Aplicacion De Una Tabla Larga A Un Paciente Parado? - [Nueva info] El mundo de las flores

Aplicacion De Una Tabla Larga A Un Paciente Parado
Inmovilización con tabla larga – El American College of Surgeons (creador del curso ATLS y co-creador del curso PHTLS) y el National Association of EMS Physicians publicaron recientemente una declaración de posición acerca del uso de la tabla larga de inmovilización cervico-espinal en pacientes de trauma.

  • Puede ver el documento original aquí.
  • Las tablas largas han sido usadas comúnmente como un intento de proveer inmovilización espinal rígida en pacientes de trauma.
  • Sin embargo, el beneficio de la tabla larga mayormente no se ha probado.
  • La tabla larga puede causar dolor, agitación del paciente, y compromiso respiratorio.

En adición, la tabla larga puede disminuir la perfusión en puntos de presión, dando paso a úlceras por presión. Pacientes a quien el uso de la tabla larga es apropiado incluyen aquellos con:

Trauma no-penetrante y nivel de consciencia alterado (la alteración en el nivel de consciencia no permite poder evaluar correctamente la presencia de dolor) Dolor en la espina dorsal Signos neurológicos (adormecimiento o debilidad motora) Deformidad anatómica de la espina Mecanismo de alta energía en combinación con uno de los siguientes :

Intoxicación con drogas y alcohol (la alteración en el nivel de consciencia no permite poder evaluar correctamente la presencia de dolor) Inabilidad de comunicarse (no permite poder evaluar correctamente la presencia de dolor) Lesiones distrayentes (no permite poder evaluar correctamente la presencia de dolor)

Pacientes a quienes no es necesario inmovilizar incluyen aquellos con:

Nivel de consciencia normal (GCS = 15) No dolor o deformidad de espina No signos neurológicos No lesiones distrayentes No intoxicación ( Ann Emerg Med.1998 Oct;32(4):461-9.)

Los pacientes con trauma penetrante a la cabeza, cuello o torso sin evidencia de lesión a la espina no deben ser inmovilizados en una tabla larga. La inmovilización cervico-espinal puede mantenerse efectivamente al aplicar un collar cervical y asegurar al paciente a la camilla.

¿Cuándo se debe utilizar la tabla rígida?

¿Para qué sirve una tabla espinal? Si se pregunta qué es y para qué sirve una tabla espinal esté atento a la información de Ambulancias Los Cármenes, Lo primero es definir el dispositivo. Que es una superficie plana y rígida con hueco para correas que se usa para inmovilizar a una persona.

  1. El objetivo es evitar que se produzcan lesiones medulares durante el,
  2. Y tienen el tamaño aproximado de una persona, para la inmovilización total.
  3. Aunque las hay más cortas para inmovilizar cabeza, cuello y tronco.
  4. Cuando hay sospecha de lesión en la columna vertebral en una persona accidentada, es necesario inmovilizar de forma segura la columna, cabeza y cuello.

Esto se consigue mediante la tabla espinal. Ya que una correa pasa por debajo y a través de los agujeros laterales rodea al paciente. Cuando la correa se ajusta, el paciente queda inmovilizado. Además, se puede usar en combinación con collarines cervicales gracias a los inmovilizadores laterales de cabeza.

¿Cuándo inmovilizar a un paciente en tabla de columna?

La necesidad de inmovilizar la columna vertebral puede estar determinada por la cinemática del trauma, por la presencia de lesiones provocadas por mecanismos de alta energía, o por signos y síntomas específicos de lesión de la columna vertebral.

¿Qué es una tabla espinal larga?

Procedimientos Asistenciales, Técnicas: Trauma: Técnicas de inmovilización TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN EN TRAUMATIZADOS Consideraciones previas :

Las técnicas de inmovilización tienen como objetivo disminuir la lesión primaria y evitar el progreso o aparición de la lesión secundaria. Algunos de los dispositivos expuesto permiten también una adecuada movilización del paciente al utilizarse conjuntamente con los dispositivos de movilización. Para la elección de los distintos materiales y técnicas de inmovilización de una víctima se debe tener en cuenta:

Localización del paciente y accesibilidad a la víctima (características propias del lugar del incidente). Si se trata de un vehículo: tipo de vehículo (camión, turismo, número de puertas.), mecanismo del accidente, deformidades, riesgos añadidos. Número de víctimas, posición que ocupan y situación clínica. Número de sanitarios disponibles en la intervención. Disponibilidad de materiales especiales de rescate.

Sospeche lesión méduloespinal en todo paciente traumatizado, por el mecanismo lesional (vuelcos, precipitaciones, accidentes de gran impacto con proyección, alcances posteriores) o por los signos y síntomas encontrados. En estos casos, proceda a una correcta inmovilización con los materiales disponibles, sin olvidar que algunos de ellos no garantizan la ausencia de movimientos por lo que, además, deben estar controlados por las manos del sanitario. Salvo que la gravedad de las lesiones lo impida, o el paciente se encuentre en una situación de riesgo vital inminente, (ej. PCR, incendio en vehículo con atrapado, etc.), se debe, siempre, inmovilizar para movilizar; sin olvidar que el paciente traumatizado ha de moverse en bloque.

COLLARÍN CERVICAL TIPO PHILADELPHIA Técnica :

Realice una valoración inicial ABC para descartar lesiones vitales o signos con expresión en el cuello que no puedan ser valorados tras colocar el collarín: lesiones traqueales, desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo, ingurgitación yugular, ausencia de pulso carotídeo, heridas, hematomas en cuello. Coloque la columna cervical en posición neutra, salvo en los casos en que se produzca dolor, bloqueos o déficit neurológicos en la movilización a esta posición, donde no será posible la colocación del collarín. Elija el tamaño del collarín adecuado. Ayúdese con otro rescatador que sujetará, firmemente la cabeza, apoyándose en los resaltes óseos. Retire el pelo, la ropa o adornos que puedan interferir en la colocación del collarín. Tape las heridas del cuello con cobertura aséptica, previamente, a la colocación del collarín. Fije el collarín con las sujeciones intentando no comprimir en exceso el cuello del paciente.

INMOVILIZADOR DE CABEZA Dispositivo complementario al collarín cervical que se usa de manera conjunta con la camilla de cuchara o el tablero espinal para la completa inmovilización cervical (movimientos laterales de la cabeza) en pacientes politraumatizados, con sospecha de trauma cervical y/o traumatismo craneoencefálico, durante su movilización y traslado.

Realice una valoración previa de ambos oídos con el fin de descartar la presencia de otorragia. Coloque previamente el collarín cervical. Realice la técnica con al menos dos sanitarios. Realice control cervical hasta su completa fijación por parte de uno de los sanitarios. Otro sanitario debe colocar la base del inmovilizador sobre la parte de la cabeza de la camilla de cuchara o el tablero espinal, fijándola mediante las cinchas con el velcro que lleva incorporadas. Coloque la cabeza del paciente sobre esta base, y fije las dos piezas trapezoidales sin presionar, aplicándolas simétricamente. Coloque el ángulo de 90º de las piezas trapezoidales hacia la cabeza del paciente cuando se utilice con tablero espinal y el otro lado cuando se utilice con camilla de cuchara Fije las correas sujetacabezas ajustando, en primer lugar, la de la barbilla, haciéndola pasar sobre el soporte mentoniano del collarín cervical y, posteriormente alcance las correas de fijación, utilizando el velcro para bloquearlas. Luego, coloque la otra correa sobre la frente, cruzándola para fijarla.

FÉRULA ESPINAL TIPO KENDRICK Dispositivo espinal para extracción del paciente en posición sentada con inmovilización de columna vertebral. Técnica :

Realice una valoración ABC para descartar lesiones vitales o signos con expresión en cuello, tórax y abdomen que pueden quedar ocultos con el dispositivo. Uno de los sanitarios deberá sujetar, continuamente, la cabeza del paciente con el collarín hasta la colocación total del dispositivo. Introduzca la férula espinal entre el paciente y el respaldo del asiento hasta el final de éste. Libere las cintas del arnés. Evite liberar el resto de las cintas torácicas. Pase las alas laterales del dispositivo correspondientes al tronco, dejando los brazos fuera. Abroche y tense las cintas del arnés, y posteriormente, las cintas torácicas por colores (puede comenzar con las centrales, y luego las inferiores y superiores). Coloque las alas superiores a ambos lados de la cabeza, rellenando el hueco entre el occipucio y la férula espinal con la almohadilla al efecto. Sujete las alas cefálicas con los barbuquejos en la frente y el mentón, o bien con un vendaje con la misma disposición. Para la extracción de la víctima proceda, junto con otro sanitario, a la rotación de ésta en bloque, considerando la mejor opción en función de las características del habitáculo, lesiones de la víctima y número de rescatadores disponibles. Recline el asiento y tumbe al paciente sobre la camilla de cuchara para su extracción por la parte posterior en vehículos con portón trasero, o cuando las circunstancias del accidente no hagan posible otra vía. Coloque a la víctima, una vez extraída, en decúbito sobre la camilla de cuchara, y esta sobre la camilla de la ambulancia. Desabroche los correajes para favorecer los movimientos respiratorios del paciente y para la valoración secundaria de éste.

You might be interested:  Como Sacar El Numero De Clases En Una Tabla De Frecuencias?

FÉRULA NEUMÁTICA Férula inflable, indicada en fracturas diafisarias de miembros y determinadas luxaciones de tobillo, rodilla y codo que conserven una posición fisiológica. Técnica :

Realice la técnica con al menos dos personas. Elija una férula adecuada al tamaño del miembro. Compruebe el buen funcionamiento de la válvula. Uno de los sanitarios realizará una tracción axial del miembro lesionado, entre las articulaciones distal y proximal. Ésta se mantendrá hasta la colocación completa del dispositivo. Compruebe la presencia de pulso distal. Cubra con apósito estéril y comprima, si procede, las heridas presentes. Coloque la férula deshinchada alrededor del miembro, situando el sistema de cierre hacia arriba. El sanitario encargado de la tracción pasará sus manos sobre la férula, manteniendo la tracción mientras ésta se infla. Cierre la cremallera. Infle la férula evitando arrugas y sobrepresión. Compruebe la sensibilidad, el color y la presencia de pulso distal. Si es necesario, fije la férula para evitar desplazamientos del miembro lesionado. Reevalúe la función neurovascular durante el traslado.

FÉRULA DE TRACCIÓN Dispositivo de inmovilización para fracturas de miembro inferior que realiza una tracción mediante una rueda de enganche, utilizando como puntos de apoyo el tobillo y la sínfisis del pubis. Indicaciones : fracturas diafisarias de fémur y de tibia, éstas últimas de tercio medio y proximal.

Realice la técnica con al menos dos personas. Uno de los sanitarios debe realizar una tracción axial del miembro lesionado. Ésta se mantendrá hasta la colocación completa del dispositivo. Compruebe la presencia de pulso distal. Cubra con apósito estéril y comprima, si procede, las heridas presentes. Coloque la férula a la longitud deseada, y coloque la almohadilla isquiática alrededor del muslo, a la altura de la ingle y con el cierre en posición superior. Cierre el anclaje sin ceñirlo. Coloque en posición vertical el soporte pedio. Ajuste las barras telescópicas al tamaño del miembro, y fije las barras girando sobre el punto de unión. Sin abandonar la tracción manual, coloque la pierna sobre la férula, situando el tobillo en la cincha almohadillada correspondiente, y apoyando la planta del pie sobre el soporte. Ajuste el velcro de la cincha pedia de manera que la zona almohadillada quede en la parte superior del tobillo, y engánchela la anilla correspondiente. Cruce la cincha superior sobre el pie, fijándolo firmemente al soporte. Aplique la tracción mediante giro de la rueda en sentido contra-reloj. Fije las cinchas sobrantes por encima y por debajo de la rodilla, cerrando el anclaje. Compruebe la sensibilidad, el color y la presencia de pulso distal.

INMOVILIZADOR o FAJA PÉLVICA Dispositivo de inmovilización para fracturas del anillo pélvico (en particular las denominadas de “libro abierto”) que actúa mediante presión circunferencial de la pelvis cerrando la fractura y por lo tanto ayudando a controlar el dolor y la hemorragia asociada. Indicaciones : fractura o sospecha de traumatismo pélvico, fractura de tipo libro abierto de pelvis y/o paciente hemodinámicamente inestable (TAS 120 o TAS 100 mmHg a pesar de volumen) con sospecha de fractura de pelvis. Indicado en adultos y niños > 23 Kg. Técnica :

Realice la técnica con al menos dos personas. Retire, previamente, la ropa del paciente. Deslice el dispositivo debajo del paciente. Coloque la faja a la altura de las caderas (trocánter), mediante movilización en bloque del paciente, dejando un espacio 15 a 20 cm, para facilitar el ajuste y cierre mediante el sistema de poleas. Realizar solo un doblez en los extremos, intentar no cortar el sobrante. El recubrimiento del dispositivo generalmente permite que se deslice fácilmente por la parte posterior, minimizando la movilización necesaria. En caso de disponibilidad disponer de la tabla de colocación, pasar el cinturón por el ojal de la misma. Aplique el sistema de poleas con velcro a cada lado del espacio. Fije la faja mediante el sistema de poleas. Tire de la lengüeta, creando una presión circunferencial simultánea quedando apretado. Si el dispositivo dispone de enganche de seguridad, es necesario mantener la tensión, hasta fijar completamente el dispositivo. Evitar la pérdida de tensión al fijar el sistema de poleas. Anote la fecha y hora de la colocación. Una vez colocado el dispositivo, es recomendable inmoviliza además las extremidades inferiores en rotación interna alrededor de los tobillos. Cubrir y abrigar al herido. En el caso de no disponer de faja pélvica, utilice una sábana alrededor de los trocánteres mayores del paciente, inmovilizando además las extremidades inferiores en rotación interna alrededor de los tobillos. El inmovilizador pélvico debe permanecer puesto hasta que se haga la fijación/estabilización de pelvis o angioembolización en el hospital, no debiéndose retirar antes o durante la transferencia, Con una adecuada colocación es posible la punción venosa femoral y el sondaje vesical sin su retirada.

COLCHÓN DE VACÍO Se trata de un dispositivo relleno de bolas de poliespan (material sintético ligero y aislante) con una válvula de apertura y cierre a la que se acopla una bomba que permite hacer el vacío, moldeando el contorno del paciente. Dispone de unas asas laterales para facilitar su transporte.

Es el sistema de inmovilización más completo para el traslado terrestre o aéreo pues absorbe gran parte de las vibraciones, aísla al paciente e inmoviliza las lesiones en la posición que se realice el vacío. El vacío se puede realizar con la bomba de aspiración o con un aspirador de secreciones. Indicaciones : Politraumatismos.

En caso de sospecha de lesiones en la columna vertebral, pelvis y extremidades; Traslados que precisen una posición determinada durante todo el trayecto (decúbito lateral que no requiera el control de la vía aérea, mujeres embarazadas). Consideraciones especiales :

No es conveniente levantarlo del suelo sin utilizar un soporte rígido debajo (camilla de cuchara, por ejemplo), ya que se pueden producir arqueamientos. En caso de distancias cortas, o cuando el paciente no comunique su incomodidad, se puede trasladar con una camilla de cuchara o tablero espinal debajo del colchón para facilitar su transferencia. Tener especial cuidado a la hora de utilizarlo (sobre todo al sacarlo y guardarlo), ya que se puede pinchar, perdiendo así su efecto.

Técnica :

Previamente, coloque el collarín cervical. Realice la técnica con al menos tres personas. Compruebe la integridad del colchón (ausencia de pinchazos, rasgaduras). Distribuya el material interior por todo el colchón, preformándolo, colocando mayor parte del material en el tercio superior del mismo y dándole forma a la zona de la cabeza. Uno de los sanitarios debe realizar control cervical del paciente hasta su colocación dentro del colchón. Los otros sanitarios deben recoger al paciente, previamente, sobre una camilla de cuchara o hacer un manejo en bloque (ver técnica de levantamiento en bandeja o técnica del puente holandés) para depositarle sobre el colchón. Termine de darle forma al colchón antes de hacer el vacío, cogiéndolo por sus asas, de manera que cubra por completo el perímetro del paciente. Abra la válvula y realice el vacío extrayendo el aire con la bomba, a la vez que adapta el colchón a la anatomía del paciente. Cierre la válvula al terminar. Asegure al paciente fijándolo con cinchas al colchón y a la camilla de transporte. Revise periódicamente que se mantiene el vacío comprobando su rigidez. Realice el traslado de forma moderada para evitar los efectos de la aceleración. Para retirar el colchón de vacío, permita la entrada de aire a través de la válvula con el paciente en la camilla de transporte. Alise la superficie del colchón e introduzca el tablero deslizante (patslide) bajo el paciente para permitir su movilización entre la camilla y la cama o mesa de rayos. En el caso de no disponer de tablero deslizante, utilice el método de movilización en bandeja.

¿Qué es una tabla de emergencia?

Los tableros espinales de emergencias son un tipo de camilla plana y rígida cuya función principal es inmovilizar al accidentado sobre el que se sospecha que pueda tener un traumatismo o algún otro tipo de lesión en la columna vertebral, así como prevenirle a este de la misma.

Sus orificios permiten la fijación de correas, cinchas o cualquier tipo de inmovilizadores al caso del paciente accidentado. Las tablas espinales, compuestas en la mayoría de las ocasiones de polietileno u otro plástico rígido cumplen la función adicional de ser ideales para el rescate marítimo, ya que permiten la flotabilidad.

You might be interested:  Elemento 33 De La Tabla Periodica?

Descubre los tableros espinales disponibles en Quirumed y equípate con el mejor material de emergencias de calidades excelentes, Conoce todos los tipos que tenemos disponibles: tablero espinal pediátrico, tablero espinal largo y tablero espinal corto.

¿Cómo se llama la tabla para inmovilizar?

Camilla o tabla de inmovilizacion.

¿Cómo se debe inmovilizar a un paciente?

Técnicas de inmovilización manual de la cabeza – Se puede inmovilizar la cabeza de forma manual desde atrás, desde adelante y desde al lado del paciente.

Desde atrás

La persona que inmovilizará se colocará detrás del paciente, se colocarán los meñiques bajo la mandíbula inferior con los dedos pulgares en la parte posterior del cráneo. Los otros tres dedos abrazan la cara para llevar la cabeza a una situación neutra alineada.

Desde adelante

La persona que inmovilizará, se coloca delante del paciente y se sitúan los meñiques en la parte posterior del cráneo, los pulgares sobre las mejillas y bajo los pómulos. Los dedos restantes abrazan la cara. Se lleva la cabeza a una situación neutra alineada.

Desde el lado

Se toma la cabeza desde la parte posterior del cráneo y se posiciona el índice y el pulgar sobre las mejillas del paciente, bajo los pómulos y se sostiene la cabeza.

¿Cómo inmovilizar con tabla espinal?

MANIOBRA DE EXTRICACIÓN CON TABLA ESPINAL CORTA Luego de colocar el collar cervical y sin dejar de inmovilizar manualmente la cabeza, el rescatista 1, apoyará sus antebrazos en los omoplatos del paciente y lo cargará levemente hacia adelante para que el rescatista 2 pueda introducir la tabla.

¿Qué es una camilla Scoop?

Camilla para la evacuación de personas en espacios incómodos y reducidos. La camilla Scoop permite un fácil acceso y movimiento de un paciente o víctima en espacios incómodos y áreas confinadas.

¿Qué es emergencia 5 ejemplos?

Ejemplos de emergencias Un accidente de tránsito grave que deja varios heridos con politraumatismos. Una caída con daños complicados. Quemaduras de gran magnitud en el cuerpo. Asfixia por inmersión.

¿Qué es el metodo cuchara?

» Método de cuchara: consiste en que los rescatadores elevan a la víctima arrodillados a un lado y la atraen hacia sí, respetando su eje, tal como explican las figuras adjuntas. Siguiendo esta maniobra de la colocación inmediata en un medio de transporte convencional (camilla).

¿Cómo se debe inmovilizar una fractura?

Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia. Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro el hueso que se haya salido.

¿Que usamos para inmovilizar una extremidad?

4.3.- Material para inmovilización de extremidades. El material utilizado para inmovilizar fracturas en las extremidades se llama férula. Las hay de miembro superior e inferior, y de distintos tipos:

Férulas neumáticas: apenas se utilizan. Existe el peligro que la infles demasiado y provoques más lesiones en el miembro fracturado. Férulas de vacío para brazo y pierna. Férulas semirígidas para brazo y pierna. Férula de tracción parte distal del fémur.

Juan Jiménez. CC by. Elaboración propia. Férulas de vacío Su sistema de funcionamiento es similar al del colchón de vacío. Están formadas por varias cámaras que le dan una mayor consistencia. En traslados en helicóptero ocurre lo mismo que con el colchón de vacío.

Juan Jiménez. CC by. Elaboración propia. Férulas semirígidas Son de lona o material plástico. Tienen en la parte posterior unas varillas que le dan la rigidez suficiente para inmovilizar las fracturas. Juan Jiménez. CC by. Elaboración propia. Férula de tracción Es una estructura de aluminio tubular, se puede regular su longitud.

Tiene un sistema de tracción que se aplica sobre el pie fracturado. Está diseñada para inmovilizar fracturas distales de fémur exclusivamente. : 4.3.- Material para inmovilización de extremidades.

¿Cómo Inmovilizamos a un adulto?

¿Qué tipos de métodos de inmovilización se pueden utilizar? –

Los métodos de inmovilización física son aparatos que limitan partes específicas del cuerpo del paciente, como los brazos o las piernas. Los métodos de correa o chaleco se pueden usar para que el paciente no pueda levantarse de la cama o de una silla. Los métodos de inmovilización con medicamentos se usan para sedar rápidamente a un paciente violento. Estos medicamentos se administrarán en píldora o inyección. El método de aislamiento es cuando se coloca al paciente en una habitación solo. La habitación se cierra con llave y se mantiene libre de cualquier artículo que pueda causar lesiones. Los médicos vigilarán al paciente en todo momento mientras esté en aislamiento.

¿Cómo mover a un paciente postrado?

– Usar dos puntos de contacto para ayudar a mover al paciente : una mano en la espalda y otra bajo las rodillas. – Mantener los pies separados; uno más adelantado en el sentido del movimiento. – Ayudar al enfermo a que gire y se siente en el borde de la cama. – Ponerle los zapatos y ayudarle a ponerse de pie.

¿Qué técnica se utiliza para inmovilizar a una persona lesionada?

Las férulas son dispositivos de inmovilización. Mediante el uso de una férula, es posible inmovilizar o sostener una parte de una extremidad.

¿Cómo se debe inmovilizar una fractura?

Aplica presión en la herida con una venda estéril, un paño limpio o un pedazo de ropa limpia. Inmoviliza la zona lesionada. No intentes volver a alinear el hueso ni empujes hacia adentro el hueso que se haya salido.

¿Dónde se debe colocar la camilla de emergencia?

Sistema de Emergencia: Señalización y elementos de emergencia “Aquel que procura asegurar el bienestar ajeno, ya tiene asegurado el propio.” Confucio Basados en la experiencia en el tema, hemos identificado que el sistema que contiene la señalización y los elementos de emergencia tiene muchas formas de nombrarlo, de agruparlo e incluso de implementarlo, por lo cual hemos tratado de organizarlo y explicarlo como un todo para lo cual empezamos por nombrarlo como SISTEMA DE EMERGENCIA.

Señalización: Son todos los avisos que informan o indican acciones o restricciones (planos, señales, ubicación de elementos, etc)

Elementos de emergencia: Son todos los objetos diseñados para enfrentar y mitigar una emergencia (extintores, camillas, botiquines, etc)

Las motivaciones para hacerlo van desde la normativa que obliga a hacerlo, pasando por la conciencia en la protección de la vida e integridad de las personas y llegando hasta la protección de los bienes materiales (muebles e inmuebles).

Normativa: Aunque no hay una norma general que cubra todo el tema, si existen normas específicas tanto de carácter nacional como internacional que dan pautas para generar un sistema de ayuda ante una emergencia (La normativa está listada al final de éste artículo), Sin embargo, es importante usar el sentido común estableciendo una señalización clara, fácil de entender, con los tamaños adecuados, en las ubicaciones claves y así mismo contar con todos los elementos para mitigar una emergencia como (botiquín, extintor, camilla, etc).

Conciencia : Teniendo en cuenta que la premisa es la vida, un adecuado sistema de señalización y elementos de emergencia ayudará a que los impactos de una emergencia disminuyan y que la vida se salvaguarde de la mejor manera posible. Cualquier entidad, empresa o lugar donde se aglomeren personas tiene la responsabilidad moral de ayudar a sus visitantes ante una emergencia, buscando preservar la vida.

Protección de bienes : Aunque lo principal es la vida, los bienes también son parte importante de nuestro día a día. Un adecuado sistema de ayuda ante una emergencia, permitirá que las personas salven su vida y ayudará a que los organismos de emergencia (bomberos, policía, defensa civil) hagan su trabajo y disminuyan el impacto sobre los bienes, lo cual es de vital importancia para que quien sufra una emergencia se pueda recuperar lo antes posible desde el punto de vista económico.

SEÑAL: Una señal es un elemento que contiene una forma geométrica, colores y símbolos que representan la condición de un riesgo o la acción a tomar en caso de emergencia. La señal tiene el propósito de llamar la atención y estimular a las personas a realizar determinadas acciones que eviten poner en riesgo su integridad física. Excepciones

  • El azul se considera color de seguridad sólo cuando se usa en forma circular.
  • El cuadrado o rectángulo en otros colores de seguridad también es usado como señal informativa para indicar la ubicación de sitios específicos como hidrantes, ascensores, extintores, teléfonos, etc. (mas pequeño)

FORMAS SÍMBOLOS Los símbolos deben ser simples para que cualquier persona pueda entender el mensaje. Sin embargo hay algunas señales que remplazan el símbolo por un texto. TAMAÑOS Los tamaños se definen por la distancia desde la cual se visualizan las señales. Existen tamaños que por su uso y funcionalidad se definen como estándar, pero hay formas de calcularlos de manera exacta a través de una fórmula matemática. La siguiente formula es tomada de la Norma UNE 81-501 de España:

  • Ejemplo:
  • Vamos a definir el tamaño de una señal de ruta de evacuación que se va a visualizar desde una distancia máxima de 3 mtrs.
  • Formula:
You might be interested:  Tabla De Colores De Identificacion De Los Materiales?

Remplazamos: Es decir que 0.045 metros cuadrados corresponden al área de una señal de 30×15 cms (medida estándar) que alcanza hasta 3 m de distancia. Resultado : VARIACIONES Basado en todas las consideraciones anteriores, un equipo de profesionales de Carteleras Corporativas realiza diseños específicos que cumpliendo con las directrices generales puedan generar señalizaciones audaces y que salgan de los parámetros tradicionales cuando sea necesario hacerlo.

  1. PLANOS DE EVACUACIÓN
  2. Aunque los planos se pueden incluir dentro de la señalización, tienen características muy especiales que los hacen particulares.
  3. El plano es la representación gráfica del lugar, en el cual se definen las salidas de emergencia, puntos de encuentro y puntos de referencia que faciliten la ubicación y evacuación de todas las personas de forma rápida, ordenada, planificada y efectiva.

Los planos de evacuación también ayudan a conocer la ubicación de los equipos y recursos que se encuentran disponibles para atender una posible emergencia. Por esta razón es importante que la información del plano este actualizada para que se facilite su lectura y comprensión.

Así mismo deben estar ubicados en lugares estratégicos con buena visibilidad, donde las personas puedan leerlo sin interrumpir la circulación y en lugares donde se identifique fácilmente durante una evacuación. Ver más sobre planos de evacuación haga clic Son todos los objetos que han sido diseñados y probados para atender emergencias.

Se recomienda ubicarlos y organizarlos en un lugar de fácil acceso para los brigadistas o personas encargadas quienes los utilizaran antes, durante y después de una emergencia mientras llega ayuda profesional, quienes también los pueden utilizar. Los elementos de emergencia más utilizados son los siguientes:

  • Botiquines tipo A B y C.
  • Férula espinal larga (Camilla).
  • Inmovilizadores de cabeza.
  • Silbatos de emergencia.
  • Lámparas de emergencia.
  • Chalecos y brazaletes tipo brigadista.
  • Linternas.
  • Bandas antideslizantes.
  • Detectores de humo.
  • Paleta de PARE – SIGA.
  • Teléfono.
  • Extintores.
  • Es importante tener en cuenta que los organismos de control que verifican éstos temas (bomberos) generalmente solicitan como obligatorios para todas las organizaciones el botiquín, extintores y camilla, los demás elementos son complementarios y aplican de acuerdo a la actividad específica de la empresa, comercio o unidad residencial.
  • Las normas establecidas para éstos temas son las siguientes:
  • NACIONALES
  • Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan Medidas Sanitarias, establece que las áreas de circulación, todas las aberturas de paredes y pisos, foros, escaleras, montacargas, plataformas, terrazas y demás zonas elevadas donde pueda existir riesgo de caídas, los locales de trabajo, las vías de acceso a las salidas de emergencia, los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas, toda edificación o espacio que pueda ofrecer peligro para las personas, las edificaciones de establecimientos para espectáculos y diversión pública y todo establecimiento comercial, deberán estar claramente demarcadas, tener la amplitud suficiente para el tránsito seguro de las personas, tener un número suficiente de entradas y salidas y estar provistas de señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes. ( Obtenido de la Secretaria General del Senado de Colombia).
  • Norma Planes de Emergencias NTC 1700: Se refiere a las medidas de seguridad que deben tener las edificaciones construidas o por construir, las cuales deben diseñarse, equiparse, utilizarse y mantenerse en tal forma que se eviten peligros contra la vida y seguridad de los ocupantes. (Obtenido de Icontec).
  • Norma Extintores Portátiles Contra Incendios NTC 2885: Esta norma está destinada para uso y guía de las personas a cargo de la selección, compra, instalación, aprobación, listado, diseño y mantenimiento de equipos portátiles de extinción de incendios. (Obtenido de Salud Ocupacional del Huila).
  • Norma técnica Colombiana NTC 1461: Esta norma establece los colores y señales de seguridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencia. (Obtenido de Icontec).
  • Norma técnica Colombiana NTC 4166: Esta norma establece los símbolos que se deben usar en los planos de protección contra incendios, utilizados en los campos de la arquitectura, ingeniería, construcción y similares, con el fin de proporcionar detalles del equipo para protección y extinción de incendios y medios de escape. (Obtenido de Librería de la U).

INTERNACIONALES

  • Norma ISO 7010: Pictogramas de Seguridad: Esta norma internacional determina las señales de seguridad para la prevención de accidentes, la protección contra incendios, la información sobre riesgos para la salud y la evacuación de emergencia. Es aplicable a todos los lugares en los que es necesario abordar cuestiones de seguridad relacionadas con las personas. Obtenido de Plataforma de Navegación en Linea ISO.
  • Norma ISO 45001 Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo: Esta norma internacional está destinada a proteger a los trabajadores y visitantes, de accidentes y enfermedades laborales con el objetivo de proporcionar un ambiente de trabajo seguro, procurando mitigar cualquier factor que pueda causar daños irreparables a los trabajadores o al establecimiento. (Obtenido de Plataforma de Navegación en Linea ISO).
  • Norma ISO 22320 Gestión Emergencias y respuesta ante incidentes: Esta norma internacional permite a organizaciones públicas y privadas desarrollar y mejorar sus capacidades de respuestas ante todo tipo de emergencias de cualquier dimensión. Establece las bases de organización, coordinación, cooperación, y toma de decisiones en el área de gestión de emergencias para mejorar la rapidez a la hora de generar una solución frente a esas incidencias. (Obtenido de Plataforma de Navegación en Linea ISO).

¿Qué diferencia hay entre un plano de evacuación y un plano arquitectónico? El plano de evacuación es un plano sencillo que debe entender cualquier persona y que a diferencia de un plano arquitectónico no debe llevar ningún símbolo técnico (cortes, nives, ejes, etc).

Generalmente se definen los muros y las puertas claramente y en ocasiones se agregan los muebles para definir las áreas de circulación. Adicionalmente el plano de evacuación lleva demarcada la ruta salida, la ubicación de los elementos de emergencia, las salidas, el punto de encuentro, entre otros. El plano de evacuación se puede elaborar desde cero o a partir de un plano arquitectónico limpiándolo y adecuándolo para tal fin.

¿Quién elabora un plano de evacuación? Lo recomendable es que lo elabore un arquitecto, ingeniero o dibujante técnico. Lo puede complementar un diseñador. ¿Es necesaria la visita para elaborar un plano de evacuación? No necesariamente, aunque es lo ideal.

Se puede elaborar a través de una visita, pero también se puede elaborar basado en plano existente o en dibujo a mano alzada y verificado a través de fotografías. Sin embargo lo anterior depende de el área y la complejidad de los espacios. ¿Quien o qué entidad revisa mi sistema de emergencia? Generalmente en Colombia la entidad encargada son los bomberos, y en algunas empresas cuentan con encargados del tema específico.

También las ARL´s motivados por la seguridad de los empleados realizan visitas y hacen sugerencias. ¿Cómo es el proceso de implementación de un sistema de emergencia con Carteleras Corporativas? Si la empresa, comercio, entidad o unidad residencial ya tiene definida su señalización, puede enviar listado, describiendo cantidades, tamaños y elementos necesarios.

  1. Para el caso del plano debe enviarlo si lo tiene, de lo contrario enviar dirección, área, uso y número de pisos.
  2. De lo contrario requiere una visita técnica de asesoría, en la cual se definen cantidades, tamaños, ubicaciones, áreas y en general todos los detalles específicos para realizar la cotización.

Dicha visita tiene un costo dependiendo el área y la ubicación. Se envía la cotización y una vez aprobada se procede a diseñar todo el sistema. Luego de aprobados los diseños se pasa a producción para la posterior entrega e instalación. ¿Si mi sede tiene varios pisos debo tener un plano de evacuación por cada piso? SI.

  • Lo ideal es que cada piso tenga su propio plano y dependiendo del área y la distribución de los espacios puede ser más de uno.
  • De acuerdo a nuestra experiencia sugerimos que se tenga un plano de evacuación por cada 100 m2.
  • Si desea adquirir alguno de estos productos puede ingresar a nuestro igualmente puede solicitar atención personalizada en lo correo electrónico [email protected]; o en los teléfonos 321 442 1458 – 320 880 1438 y (1) 656 2425.

: Sistema de Emergencia: Señalización y elementos de emergencia

¿Cómo trasladar a una persona lesionada?

Manipulación y transporte de heridos Si nos encontramos solos, la manera más apropiada para movilizar a una persona herida, será arrastrarle de las axilas o de los pies, según las posibilidades y el tipo de lesión, y siempre teniendo en cuenta de no romper su eje central.

¿Cómo se llama la tabla rígida?

La camilla rígida es uno de los implementos que más se usa en la atención prehospitalaria, por lo tanto el personal está capacitado para su uso correcto y eficiente.