Cuantos Rollos Salen Por Hectarea? - El mundo de las flores

Cuantos Rollos Salen Por Hectarea

Las pasturas consociadas rinden de 6 a 8 rollos, de 400 a 450 kg, por hectárea ; en moha la productividad es superior, con calor y mucha humedad pueden obtenerse 17 rollos por hectárea y 20 en condiciones excepcionales, el kilaje ronda los 450 kg, y las avenas (entre grano y pasto) rinden 12 rollos por hectárea, con un.

¿Cuántos rollos de alfalfa salen por hectárea?

Dentro de este rubro, la alfalfa ha pasado de ser la cenicienta -que sólo se usaba para rotar cultivos de tomates, ajos y cebollas, y terminaba arada sin más uso-, a convertirse en la ‘niña bonita’ en los campos sanjuaninos. Tanto en el gobierno como en el sector privado admiten que cada vez son más las hectáreas que se cultivan con la finalidad de alimentar a los caballos y al ganado bovino, caprino y porcino que se multiplica en ‘feed lots’ sanjuaninos.

  • El productor Manuel Urrutia cuenta que los fardos y rollos logrados en San Juan también se venden en la pampa húmeda, aprovechando la excelente calidad con que el sol hace nacer en estas tierras la alfalfa, y la amplia disponibilidad del producto durante el año por tener aquí riego a manto (por medio de canales) que evita tener que esperar las lluvias para su cultivo;

Se estima que hay casi 400 hectáreas cultivadas que se duplicarán el próximo año, ya hay por primera vez una cooperativa que reúne a los principales productores, y al menos media docena que se han tecnificado adquiriendo maquinarias que logran enormes rollos de alfalfa.

Una muestra del interés que despierta este negocio se vió hace dos fines de semana cuando unos 300 productores se reunieron en el campo del INTA de Pocito para una capacitación en conjunto con el Gobierno.

‘’Esto ha sido un crecimiento sorpresivo, cada productor de alfalfa andaba por su propio medio, ahora nos estamos reuniendo. Antes era un cultivo secundario, para rotar y refrescar suelos de hortalizas; hoy se está transformando en el principal debido a que cada vez son más los que apuestan a criar ganado en feed lot y necesitan este alimento en los primeros años del animal.

Y lo bueno es que también hay mercado afuera de la provincia, en Córdoba y La Pampa”, explica el productor. Urrutia preside la flamante cooperativa Alfalfas Andinas que reúne a unos 36 productores de Iglesia, Jáchal, Calingasta, Albardón, Ullum, Pocito, Rawson (Médano de Oro), Angaco y San Martín.

Tienen 380 hectáreas que esperan duplicar para el 2020. Juan Manuel Manrique es uno de ellos. Tomatero y ajero, reconoce que incorporó la alfalfa no como actividad económica sino como modo de rotación de cultivos porque la tierra se ‘cansa’ de producir siempre lo mismo y necesita recuperar nutrientes.

Pero ahora le vio la veta: ‘Hace un par de años tenía 8 a 10 hectáreas de pasturas y en este momento tengo 35 hectáreas”, dice el productor. Su experiencia con el negocio fue tan buena que en agosto del año pasado se animó y compró maquinaria especial para enrollar.

Algunos de los productores también prestan servicios como se dice en la jerga a la actividad de un tercero que corta, enfarda o enrolla la alfalfa, y rastrilla el suelo. La tarea se cobra con el producto: 50% queda para el que presta el servicio y 50% para el dueño de la alfalfa.

‘’Lo mismo tenía que cultivar algo por la rotación de cultivos, y la alfalfa es un buen cultivo porque dura 4 años, se cega todos los meses de septiembre a abril; y al año siguiente vuelve a rebrotar”, explica.

Por su lado, Urrutia asegura que con la venta de fardos a $120 cada uno, o de rollos, a entre $4 a $6 por kilo, se compensa el gasto y logran ganancias. Una virtud La alfalfa, entre las virtudes que tiene una es la de fijar nitrógeno al suelo y la de tener raíces tan poderosas que horadan el suelo.

  1. Al ararse, en rotación de cultivos, deja el suelo permeable apto para la acumulación de humedad, listo para el sembrado posterior;
  2. Presentación y costos La alfalfa se vende en fardos o en rollos;
  3. Los fardos tienen entre 20 y 25 kilos de pasto, se usan para alimentar caballos, ovejas y cabras y salen unos $120;

Los rollos pueden ser de 350 a 500 kilos, a un precio de entre $4 a $6 el kilo y se destinan a feed lots. Siembra y resultado La siembra se realiza de marzo a abril de cada año y se obtiene el primer corte de alfalfa en septiembre. Luego siguen más cortes cada 20 o 30 días hasta lograr 9 cortes en total.

De una hectárea de alfalfa salen 130 a 170 fardos con cada corte. Perfil ganadero El gobernador Uñac está impulsando la política de desarrollo ganadero como proyecto de diversificación económica en la provincia.

Por ello ha destinado más de $110 millones a la construcción de una moderna planta de faena y frigorífico que será entregada en concesión a un privado el próximo 10 de mayo. Además puso en vigencia tres programas financieros que contemplan aportes no reintegrables, créditos a tasa cero o blandas para la compra de animales o la infraestructura ganadera.

Se estima que en San Juan hay unas 37 mil cabezas bovinas registradas, 70 mil caprinas, 9 mil ovinos y 15 mil porcinos. Hay una docena de firmas dedicadas al engorde a corral de bovinos (feed lot) y 3 criaderos de cerdos de gran escala.

Además, en la convocatoria para colonos del Polo productivo 25 de Mayo, la mayor demanda de 700 ha es para forrajeras, y 400 ha para ganadería. Fuente: Diario de Cuyo.

¿Cuántos fardos salen de una hectárea?

La provincia de Santiago del Estero está ubicada en el centro del Chaco semiárido, en el noroeste de la Argentina; tiene un clima variable entre y dentro de los años debido a las lluvias erráticas. La precipitación disminuye del este hacia el oeste; la media anual de lluvia es de 716 mm (alta 1 008 mm, baja 455 mm), concentrada en los meses de verano, de octubre a abril.

Los veranos son cálidos y húmedos y los inviernos son fríos y secos. El balance de evaporación/precipitación es negativo durante todo el año (Lámina 60). Los suelos son susceptibles a la erosión hídrica y eólica pero no presentan deficiencias minerales y el fósforo y el calcio se encuentran en niveles adecuados.

Los bosques naturales comprenden especies xerofíticas, incluyendo varios árboles: quebracho blanco ( Aspidosperma sp. ), quebracho colorado ( Schinopsis sp. ), Prosopis nigra, P. alba y Ziziphus mistol; arbustos como Acacia aroma, Celtis spinosa, Cercidium australe, Capparis sp.

, Schinus molle, y otros; gramíneas como Setaria sp. , Trichloris sp. , Digitaria sp. y Pappophorum sp. , y dicotiledóneas como Justicia squarrosa y Wissadulia densiflora. La vegetación nativa es una importante fuente de forraje para el ganado vacuno y las cabras las cuales comen las hojas, los brotes y los frutos.

La cantidad y la calidad del forraje son mejores en el verano. Lámina 60. Precipitación y evapotraspiración potencial (ETP) (promedio 1934-1990) en Nueva Esperanza, departamento Pellegrini, Santiago del Estero, Argentina Cuadro 36. Número de productores por tipo y zona de producción

Tipo Río Dulce Río Salado sur Río Horcones Río Salado norte Total
Pequeños productores 850 600 400 700 2 550
(< 5 ha)
Medianos productores 20 100 120
(6-50 ha)
Grandes productores 30 30
(> 50 ha)
Total 900 700 400 700 2 700

Las principales actividades productivas en Santiago del Estero son la cría de ganado, la explotación forestal para carbón, postes y durmientes para vías de ferrocarril y la agricultura con la siembra de algodón, maíz, soja, porotos (frijoles) y alfalfa, cultivados con o sin riego. La alfalfa se produce en varias partes de la provincia y los productores aplican distintas tecnologías, sobre todo a lo largo de los ríos Dulce y Salado. En todas las áreas se trata de pequeños productores. El área de estudio El área está situada a 26°15’S y 64°10’O, departamento Pellegrini, provincia de Santiago del Estero.

  • Está alejada de grandes ciudades como Santiago del Estero (240 km) y Tucumán (140 km) y de la provincia de Salta (100 km); caminos rurales unen el área con esas ciudades;
  • La población más importante del área es Nueva Esperanza que cuenta con servicios: escuelas, sistema cloacal, agua corriente, electricidad y comercios;

El resto del área no cuenta con agua corriente y sólo hay algunos pozos con agua de pobre calidad para consumo humano o animal. Estos pozos abastecen de agua a los productores, especialmente en invierno. Muchas fincas rurales tienen cisternas o pozos donde se recolecta el agua de lluvia o de los pozos.

Descripción de los sistemas de los pequeños productores Tipos de productores En el área hay más de 400 pequeños productores, aproximadamente 200 de los cuales están organizados en diez grupos y son miembros de este proyecto dirigido a fortalecer su organización y la productividad de sus explotaciones.

La familia rural está por lo general encabezada por el hombre, que a menudo es la única fuente de sustentación. Muchos hombres (66 or ciento) tienen más de 40 años de edad (Cuadro 37) ya que emigran cuando son muy jóvenes y vuelven a su lugar de origen a esta edad.

Para suplementar las ganancias y satisfacer sus necesidades los pequeños agricultores trabajan en otras provincias como Salta o Tucumán cosechando porotos o caña de azúcar o en grandes establecimientos.

En algunos períodos no hay hombres en el área ya que están trabajando fuera de la misma; las mujeres y los niños cuidan los cultivos y los animales domésticos y trabajan pequeñas parcelas de hortalizas para el consumo familiar. Las familias en promedio tienen cinco hijos, pero el 50 por ciento de las familias tiene seis hijos. Edad de los productores y número de hijos de las familias en el caso en estudio

Edad en años % Número de hijos %
20 – 40 34 0 – 3 25
41 –-60 66 4 – 6 75

Tamaño de la muestra: 78 familias La casa rural, conocida como rancho, se construye con materiales locales como madera de Prosopis o Schinopsis con paredes de adobe. Muchos productores, sin embargo, han comenzado a construir casas modernas usando bloques de concreto con techos de hormigón o de metal galvanizado; la cocina y el baño por lo general están separados del resto de la casa. Todos los productores son propietarios de la tierra.

Estos niños son la fuerza de trabajo familiar hasta que llegan a los 15 años, cuando por lo general abandonan la casa paterna. Cuadro 37. Muchos productores poseen seis hectáreas pero de las cuales sólo 2,5 ha o menos son productivas.

Sólo la parte cultivada está cercada; el resto de la tierra está abierta y se transforma en un área de pastoreo comunal. Las pasturas naturales, en ausencia de cualquier tipo de manejo del ganado, están en malas condiciones y tienen una baja producción de forraje y un tiempo muy limitado para su recuperación. Distribución del área total y del área cultivada por productores

Área total de la finca (ha) % Área cultivada (ha) %
<5 62 <1 12
5 – 10 31 1 – 4 77
>10 7 >4 11

Tamaño de la muestra: 78 familias Cuadro 39. Distribución del área cultivada y porcentaje de productores

Alfalfa % Maíz %
< 0,5 ha 37 < 0,5 ha 31
0,5 – 2 ha 49 0,5 – 2 ha 55
2 – 4 ha 14 2 – 4 ha 14

Tamaño de la muestra: 78 familias El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) está tratando de mejorar esta situación colocando en esas áreas cercos eléctricos, estableciendo áreas prohibidas para los animales, sembrando pasturas subtropicales -sobre todo gramíneas- y manejando la población animal. Las tierras arables se obtienen de las tierras forestales y la subsecuente preparación y cultivo con los implementos de los agricultores. Sin embargo, la preparación de la tierra no es correcta debido a problemas de nivelación del suelo que prevalecen incluso después de varios años de cultivo.

Cuadro 38. Cuando se resuelva este problema será posible hacer un mejor uso del agua de riego y disminuir su tiempo y su costo. Los agricultores siembran entre 0,5 y 4 ha de alfalfa, con un promedio de 1 ha.

El resto de la tierra arable se destina a la producción de maíz, zapallos (calabazas), melones y sandías (Cuadro 39). El maíz es el cereal más importante (Figura 61) y su producción se basa en variedades regionales con muy escasos insumos técnicos. Los ingresos son bajos ya que los rendimientos no superan 1 t/ha.

La producción está destinada al consumo familiar y al ganado; cualquier exceso de producción se vende o se trueca. Los tallos de maíz son usados como forraje. El maíz es cultivado por todos los productores del área por lo que el mejoramiento de su productividad podría tener un impacto significativo en la economía de la misma.

La tecnología debe estar orientada a mejorar los rendimientos de grano por medio de nuevos cultivares y de un mejor manejo, considerando especialmente el uso de los residuos de los cultivos y la incorporación de materia orgánica al suelo. Lámina 61. Distribución del área de alfalfa y maíz por número de productores La mayor parte de los productores (78 %) tienen caballos para transporte y para trabajo y también crían cerdos (79 %). Se ha observado un incremento en el número de aves de corral y en menor medida de vacunos (44 %), cabras (26 %) y ovejas (18 %). La dieta básica de estos animales proviene de tres fuentes: alfalfa, residuos de cultivos -sobre todo maíz- y pasturas naturales.

You might be interested:  Arroz 00000 Para Que Sirve?

Dado que los caballos se mantienen cerca de la casa para su utilización para transporte y trabajo, son alimentados con alfalfa fresca o seca, residuos de maíz y algunas veces con forrajes de praderas naturales.

Las parcelas agrícolas son las únicas que están cercadas y el resto del campo está abierto. Los cerdos son alimentados con alfalfa fresca y maíz y ocasionalmente con forraje de árboles y residuos. Se mantienen encerrados durante la parición y la cría de los lechones.

Los vacunos, las cabras y las ovejas (para carne) se alimentan sobre todo en las praderas naturales. La labranza se hace básicamente con animales -caballos o mulas. Se usan arados y rastras simples y otras herramientas manuales para cortar y rastrillar.

Algunos productores de la región tienen maquinaria como tractores y rastras que pueden ser alquilados a otros productores que pagan el trabajo por superficie trabajada. El gobierno provincial ofrece la alternativa de contar con estaciones mecanizadas , las que proporcionan servicios a los agricultores que pagan sólo el combustible, ya que el personal y el mantenimiento son financiados por el gobierno.

El sistema de riego es antiguo, basado en agua que algunos productores derivan del río Horcones por medio de canales; los otros agricultores pagan una tasa por el uso del canal. El riego es posible cuando el río tiene suficiente agua, lo que ocurre por lo general en la época de lluvias cuando las necesidades de riego son menores.

Durante el verano el agua disponible es insuficiente por lo que debe ser tomada más al norte en las zonas de El Mojón o La Fragua con el consiguiente incremento de los costos estimados entre $EEUU 2-3 por hora; el tiempo necesario para regar una hectárea es de 6 a 16 horas, dependiendo del volumen de agua.

  • En razón de los altos costos, los productores en los lugares más alejados no tienen acceso al riego debido a la distancia entre el origen del agua y sus parcelas, cerca de 30 km;
  • Durante la estación de las lluvias la calidad del agua es buena si bien tiene sedimentos; su calidad decrece en los meses secos ya que aumenta la concentración de sales, pero su calidad es aún en estos casos aceptable para los cultivos;

La disponibilidad de riego es una limitación importante para la producción ya que la misma no es permanente y su manejo aún está en manos de grandes productores. Para resolver esta situación es necesario un esfuerzo integrado entre el gobierno provincial y los productores y construir un canal de mayor capacidad; esto permitiría el uso de mayores volúmenes de agua en el momento de alta demanda por parte de los cultivos.

El sistema debería ser operado por grupos de productores. Alfalfa Es el principal cultivo desde el punto de vista de los ingresos familiares, proporcionando alimento para la mayor parte de los animales domésticos.

En rotación con otros cultivos como el maíz y las cucurbitáceas mejora la disponibilidad de nitrógeno en el suelo. La preparación del suelo para la siembra se inicia con una pasada de rastra; este servicio cuesta de $EEUU 35 a 40/ha. Frecuentemente, durante los períodos de alta demanda hay escasez de equipos para prestar este servicio lo que dificulta la preparación del suelo para la siembra.

Muchas veces el trabajo no es satisfactorio ya que se hace sólo a 10 cm de profundidad dejando terrones y malezas como Cynodon dactylon y Sorghum halepense, por lo que los productores deben hacer la preparación final del terreno con rastras de dientes.

La densidad de siembra varía entre 25 y 40 kg/ha; la cantidad excesiva de semillas usadas en la siembra se debe a la baja calidad genética y física de las mismas. La semilla es producida por los mismos productores en los campos de heno. La siembra es manual, al voleo, y se cubre con una rastra de ramas tirada por caballos.

  • Alrededor del 80 por ciento del área es sembrada con el ecotipo Saladina ( Creole );
  • No es resistente a áfidos y presenta un período de latencia;
  • Su productividad es buena pero su calidad es baja debido a la alta relación tallo: hojas;

Después de la siembra las parcelas se riegan para permitir la germinación de las semillas y un rápido establecimiento del cultivo. Son necesarias por lo menos dos horas de riego en razón de la mala nivelación del terreno, los defectos en la siembra y los bajos volúmenes de agua.

  • La cosecha del forraje es manual usando machetes u hoces;
  • Las plantas se cortan por lo general cerca del suelo para controlar las malezas y renovar la corona;
  • Este tipo de cosecha no tiene en cuenta el rebrote desde la base;

Son necesarios cuatro a cinco días para la cosecha de una hectárea y un día adicional para dar vuelta el material cortado y asegurar su secado, un trabajo tedioso y cansador. Algunos productores usan un rastrillo de mano con dientes de 30 cm de largo parajuntar el forraje cortado en hileras.

  1. El forraje seco se carga en un carro largo y angosto o zorra , y se lleva bajo techo para finalizar el secado;
  2. Cada año se hacen ocho cortes;
  3. La peste principal de este cultivo es Aphasia sp;
  4. Si bien se aplican las cantidades recomendadas, hay errores en la calibración y en la distribución del pesticida cuando se asperja dentro del lote;

La fauna benéfica no es reconocida por los agricultores y no es respetada cuando se aplican insecticidas. La arañuela roja puede ser una peste seria en condiciones secas y de altas temperaturas y se controla con el mismo insecticida que Aphasia sp. Los fardos se hacen por lo general en forma artesanal.

Se usan cajas sin fondo, de madera de algarrobo ( Prosopis juliflora ) que se colocan en el suelo con cordeles de plástico para atar los fardos; se agrega el heno, se comprime y se ata el fardo que pesa entre 8 y 14 kg.

La producción de fardos de alfalfa es variable durante el año. En los meses de primavera y verano se producen 150 fardos en el corte de una hectárea pero en el resto del año se obtienen sólo cerca de 80 fardos. La producción media anual se estima en 920 fardos/ha.

  1. En razón de la variabilidad del peso de los fardos es difícil estimar la cantidad de materia seca producida por hectárea;
  2. La calidad del heno por su color y su contenido de humedad es considerada buena gracias al tipo de trabajo que hacen los productores;

Después del corte el forraje no permanece más de 24-36 horas en el campo, cuando es llevado bajo techo y continúa su secado hasta que se alcanza el contenido de humedad adecuado para enfardar. El forraje mantiene un color verde oscuro y un alto porcentaje de hojas.

El color verde del heno, el contenido de hojas, el secado y la ausencia de malezas son los parámetros cualitativos que se aplican en la comercialización. Los fardos se venden a comerciantes de Salta y Tucumán a un precio comprendido entre $EEUU 0,80 y 3,00.

Los precios más bajos se deben a un exceso de oferta en los meses de verano; en ese momento la producción es alta y hay baja demanda, lo que se agrava por el hecho que los agricultores necesitan dinero en efectivo y hay escasez de depósitos para almacenamiento, lo cual los fuerza a desprenderse de la producción. Asistencia técnica La asistencia técnica referida tiene los siguientes objetivos: mejorar la producción de alfalfa por medio de prácticas adecuadas de manejo del cultivo, incluyendo nivelación del suelo, época de siembra, determinación del momento de corte y sistemas de cosecha; introducir variedades mejoradas, más productivas y resistentes a pestes y enfermedades; esto incluye identificación de enfermedades, pestes e insectos benéficos, métodos de control y productos específicos y establecimiento de dosis y procedimientos de aplicación; consolidar la organización de los grupos y motivarlos y fotalecerlos para desarrollar actividades integradas, incluyendo análisis de los problemas y sus soluciones, compra y venta de productos y presentación de solicitudes conjuntas para solucionar problemas regionales a nivel de los gobiernos locales y regionales. Las actividades para satisfacer esos objetivos incluyen reuniones y visitas personales donde se consideran aspectos socio-organizativos y técnicos de la producción. Además, hay sesiones de capacitación ofrecidas por expertos sobre temas específicos. Para ayudar a la consolidación de las organizaciones de grupos también se utilizan los servicios de otras organizaciones similares bajo la forma de una Federación de Grupos.

Estas reuniones en su conjunto consideran aspectos comunes de los problemas regionales y tratan de sugerir soluciones. La capacitación relacionada con los problemas socio-organizativos es responsabilidad de los técnicos del Programa Social de Ganadería, un programa dentro de la órbita de la Secretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Esta organización ha persuadido a la Federación de Grupos a considerar los problemas del riego. Otro tema propuesto a los Grupos ha sido la comercialización conjunta de los fardos de alfalfa como defensa contra las fluctuaciones de precio: cuando los precios son bajos, los fardos se almacenan en depósitos comunales y los productores reciben el precio de mercado; más adelante, cuando los precios aumentan los fardos se venden y los productores reciben la diferencia.

Para iniciar este proceso el Programa prestó dinero para la construcción del depósito y para establecer un fondo de capital destinado a pagar los precios bajos del mercado. Los compromisos de los productores hacia el Grupo consisten en pagar los préstamos, en entregar parte de sus fardos al sistema y en contribuir con un porcentaje de sus ventas para mantener el fondo de capital.

Para apoyar las actividades de capacitación sobre aspectos técnicos se establecieron parcelas demostrativas en tres pequeños lotes de productores; se usaron los cultivares Cuf 101, INTA Salter y otros. El interés de los productores es la observación y comparación de los resultados de los ensayos y el comportamiento de esas variedades con la Creole. También se demuestran algunas técnicas de manejo recomendadas para el manejo de los cultivos de alfalfa, tales como: nivelación de las parcelas de siembra usando niveladoras sencillas (tubos) y el uso de implementos simples y la tracción animal; preparación temprana de la tierra siguiendo un largo período de barbecho, para controlar las malezas y mejorar las camas de semillas; siembra en la fecha correcta en otoño -mediados de marzo a mediados de mayo; la mejor fecha es en abril, dadas las buenas condiciones de temperatura y humedad que aseguran una rápida germinación, emergencia y establecimiento del cultivo además de encontrar menos competencia de las malezas; siembra en líneas a 12-15 cm usando una sembradora de tracción animal; cortes programados de acuerdo al rebrote basal o al 10 por ciento de la floración; observación de la reducción de la población de plantas en los diversos años; reconocimiento de los insectos benéficos -parásitos y predatores de pestes- tales como coccinélidos, microhimenópteros, carábidos, himenópteros y dípteros; y uso correcto de pesticidas específicos. En esas parcelas experimentales la comparación entre el cultivar Creole y los otros cultivares se lleva a cabo durante todo el año. Estas comparaciones incluyen la relación hoja: tallo, varios análisis químicos incluyendo fibra (FDA, FDNa), proteína cruda (% PC) y digestibilidad in vitro.

You might be interested:  Gusanos En El Arroz Que Pasa Si Comes?

Los técnicos de la Estación Experimental Santiago del Estero del INTA están a cargo de la capacitación de los productores y de las parcelas experimentales. Economía de la producción de alfalfa Los estudios están basados en los costos de establecimiento, en los costos de producción y en las ganancias brutas de los cultivos para heno.

Para calcular los costos se usaron las características del sistema de producción que se describen en el Cuadro 40. Para analizar los costos fueron considerados todos los gastos de los productores así como el costo de los servicios de maquinarias o los salarios de los operarios contratados. Parámetros del sistema de producción de alfalfa

Rendimiento anual 920 fardos/año
Cortes por año 8
Rendimiento en primavera–verano 150 fardos/ha
Rendimiento en otoño–invierno 80 fardos/ha
Peso medio de los fardos 14 kg
Precio medio de venta de los fardos $EEUU 1,53
Vida del cultivo 4 años

Los costos fueron divididos en costos de establecimiento y costos de producción. Los primeros incluyen los gastos de preparación de suelos -costos de los servicios- riego y semillas. Estos son amortizados en cuatro años, o sea el período considerado de vida útil del alfalfar. En los costos de producción se incluyen todos los gastos relacionados con el manejo de los fardos, protección del cultivo y riego.

  • Cuadro 40;
  • Los costos más altos fueron la mano de obra para el corte, el rastrillado y el enfardado;
  • El contrato de operarios ocurre principalmente cuando los productores están trabajando en otras regiones;

El análisis del sistema se presenta en el Cuadro 41. El margen bruto anual por hectárea es aceptable para los productores cuando se lo compara con otras alternativas productivas en la región. El precio de los fardos es alto comparado con los precios de otras regiones, pero estos últimos pesan 20 kg.

Cuando se considera el margen bruto relacionado con los días que el productor trabaja en el cultivo de alfalfa, este es 40 por ciento más alto que el salario diario que recibe cuando trabaja fuera de su finca.

El principal ingreso del productor proviene de la venta de fardos, el que es suplementado con el trabajo fuera de su finca en otras provincias. Algunas veces la venta de productos animales como cabritos, aves de corral o huevos aumenta el ingreso familiar. Costos y ganancias en la producción de alafalfa

A – costo total ($EEUU/ha) B – días de trabajo por productor
1. Costos de establecimiento (disqueado, semillas, riego y trabajo de regado) 161 8
Costos de establecimiento en base anual (A o B amortizados en cuatro años) 40,25 2
2. Costos de producción (riego, pesticidas, corte, rastrillada, trasporte a depósito, hilo enfardar, enfardado, alimento caballo de trabajo) 600,90 53
3. Costos directos totales (1+2) 641,15 55
4. Ganancia bruta total 1 407,60
5. Margen bruto (4 -3) $EEUU/ha año 766,45
6. Equivalente día de trabajo (5/3B) ($EEUU/dt) 13,94

Conclusiones Este proyecto INTA-SAP está dirigido al mejoramiento del nivel de vida de los productores. Este objetivo será alcanzado si hay un esfuerzo conjunto entre los productores y las instituciones gubernamentales. El proyecto se inició en 1995 y ya ha hecho importantes avances en la organización de los productores (agrupación, análisis y soluciones a problemas comunes, comercialización) y para mejorar el cultivo de la alfalfa.

  • Los niveles de consumo subsistencial son prevalentes en muchas familias;
  • Cuadro 41;
  • Todavía persisten varios aspectos a dilucidar pero la única forma de hacerlo es fortaleciendo las relaciones entre los productores y los técnicos;

En este proceso no se ha impuesto ningún elemento: ha comenzado con una evaluación de los problemas de los productores, una proposición por parte de los técnicos para resolver esos problemas y la búsqueda de apoyo financiero como préstamos en efectivo o subsidios.

  1. Los productores han comprendido que solamente con un esfuerzo conjunto podrán tener éxito; han formado grupos de trabajo, se han capacitado y han puesto de lado los aspectos personales;
  2. Al mismo tiempo los técnicos han aprendido a comprender los procesos de los productores y a respetar sus conocimientos empíricos resultantes de muchos años de acumulación diaria de experiencias;

Claramente, no es una tarea fácil, pero el camino se ha iniciado y difícilmente se volverá atrás.

¿Cuánto tiempo dura un rollo de alfalfa?

Duración: 4 meses. El rollo posee mayor calidad, cuanto mayor proporción de hojas tiene. Comienzo floración, ADPV ~ 0,300 kg/ha El consumo del alimento determina la producción animal.

¿Cuánto pesa el pasto en rollo?

El rollo de pasto mide 47 cm de ancho por 200 cm de largo, lo que cubre una superficie aproximada de casi 1 m2. Su grosor es de 2 a 3 cm, y su peso oscila entre los 23 y 25 kg dependiendo de la humedad.

¿Cuántos kilos produce una hectárea de alfalfa?

236 kg / ha /año.

¿Cuántos años produce la alfalfa?

¿Cuánto tiempo se tarda en cultivar alfalfa en el campo? – Aproximadamente de 8 a 12 días después de la siembra, usted verá probablemente los primeros brotes. Usted puede cosechar su primer corte después de 60 a 65 días de la siembra.

¿Cuánto sale hacer un rollo de alfalfa?

Mercados

Rollos de alfalfa Precio ($)
Rollo de 1ra calidad 16,50 el kg.
Rollo de 2da calidad 15,00 el kg.
Rollo de 3ra calidad S/C

.

¿Cuál es el cultivo más rentable en Argentina?

Existen 3 cultivos rentables en Argentina que están dando mucho que hablar. El almendro, el olivo y el pistacho. A pesar de que se trata de cultivos a largo plazo, si se consideran ciertas variables, se puede llegar a un resultado en un plazo más corto. Hay que tener en cuenta que con ellos, al igual que con cualquier otro cultivo, no es una tarea fácil siendo que la agricultura no es una ciencia exacta.

Además, se debe tener en cuenta que la materia prima y los precios de venta se pueden torcer en cualquier momento. Aun así, en el caso de estos cultivos, con un buen manejo de la plantación se puede lograr el objetivo.

Es imprescindible tener en claro en cuanto tiempo vamos a amortizar la plantación. Con esto, tendremos algunos puntos a considerar a la hora de elegir qué cultivo será más rentable.

¿Qué es lo más rentable para sembrar?

Muchos agricultores están actualmente apostando los cultivos más rentables en España, como el almendro, el olivo o el pistacho, y por las alternativas a los cereales de secano, como el girasol, la colza, o la espelta.

¿Cuántas vacas comen con un rollo?

Suponemos un peso promedio de 550 kg por rollo. 110. 000 kg. de heno de alfalfa (requerimiento) dividido 550 kg (peso de un rollo ) = 200 rollos ( aproximadamente un rollo por vaca ). Un recurso para 365 días.

¿Qué le pasa a la alfalfa si se moja?

La naturaleza del sistema digestivo del caballo requiere que tome por lo menos un 50% del total de su dieta en fibra de algún tipo, o sea que si el caballo toma 5kgs de pienso, tiene que tomar por lo menos 5kg de fibra de algún tipo para prevenir problemas digestivos.

Pero ¿Qué tipo de fibra es el mas adecuado para su caballo? Y quizá todavía más importante en España   ¿Que tipo de fibra está disponible a un precio asequible? Heno Quizás el forraje de larga fibra más común en el Norte de España, en Castilla y Cataluña es el heno.

La calidad nutritiva del heno depende de en qué época de desarrollo de la planta se cortó. Si se cortó tarde, o sea, un heno maduro, tiene mas “lignified” y eso le hace menos digestible, en este caso tiene también menos energía y un nivel nutritivo más bajo.

Si ha llovido mientras que el heno se estaba secando después del corte aumenta el riesgo de moho o polvo en el heno que puede causar reacciones alérgicas o trastornos digestivos. Alfalfa La alfalfa normalmente tiene mas proteínas que otros tipos de forraje.

La dificultad con alfalfa es secarlo correctamente por que su forma es de una naturaleza mas gruesa que las fibras de otros forrajes. Una alfalfa cortado tarde y mas maduro tiene peor valor nutritivo y es menos digestible que una alfalfa joven. Se puede usar la alfalfa para subir los niveles de proteínas en la dieta del caballo, pero hay que vigilar contra señales que el caballo tiene demasiado proteína o que no esta absorbiendo bien la proteína.

  • Estos señales son un fuerte olor de amoniaco en la orina o cuando se le hinchan las pies sin explicación;
  • Paja La paja, usado en el sur de España, a veces en combinación con la alfalfa o solo como primer fuente de fibra, proporciona un bajo valor nutricional y esta considerado el tipo de fibra menos digestible;

Cuando se usa paja, hay que asegurar un nivel adecuado vitamínico así que se recomienda el uso de un suplemento o pienso compuesto que garantiza una dieta correcta. Se puede aumentar el valor nutricional de la paja si esta tratado con hidróxido de sodio y amoniaco combinado con melaza, pero hoy en día este tipo de paja no esta fácilmente disponible en España.

  1. La paja no es recomendable para caballos jóvenes porque la flora intestinal no está firmemente establecido en el colon y la ingestión de paja puede causar cólicos de impacción;
  2. El valor nutricional de paja es mas afectado por la madurez cuando se corta y la calidad del suelo que por el tipo de paja;

Una vez mas, hay que buscar la paja mas limpia posible y con fibras largas con poco polvo para asegurar que el sistema respiratorio no este perjudicado. Ensilado Equino Es un heno de alta calidad (normalmente de Ryegrass) que se empaqueta todavía mojado y envuelto sin aire en plástico con el fin de reducir radicalmente la cantidad de polvo y esporos que puede causar alergias.

  • El producto tiene un 40% de agua, así que en condiciones en las que el caballo pudiera tener algún problema de deshidratación es muy útil;
  • También sirve para limitar el nivel de ingestión de polvo;
  • Debido a que el contenido del producto es alto en agua, hay que dar mas cantidad de la que normalmente se daría, con el fin de asegurarnos que el caballo recibe suficiente fibra;

El Silo Equino tiene una caducidad de unos 2 años dependiendo del producto y se puede guardar al exterior ya que el plástico que lo envuelve le protege, pero es importantísimo que si se abre un paquete se use en unos 4 o 5 días ya que el aire forma moho y bacterias.

Otro punto importante es que la calidad entre paca y paca sea normalmente uniforme y de niveles proteínicos similares, cosa difícil de conseguir con otros henos o alfalfas. Viene en paquetes pequeños de unos 30 kilos y en rollos grandes de 150 kg.

que salen mas económicos para cuadras grandes. El uso de Silo Equino es muy usual en Europa pero todavía no es muy conocido en España. Productos para reemplazar la fibra Existen piensos o henos especiales que sirven para reemplazar la fibra en la dieta del caballo.

Pueden ser muchas las razones de reemplazar la fibra. Si un caballo es viejo y no tiene dientes para masticar correctamente, se puede reemplazar e incluso añadir líquido a ciertos piensos (p. Spillers High Fibre Cubes) para proporcionarle las calorías y nutrientes que necesita.

Sin embargo, si hace falta limitar la ingestión de polvo, es mejor usar un producto como el chaff o hierbas  secadas sin polvo. Esta es la forma mas parecida al heno y hace que el caballo coma lentamente y se entretenga mas. ¿Se debe mojar el forraje? · Todo heno contiene esporas de hongos que pueden causar problemas de alergia · El Heno mojado es más seguro porque las esporas salen o aumenten de tamaño y así no entran en el sistemas respiratorio.

You might be interested:  Como Sacar Un Arroz De La Garganta?

· El Heno que esté en remojo durante más de media hora pierde bastante valor nutritivo. · Se puede mojar la alfalfa justo antes de dársela al caballo, pero se fermenta con rapidez. · Ni el ensilado equino ni la paja se moja Hay cierto debate en cual es el tiempo óptimo para mojar el heno.

El objetivo de mojar el heno es: · Quitar esporas del heno. · Aumentar el tamaño de las esporas restantes para que no entren en las vías respiratorias. Cuando entra una partícula de espora en los alvéolos del pulmón del caballo, hay una reacción clara de irritación.

  1. Esto reduce la capacidad pulmonar tanto a corto como a largo plazo y aumenta el riesgo de problemas respiratorios;
  2. Los problemas respiratorios o sensibilidad a un tipo de polvo o espora muchas veces se complican y pueden producir alergias de otros tipos (p;

pólenes de ciertas hierbas etc. ) Esto también se complica por el hecho que el caballo hoy en día pasa la mayor parte de su tiempo en el box respirando partículas de la cama. Antes se pensaba que el heno se debe mojar por la noche para usar al día siguiente.

  • Pero pruebas hechas en la universidad Writtle College en Essex nos han demostrado que cuando se mojaba el heno durante más de 12 horas perdía una gran parte de su valor nutritivo;
  • Eso incluye vitaminas solubles en agua y el resultado es que el valor nutritivo baja un 20%;

Este mismo estudio también nos enseñó que lavando el heno no se quitan suficientes esporas y que lo óptimo es sumergir el heno unos 20-30 minutos y luego quitar el agua. No se debe dejar al heno secarse porque las esporas vuelven a coger su tamaño original y pueden ser ingeridas por el sistema respiratorio.

Hay dos tipos de moho : · Micropolyspoa faeni · Aspergillus fumigatus Cuando un caballo tiene contacto con estos mohos tendrán la alergia para el resto de su vida. Incluso cuando ya no tiene contacto con estos mohos, la función del pulmón  puede quedar afectada a largo plazo.

¿ Cuál es la causa de las tripas barrigudas? Hay caballos que parecen que tienen la tripa distendida. Esto normalmente es causado por una dieta alta en fibra de hierba o heno. Fibra tiene una cantidad enorme de agua asíque la distensión que vemos es el “lumen” del intestino lleno de agua que fermenta la fibra.

Una tripa de tipo “barriguda” no perjudica a la mayoría de los caballos, pero para un caballo de competición o de carreras, el aumento de peso puede reducir su rendimiento. Para prevenir esa reducción en rendimiento antes de una competición o carrera, se puede reducir el nivel de forraje en la dieta a 1% de total peso diario (nunca se debe dar menos forraje que eso porque puede perjudicar el sistema digestivo del caballo) y/o usar fuentes alternativos de fibra que no contiene tanto agua como cáscaras de soja o Spillers High Fibre Cubes.

Escrito por: Coby Bolger, Spillers España, Florencia Arrambide, BSc. (Hons) Nutrologo Equina. y Clare Lockyer BSc. (Hons) Nutrologo Equina, Spillers U. Publicado en Revista Ecuestre Julio 2000 Author: Coby Bolger Website: http://www. linkedin. com/pub/coby-bolger/1b/871/883 Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam.

Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. About Coby es nutricionista equina y jinete internacional de Concurso Completo de Equitación habiendo participado en numerosos concursos internacionales en toda Europa.

Actualmente trabaja en la investigación y mejora de la nutrición equina e imparte clinics y clases sobre nutrición y entrenamiento..

¿Cuántos kg de materia seca tiene un rollo de alfalfa?

-Un rollo de alfalfa de primera calidad pesa aproximadamente 900-950 kilos.

¿Cuántos pies cubre un rollo de pasto?

Es muy importante aprender a calcular la cantidad exacta de pies cuadrados de grama artificial que se requiere en cada proyecto para poder elaborar el presupuesto justo, pues es poco profesional hacer cálculos imprecisos que, con toda razón, puedan causar desconfianza en el cliente y le incrementen el presupuesto inicial o que vea que ha gastado más de lo necesario.

No siempre los terrenos son cuadrados o rectangulares, sino que a veces son triangulares, circulares o de formas variadas, Pero verás que hacer el cálculo de material es un proceso simple. Presentación de la grama sintética y tips para calcular las medidas de corte La mayoría de nuestros rollos de césped artificial tienen una medida de 100 pies de largo x 15 pies de ancho.

Solo algunos miden 7. 5 pies de ancho. Nuestra recomendación inicial es que luego de calcular los pies cuadrados que se necesitarán, se le sume a esa medida un 10% adicional. Esto compensará los residuos o la merma que generen los cortes por alguna de las siguientes razones:

  • El césped artificial siempre se debe instalar en la misma dirección. Habrá ocasiones en las que no se podrá utilizar ningún trozo de césped artificial sobrante, así que es mejor evitar colocarlo a contrapelo, pues se va a notar la diferencia y resaltar que no es natural y no se verá armónico.

           

  • Algún residuo que haya quedado al cortar trozos en ángulo o curvas de la superficie.
  • Cualquier imperfección al cortar la grama sintética.

Como ejemplo, si necesita 600 pies cuadrados de pasto, debe agregar un 10% adicional (60 pies cuadrados), por lo que el total debe ser de 660 pies cuadrados de grama sintética para ese proyecto. A continuación, ofrecemos tres ejemplos de diferentes instalaciones con diferentes formas (cuadrada o rectangular, circular o sinuosa y triangular) para que se observe la forma de calcular el total de pies cuadrados que necesitará. Cálculo de cantidad de grama artificial para forma cuadrada o rectangular La mayor parte de los terrenos tienen forma cuadrada o rectangular con algún que otro objeto en el área, ya sean árboles, una fuente, arbustos, etcétera, pero eso no representa ningún problema para la instalación de césped artificial o el cálculo de la cantidad que se requiere. Cuantos Rollos Salen Por Hectarea Cuantos Rollos Salen Por Hectarea                                En este ejemplo el terreno se ha dividido en 4 rectángulos cuyas medidas son (15 x 75 pies) + (15 x 50 pies) + (15 x 38 pies) + (18 x 30 pies). La suma de todos da como resultado que el área total del terreno es de 2. 985 pies cuadrados. Si a esa cifra se le añade un 10% de césped artificial que son 298 pies cuadrados, resulta que la cantidad que se requiere son 3283 pies cuadrados. Antes de la instalación se deben hacer cortes de 15 x 75, 15 x 50, 15 x 38 y ajustar la grama que sobra al área restante.

Este es el estilo más fácil de calcular y el que tiene menor pérdida de material porque solo cuenta medir el largo por el ancho para saber cuántos rollos se van a requerir. Cálculo de cantidad de grama artificial para forma circular o sinuosa Cuando el terreno tiene una forma circular, ovalada o sinuosa, lo recomendable es convertir el círculo en un cuadrado, si es circular, o en un rectángulo si es ovalada, es decir, en el primer caso se debe tomar la medida del diámetro y multiplicarlo por la misma cifra de manera de obtener la medida de un cuadrado.

En el segundo caso se debe medir la parte más ancha del óvalo y la parte más alta y multiplicar las medidas para que dé el total de pies cuadrados a comprar. En este caso son 40 x 40 pies. Por lo tanto, se necesitan 1. 350 pies cuadrados. Esto incluye el 10% de material adicional, que son piezas redondas u ovaladas. Cuantos Rollos Salen Por Hectarea Cuantos Rollos Salen Por Hectarea                                        Césped artificial de forma triangular En el caso del triángulo la única variante es que con una de las bobinas podemos usar un sobrante para completar una de las puntas del triángulo y así aprovechar al máximo la grama, siempre tomando en cuenta que esta tiene una disposición específica y no se debe cambiar la orientación a contrapelo del césped artificial. En el ejemplo que se muestra hay un total de 1. 080 pies cuadrados que se desglosa de la siguiente manera: 48 pies x 45/2 pies. Con el añadido del 10% (equivalente a 108 pies), la cantidad de grama artificial que se necesita para ese proyecto es de 1. 188 pies cuadrados.

  1. Para realizar la instalación se deben hacer tres cortes rectangulares de grama artificial de la siguiente forma: dos cortes de 15 x 40 pies (1;
  2. 200 pies cuadrados) y un corte de 10 x 15 pies;
  3. Luego, al cortar la grama con la forma circular o sinuosa se perderán las esquinas;

Las medidas correctas para realizar los cortes del pasto son las siguientes: 15 x 48 y 15 x 32. Los restos de grama sobrantes se utilizan para completar lo que falta de la superficie. Como se ha dicho, hay que asegurarse de que las fibras tengan la misma dirección que las anteriores. Cuantos Rollos Salen Por Hectarea   Cómo cortar la grama artificial Para obtener los mejores resultados se recomienda instalar el césped en secciones cuadradas o rectangulares en lugar de usar una pieza grande. Para comenzar:

  • Desenrollar el pasto sintético para que quede al revés, con la parte posterior del césped hacia arriba.
  • Medir cada sección.
  • Marcar las líneas de corte con tiza o marcador en la parte posterior del césped artificial.
  • Cortarlo con el rollo al revés. Esto le permite seguir las líneas que ya ha marcado; también ayuda a seguir las filas de puntadas y la veta natural de la tela de la manera más uniforme posible.
  • Cuando llegue a esquinas o bordes curvos deben hacerse los cortes en pequeños tramos para que las curvaturas queden precisas. Estos pequeños cortes también ayudan a seguir la franja de la alfombra de grama con más cuidado.

Una vez que se haya cortado cada sección de la cuadrícula se deberán colocar las piezas juntas de un extremo a otro y asegurarse de la orientación correcta de las fibras de cada pieza y de que todas las puntadas estén alineadas. Si se han hecho los cortes rectos y las líneas de puntadas coinciden correctamente, las uniones deben ser invisibles. Es importante que cada paso del proceso de instalación de proyectos de grama artificial se haga según las recomendaciones específicas. Por eso te invitamos a leer todas nuestras publicaciones, ya que te orientarán acerca de todo lo que se debe saber antes, durante y después de cada instalación.

¿Cuánto cuesta 1 metro de pasto natural?

Mejor respuesta – Esta respuesta ha sido útil para 386 personas Gracias por confiar tu pregunta. El precio por m2 va desde $20 a $40 tenemos San agustín, alfombra, Bermuda y kikuyo. Los tres primeros son para zonas cálidas y el ultimo para zona fría. Precios mas fletes e instalación. ¡Gracias por tu valoración! 20 MAY 2015 Vivero La Flor De Morelos 764 respuestas 5990 votos positivos.

¿Cómo se llaman los rollos de pasto seco?

El henolaje, que es de lo que se está hablando, también llamado empaquetado de rollos, o de fardos en forma individual o grupal, es una alternativa muy valiosa en zonas donde el heno tiene problemas de conservación por condiciones climáticas adversas.

¿Cuánto sale hacer un rollo de alfalfa?

Mercados

Rollos de alfalfa Precio ($)
Rollo de 1ra calidad 16,50 el kg.
Rollo de 2da calidad 15,00 el kg.
Rollo de 3ra calidad S/C

.

¿Cuánto cuesta un fardo de alfalfa?

$5000 con Iva. Fardos grandes y de buen peso, 35 a 40 kilos.

¿Cuántos rollos de alfalfa entran en un camion?

¿ Cuántos Fardos de Alfalfa puede cargar un camión? Un camión puede cargar entre 850 y 900 Fardos de Alfalfa.

¿Cuánto pesa el fardo de alfalfa?

Productos Primarios – Una vez finalizada la etapa de secado a campo, cuando el contenido de humedad del forraje fluctúa entre 15 y 18%, la andana de heno será recolectada por enfardadoras prismáticas de última generación, con dos variantes, por un lado elaboran un fardo prismático pequeño de medidas, 0,36 x 0,45 x 0,90 metros y un peso aproximado de 25 kg. .