular, es decir, es utilizada casi inmediatamente.
Esta circunstancia hace que deba entrar continuamente oxígeno a las células y por lo tanto deba entrar continuamente oxígeno al cuerpo humano. (C) Carbono 18% El aspecto más importante del carbono en relación con el cuerpo humano es que es vital para la vida.
- El carbono constituye una gran parte de casi todas las partes del cuerpo.
- Sirve como un agente de enlace que facilita la construcción de cadenas complejas de moléculas; en este sentido, podemos pensar que el carbono es como un bloque de construcción para las moléculas biológicas.
- Sin este químico en el cuerpo, las molécula biológicas no serían capaces de enlazarse y el cuerpo sería un conjunto sin forma de átomos sueltos.
Esto explica por qué se considera que los seres humanos son formas de vida a base de carbono. (H) Hidrógeno 9,5% El hidrógeno forma parte de la estructura química de las proteínas, carbohidratos y grasas. Es decir, cada alimento contiene algo de hidrógeno.
Se le puede encontrar predominando en alimentos que son ácidos (los cítricos; limones, naranjas, mandarinas, lima, etc.), ya que la concentración de hidrógeno en un líquido es la que determina el grado de acidez La falta de hidrógeno en el organismo causaría el desequilibrio o desbalance en el pH corporal y en los electrolitos.
(N) Nitrógeno 3,3% Participa en la constitución de las moléculas orgánicas fundamentales de la materia viva. Entre los compuestos constituyentes del organismo, el N forma parte de un grupo de compuestos orgánicos de gran jerarquía biológica a los cuales están asignadas funciones muy importantes, como lo son las proteínas y los nucleótidos.
- Este elemento constituye por sí solo el 3,3% del peso corporal.
- Las proteínas son complejos formados por cadenas de cientos y miles de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos.
- Si bien sólo los aminoácidos son 20, las posibilidades de combinarlos son infinitas.
- Las propiedades de cada una de las proteínas al igual que su funcionalidad dependen de la secuencia de aminoácidos que la formen.
Junto con el DNA, RNA, los polisacáridos y los lípidos constituyen una de las cinco biomoléculas complejas presentes en las células y tejidos. La polimerización de los L-aminoácidos por síntesis de enlaces peptídicos contribuye a la formación estructural de las proteínas.
- Ca) Calcio 1,5% Mineral que cumple una importante función estructural en nuestro organismo al ser parte integrante de huesos y dientes.
- Sin embargo, para la fijación del calcio en el sistema óseo es necesaria la presencia de Vitamina D.
- Es el mineral más abundante en nuestro cuerpo y tiene unas recomendaciones de consumo relativamente elevadas, ya que es esencial para la formación del esqueleto del cuerpo, siendo muy importante que sus necesidades básicas estén cubiertas durante la infancia y adolescencia.
Además, durante el embarazo y lactancia las necesidades de calcio aumentan de manera notable. Del total de calcio contenido en los alimentos, únicamente se absorbe entre el 20%-40% del total. Su absorción mejora con la presencia de vitamina D, lactosa, grasa, proteínas, vitamina C y medio ácido.
- Funcionesdel calcio en nuestro organismo:
- · Forma parte de los dientes y huesos y contribuye a mantenerlos sanos.
- · Es necesario para la coagulación de la sangre.
- · Participa en la transmisión del impulso nervioso.
- · Tiene un papel importante en la contracción muscular.
- · Estimulación de la secreción hormonal.
- · Contribuye a la activación de enzimas que sirven como mediadores en diferentes reacciones químicas.
- · Colabora en la permeabilidad de las membranas celulares para que estas puedan efectuar el intercambio de sustancias con el medio (oxígeno y nutrientes).
- · Participa en la absorción de vitamina B12.
- (P) Fósforo 1%
Mineral muy relacionado con el calcio, tanto en las funciones compartidas, como en las fuentes alimenticias donde está presente o sus recomendaciones de consumo. A mayor necesidad de uno, mayor necesidad del otro. La biodisponibilidad del fósforo mejora en presencia de vitamina D, Vitamina C y proteínas, entre otros.
- Aunque está presente en cada célula, principalmente, el fósforo se encuentra en dientes y huesos, y constituye aproximadamente el 1% del peso total de una persona.
- Funciones del fósforoen nuestro organismo:
- · Previene la caries dental.
- · Forma parte de los huesos y disminuye la pérdida de masa ósea.
- · Forma parte de las moléculas de las que se obtiene la energía a nivel celular.
- · Forma parte del ADN y ARN que transfieren la información genética.
- · Forma parte de las paredes celulares.
- · Colabora en la activación de enzimas.
- · Participa en el equilibrio ácido-base de las células.
- · Forma parte de la vitamina B6
- (K) Potasio 0,4%
Mineral que presenta importantes funciones a nivel del músculo y del sistema nervioso. Además, es también un electrolito, al igual que el sodio y el cloro, que colabora en la presión y concentración de sustancias en el interior y exterior de las células.
- Se trata de un mineral muy soluble en agua, recurso que podemos utilizar para retirarlo de la dieta si nos interesa, por ejemplo, en el caso de patología renal.
- Funciones del potasio en nuestro organismo: · El potasio es un mineral elemental en nuestro organismo, debido a que realiza funciones básicas como la regulación del agua dentro y fuera de las células.
Esta ocupación la realiza conjuntamente con el sodio.
- · Esencial para el correcto crecimiento del organismo.
- · Forma parte de los huesos.
- · Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
- · Interviene en la producción de proteínas a partir de sus componentes principales que son los aminoácidos.
- · Interviene en el metabolismo de los hidratos de carbono.
- · Colabora en la permeabilidad de las membranas.
- · Es fundamental para la síntesis de los músculos.
- · Participa en reacciones químicas.
- · Interviene en la transmisión nerviosa.
- · Participa en la contracción muscular.
- (S) Azufre 0,3%
Mineral cuyas necesidades de consumo dependen de la ingesta de metionina, un aminoácido, componente de las proteínas. Participa en múltiples reacciones metabólicas y existen varios componentes importantes del organismo: vitaminas, hormonas, etcétera, que son azufrados, es decir, con azufre en su composición.
- Funciones del azufre en nuestro organismo:
- · Forma parte de vitaminas.
- · Es integrante de algunas proteínas.
- · Forma parte de hormonas.
- · Participa en el metabolismo de grasas e hidratos de carbono.
- (Cl) Cloro 0,2%
Mineral que forma parte de la sal común, junto con el sodio. Asimismo, participa de manera muy activa en los procesos digestivos. También es un electrolito, completando así el trío con potasio y sodio.
- Funciones del cloro en nuestro organismo
- · Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
- · Forma parte del ácido clorhídrico gástrico que participa en la digestión.
- · Interviene en la digestión de las grasas.
- (Na) Sodio 0,2%
Mineral que forma parte de la sal de mesa o cloruro sódico, con fórmula química (ClNa). Al igual que el potasio y el cloro, es un electrolito y posee importantes funciones en la regulación de las concentraciones de los medios acuosos. Nuestros músculos y nervios lo necesitan para funcionar como es debido.
- Funciones del sodio en nuestro organismo:
- · Regulación de la presión arterial y el volumen sanguíneo.
- · Esencial para el correcto funcionamiento de músculos y nervios.
- · Forma parte de los huesos.
- · Participa en el equilibrio osmótico: concentración de sustancias dentro y fuera de las células.
- · Colabora en la permeabilidad de las membranas.
- · Interviene en la contracción muscular.
- · Participa en la transmisión nerviosa.
- (Mg) Magnesio 0,1%
Mineral con una función estructural muy importante en el hombre, al estar presente en los huesos. Asimismo, comparte función reguladora, ya que está implicado en muchas reacciones de obtención de energía dentro de la célula. La grasa, calcio y vitamina D disminuyen la absorción de magnesio a nivel intestinal. Mientras que el consumo de alcohol provoca la menor utilización de magnesio.
- Funciones del magnesio en nuestro organismo:
- · Interviene en el mantenimiento de dientes, corazón y huesos sanos.
- · Participa en el metabolismo energético, en la activación de enzimas que liberan glucosa.
- · Favorece la formación de proteínas.
- · Forma parte de la estructura ósea.
- · Interviene en la contracción nerviosa y en la transmisión nerviosa.
- (I) Yodo(en trazas)
Mineral muy importante, ya que es fundamental en la síntesis de hormonas tiroideas, esencial en la regulación del organismo. Alteraciones en sus niveles pueden provocar hipertiroidismo o hipotiroidismo que produce desarreglos en el metabolismo basal. El pescado y marisco son prácticamente las únicas fuentes alimenticias de yodo, por lo que personas alérgicas a estos productos, deberían tomar sal yodada de forma protocolizada con el fin de evitar su carencia.
- Funciones del yodo en nuestro organismo:
- · Primordial para la producción de hormonas tiroideas.
- · Facilita el crecimiento.
- · Ayuda a quemar el exceso de grasa que tiene nuestro cuerpo.
- · Mejora la agilidad mental.
- · Interviene en procesos neuromusculares.
- · Participa en el funcionamiento celular.
- (Fe) Hierro (en trazas)
Mineral importante para la vida, aunque se encuentre en muy poca proporción en el cuerpo humano. Es primordial en el transporte de oxígeno, junto con el proceso de respiración celular. Es uno de los minerales que mayores carencias provoca, especialmente entre mujeres en edad fértil, por ello, las necesidades son mayores en mujeres, y es que la carencia de hierro provoca un tipo de anemia concreto.
- Existen dos formas químicas de encontrar el hierro en los alimentos: hierro hemo y hierro no hemo.
- La absorción de hierro hemo es de, aproximadamente, la cuarta parte y este hierro es el que se encuentra en los alimentos de origen animal.
- La forma no hemo, presente en los alimentos vegetales, se absorbe en muy baja cantidad (3-8%).
Este es el principal motivo por el que el consumo de lentejas para mejorar el contenido en hierro no es especialmente adecuado.
- La biodisponibilidad del hierro es muy variable según los elementos presentes durante su absorción.
- Funciones del hierro en nuestro organismo:
- · Interviene en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en sangre.
- · Participa en la producción de elementos de la sangre como por ejemplo la hemoglobina.
- · Forma parte en el proceso de respiración celular y es parte integrante de la mioglobina, almacén de oxígeno en el músculo.
- · Tiene un papel fundamental en la síntesis de ADN, y en la formación de colágeno.
- · Aumenta la resistencia a las enfermedades.
- · Colabora en muchas reacciones químicas.
- (Zn) Zinc (en trazas)
Mineral que participa en más de 200 reacciones químicas a nivel celular. Está implicado en prácticamente todos los sistemas de mantenimiento y regulación corporal.
- Existen determinadas sustancias catalogadas como antinutritivas, ya que influyen negativamente en el aprovechamiento de determinados nutrientes, como son los fitatos, contenidos en cereales integrales y leguminosas, que reducen la utilización del zinc.
- Funciones del cinc en nuestro organismo:
- · Participa en múltiples reacciones químicas y en el sistema inmune (defensa del organismo), ya que favorece la producción de linfocitos.
- · Ayuda en la cicatrización de heridas.
- · Interviene en la síntesis de ADN y ARN.
- · Produce la activación de ciertas hormonas.
- · Colabora en el mantenimiento de la estructura de las células.
- · Su presencia en el organismo es esencial para el correcto funcionamiento del olfato y el gusto.
- · Es fundamental para el correcto desarrollo de las gónadas (ovarios y testículos), así como en la reproducción y en la fertilidad.
- · El zinc es básico para la formación de insulina y muchas otras proteínas.
LUCAS LLAMAS OSTEOPATA Y FISIOTERAPEUTA : COMPOSICION DEL CUERPO HUMANO