Dirección de esta página: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a698019-es.html Advertencia importante para los adultos mayores con demencia: estudios han demostrado que los adultos mayores que padecen de demencia (un trastorno cerebral que afecta la capacidad de recordar, pensar claramente, comunicarse y realizar las actividades diarias y que puede ocasionar cambios en el ánimo y en la personalidad) que toman antipsicóticos (medicamentos para enfermedad mental) como la quetiapina han aumentado el riesgo de muerte durante el tratamiento.
La quetiapina no está aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration, FDA) para el tratamiento de problemas conductuales en adultos mayores que padecen de demencia. Hable con el médico que le recetó este medicamento si usted, un miembro de la familia o alguien que usted cuida sufre demencia y está tomando quetiapina.
Para obtener más información visite el sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs, Advertencia importante para las personas que tienen depresión: una pequeña cantidad de niños, adolescentes y adultos jóvenes (hasta 24 años de edad) que tomaron medicamentos contra la depresión durante los estudios clínicos se volvieron suicidas (pensaban en lastimarse o suicidarse o planeaban hacerlo o intentaban hacerlo).
Los niños, adolescentes y adultos jóvenes que toman antidepresivos para tratar la depresión u otras enfermedades mentales tienen más probabilidades de tener pensamientos suicidas que los niños, adolescentes y adultos jóvenes que no toman antidepresivos para tratar esas condiciones. Sin embargo, los expertos no están seguros sobre qué tan grande es este riesgo y cuánto se debe tener en cuenta al decidir si un hijo pequeño o adolescente debe tomar un antidepresivo.
Los niños menores de 10 años de edad no deben tomar regularmente la quetiapina, pero en algunos casos, un médico puede decidir que la quetiapina es el mejor medicamento para tratar la condición de un niño. Debe saber que su salud mental puede cambiar de maneras inesperadas al tomar quetiapina u otros antidepresivos incluso si es un adulto mayor de 24 años de edad.
Usted puede tener pensamientos suicidas, especialmente al inicio de su tratamiento y en cualquier momento que se aumente o disminuya su dosis. Usted, su familia o su encargado del cuidado deben llamar a su médico inmediatamente si experimenta alguno de los síntomas siguientes: depresión nueva o empeorada; pensar en lastimarse o suicidarse, o planificar o intentar hacerlo; preocupación extrema; agitación; ataques de pánico; dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido; comportamiento agresivo; irritabilidad; actuar sin pensar; inquietud severa y excitación anormal frenética.
Asegúrese de que su familia o encargado del cuidado estén enterados de los síntomas que pueden ser graves para que puedan llamar al médico cuando usted no puede buscar tratamiento por su cuenta. Su proveedor de atención médica deseará verlo con más frecuencia mientras toma la quetiapina, especialmente al inicio de su tratamiento.
Asegúrese de cumplir con todas sus citas de las visitas al consultorio con su médico. El médico o farmaceuta le dará la hoja de información del fabricante para el paciente (Guía del medicamento) cuando inicie su tratamiento con quetiapina. Lea la información cuidadosamente y pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna duda.
También puede obtener la Guía del medicamento del sitio web de la FDA: http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm085729.htm, Independientemente de su edad, antes de tomar un antidepresivo, usted, sus padres o la persona encargada de su cuidado deben hablar con su médico sobre los riesgos y beneficios de tratar su condición con un antidepresivos o con otros tratamientos.
- Debe hablar sobre los riesgos y beneficios de no tratar su condición.
- Debe saber que sufrir depresión u otra enfermedad mental aumenta considerablemente el riesgo de que tengan pensamientos suicidas.
- Este riesgo es mayor si usted o alguien de su familia sufre o sufrió trastorno bipolar (ánimo que cambia de deprimido a anormalmente emocionado) o manía (frenético, ánimo anormalmente excitado) o si ha pensado o ha intentado suicidarse.
Hable con su médico acerca de su condición, los síntomas y el historial médico personal y familiar. Usted y su médico decidirán qué tipo de tratamiento es adecuado para usted. Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) se utilizan para tratar los síntomas de esquizofrenia (una enfermedad mental que ocasiona pensamiento alterado o inusual, pérdida de interés en la vida y emociones fuertes o inapropiadas).
Las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada también se usan solas o con otros medicamentos para tratar los episodios de manía (ánimo frenético, anormalmente excitado o irritado) o depresión en los pacientes con trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo; una enfermedad que ocasiona episodios de depresión; episodios de manía y otros estados de ánimo anormales).
Además, las tabletas de quetiapina y las tabletas de liberación prolongada se utilizan con otros medicamentos para prevenir episodios de manía o depresión en los pacientes con trastorno bipolar. Las tabletas de liberación prolongada de quetiapina también se utilizan junto con otros medicamentos para tratar la depresión.
Las tabletas de quetiapina se pueden usar como parte de un programa de tratamiento para el trastorno bipolar y la esquizofrenia en niños y adolescentes. La quetiapina se encuentra en una clase de medicamentos llamados antipsicóticos atípicos. Funciona al cambiar la actividad de ciertas sustancias naturales en el cerebro.
La presentación de la quetiapina es en tabletas y en tabletas de liberación prolongada para administrarse vía oral. Las tabletas usualmente se toman de una a tres veces al día, con o sin alimentos. Las tabletas de liberación prolongada usualmente se toman una vez al día en la tarde sin alimentos o con una comida liviana.
Tome quetiapina aproximadamente a la misma hora todos los días. Siga cuidadosamente las instrucciones que se encuentran en la etiqueta de su receta médica y pida a su médico o farmaceuta que le explique cualquier parte que no comprenda. Tome quetiapina exactamente como se indica. No tome más ni menos del medicamento ni lo tome con más frecuencia de lo que le receta su médico.
Trague las tabletas enteras de liberación prolongada de quetiapina; no las parta, mastique ni triture. Probablemente, su médico le indicará que tome una dosis baja de quetiapina y que la aumente gradualmente durante la primera semana de su tratamiento.
Pregunte a su médico o farmaceuta si tiene alguna pregunta sobre la cantidad de medicamento que debe tomar cada día al inicio de su tratamiento. Si no toma quetiapina por una semana o más, debe llamar a su médico antes de empezar a tomar el medicamento nuevamente. Su médico probablemente le indicará que empiece a tomar una dosis baja del medicamento y que aumente gradualmente su dosis como lo hizo cuando empezó a tomar quetiapina la primera vez.
La quetiapina puede ayudar a controlar sus síntomas, pero no curará su condición. Continúe tomando la quetiapina incluso si se siente bien. No deje de tomar la quetiapina sin hablar con su médico. Si deja de tomar la quetiapina repentinamente, podría experimentar síntomas de abstinencia como náusea, vómitos y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
Contents
- 1 ¿Qué hace la quetiapina para dormir?
- 2 ¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la quetiapina para dormir?
- 3 ¿Qué efecto tiene la quetiapina en el cerebro?
- 4 ¿Qué es mejor para dormir lorazepam o quetiapina?
- 5 ¿Cuál es la dosis más baja de quetiapina?
- 6 ¿Cómo afecta la quetiapina en la piel?
- 7 ¿Qué pasa si me tomo 100 mg de quetiapina?
- 8 ¿Cuál es la dosis más baja de quetiapina?
- 9 ¿Qué hace la quetiapina en el corazón?
¿Qué hace la quetiapina para dormir?
Evidencia de su uso en el insomnio primario – Dos ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECA) evaluaron los efectos de la quetiapina sobre el sueño en pacientes sin otras patologías ni enfermedad psiquiátrica 4, 5, Uno de ellos estudió a pacientes con insomnio 5 ; el otro se realizó sobre voluntarios sanos sin insomnio 4,
- Este último fue un ECA cruzado, controlado con placebo y unicéntrico, que evaluó a 14 varones.
- Se administró placebo o quetiapina a dosis de 25 ó 100 mg, administradas durante 3 noches consecutivas, con un periodo de lavado de 4 días antes de cruzar el tratamiento.
- Se realizaron registros de polisomnografía cada noche y se rellenaron cuestionarios subjetivos de puntuación del sueño cada mañana.
Ambas dosis de quetiapina produjeron mejoras en la valoración objetiva y subjetiva del sueño, que incluyó el tiempo total de sueño, eficacia y latencia del sueño, y duración de la fase II del sueño. La dosis de 100 mg aumentó los movimientos periódicos de piernas y disminuyó la fase REM.
Dos de los catorce individuos con quetiapina abandonaron el estudio por hipotensión ortostática 4, En el estudio de insomnio primario, se aleatorizaron 25 pacientes a quetiapina 25 mg o placebo. Se pidió a los pacientes que cumplimentasen un diario del sueño durante una semana antes y dos semanas después del inicio del tratamiento.
No se observaron mejoras estadísticamente significativas en las variables primarias de tiempo total de sueño, latencia del sueño, vigilia durante el día y satisfacción del sueño 5,
¿Cuál es la dosis de quetiapina para dormir?
4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo – Dado que Quetiapina Tarbis comprimidos recubiertos con película, tiene varias indicaciones, se debe considerar el perfil de seguridad con respecto al diagnóstico individual del paciente y a la dosis administrada. Población pediátrica: Quetiapina no está recomendada para el uso en niños y adolescentes menores de 18 años de edad, debido a la falta de datos para avalar su uso en este grupo de edad. Los ensayos clínicos con quetiapina han demostrado que además del conocido perfil de seguridad identificado en adultos (ver sección 4.8), ciertos acontecimientos adversos se produjeron con una mayor frecuencia en niños y adolescentes en comparación con los adultos (aumento del apetito, elevaciones de la prolactina sérica, vómitos, rinitis y síncope), o podrían tener diferentes implicaciones en niños y adolescentes (síntomas extrapiramidales e irritabilidad) y se identificó uno que no se había observado previamente en los estudios en adultos (aumentos de la presión arterial). Se han observado también cambios en las pruebas de la función tiroidea en niños y adolescentes. Además, no se han estudiado más allá de las 26 semanas las implicaciones de seguridad a largo plazo del tratamiento con quetiapina sobre el crecimiento y la maduración. No se conocen las implicaciones a largo plazo para el desarrollo cognitivo y del comportamiento. En los ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes niños y adolescentes, quetiapina se asoció con una mayor incidencia de síntomas extrapiramidales (SEP) en comparación con placebo en pacientes tratados para la esquizofrenia, manía bipolar y depresión bipolar (ver sección 4.8). Suicidio/pensamientos de suicidio o empeoramiento clínico: La depresión en el trastorno bipolar se asocia a un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio, autolesiones y suicidio (acontecimientos relacionados con el suicidio). Este riesgo persiste hasta que se produce una remisión significativa. Puesto que la mejoría podría no producirse durante las primeras semanas o más de tratamiento, se debe controlar estrechamente a los pacientes hasta que se produzca tal mejoría. Es común en la práctica clínica que el riesgo de suicidio pueda aumentar en las fases iniciales de la recuperación. Además, los médicos deben considerar el posible riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio tras la suspensión brusca del tratamiento con quetiapina, debido a los conocidos factores de riesgo para la enfermedad en tratamiento. Otras enfermedades psiquiátricas para las que se prescribe quetiapina pueden también estar asociadas con un aumento del riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio. Además, estas enfermedades pueden ser comórbidas con los episodios depresivos mayores. Por tanto, las mismas precauciones que se toman cuando se trata a pacientes con episodios depresivos mayores se deben tomar cuando se trate a pacientes con otras enfermedades psiquiátricas. Se sabe que los pacientes con antecedentes de acontecimientos relacionados con el suicidio, o los que presentan un grado significativo de ideación suicida antes del comienzo del tratamiento tienen un mayor riesgo de pensamientos suicidas o intentos de suicidio, por lo que se deben controlar cuidadosamente durante el tratamiento. Un meta-análisis de ensayos clínicos controlados con placebo de medicamentos antidepresivos en pacientes adultos con trastornos psiquiátricos mostró un aumento del riesgo de comportamiento suicida con los antidepresivos en comparación con placebo en pacientes menores de 25 años. El tratamiento farmacológico se debe acompañar de una estrecha supervisión de los pacientes y, en particular de los de alto riesgo, especialmente al inicio del tratamiento y en cambios posteriores de dosis. Los pacientes (y los cuidadores de los pacientes) deben ser alertados sobre la necesidad de vigilar cualquier empeoramiento clínico, comportamientos o pensamientos suicidas y cambios inusuales en el comportamiento y buscar inmediatamente asesoramiento médico si se presentan estos síntomas. En estudios clínicos, a corto plazo, controlados con placebo de pacientes con episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar, se observó un aumento del riesgo de acontecimientos relacionados con el suicidio en pacientes adultos jóvenes (más jóvenes de 25 años de edad) que fueron tratados con quetiapina en comparación con los tratados con placebo (3,0% frente a 0%, respectivamente). Riesgo metabólico: Dado el riesgo observado de empeoramiento en su perfil metabólico, incluyendo cambios en el peso, glucosa en sangre (ver hiperglucemia) y lípidos, lo cual fue observado en estudios clínicos, los parámetros metabólicos de los pacientes se deben evaluar en el momento de inicio del tratamiento, y los cambios en estos parámetros se deben controlar regularmente durante el transcurso del tratamiento. Un empeoramiento de estos parámetros se debe controlar de una forma clínicamente apropiada (ver también sección 4.8). Síntomas extrapiramidales: En ensayos clínicos controlados con placebo en pacientes adultos, quetiapina se asoció con un aumento en la incidencia de síntomas extrapiramidales (SEP) en comparación con placebo en pacientes tratados por episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar (ver secciones 4.8 y 5.1). El uso de quetiapina se ha asociado con el desarrollo de acatisia, caracterizada por una inquietud subjetivamente desagradable o angustiosa y la necesidad de moverse a menudo acompañada por una incapacidad para sentarse o quedarse quieto. Esto es más probable que ocurra en las primeras semanas de tratamiento. En pacientes que desarrollan estos síntomas, un aumento de la dosis puede ser perjudicial. Discinesia tardía: Si aparecen signos y síntomas de discinesia tardía, se debe considerar la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento con quetiapina. Los síntomas de discinesia tardía pueden empeorar o incluso aparecer tras la interrupción del tratamiento (ver sección 4.8). Somnolencia y mareo: El tratamiento con quetiapina se ha asociado con somnolencia y síntomas relacionados, tales como sedación (ver Sección 4.8). En ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con depresión bipolar, su comienzo tuvo lugar por lo general en los 3 primeros días de tratamiento y fue predominantemente de intensidad de leve a moderada. Los pacientes que experimenten somnolencia de intensidad fuerte podrían requerir un contacto más frecuente durante un mínimo de 2 semanas desde el comienzo de la somnolencia, o hasta que mejoren los síntomas y podría ser necesario que se considerara la interrupción del tratamiento. Hipotensión ortostática: El tratamiento con quetiapina se ha relacionado con hipotensión ortostática y mareo asociado (ver Sección 4.8) que, como la somnolencia, tiene comienzo normalmente durante el período inicial de ajuste de la dosis. Esto podría aumentar la aparición de lesiones accidentales (caídas), especialmente en los pacientes de edad avanzada. Por lo tanto, se debe advertir a los pacientes de que actúen con precaución hasta que se familiaricen con los posibles efectos de la medicación. Quetiapina se debe emplear con precaución en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida, enfermedad cerebrovascular u otras condiciones que predispongan a hipotensión. Se debe considerar una reducción de la dosis o un ajuste de dosis más gradual si se produce hipotensión ortostática, especialmente en pacientes con enfermedad cardiovascular subyacente. Convulsiones: En ensayos clínicos controlados, no existió diferencia en la incidencia de convulsiones en pacientes tratados con quetiapina o con placebo. No se dispone de datos sobre la incidencia de convulsiones en pacientes con antecedentes de trastorno convulsivo. Como con otros antipsicóticos, se recomienda precaución cuando se traten pacientes con antecedentes de convulsiones (ver sección 4.8). Síndrome neuroléptico maligno: El síndrome neuroléptico maligno se ha asociado al tratamiento con antipsicóticos, incluyendo quetiapina (ver sección 4.8). Las manifestaciones clínicas incluyen hipertermia, estado mental alterado, rigidez muscular, inestabilidad autonómica y aumento de creatina-fosfocinasa. En tal caso, se debe interrumpir el tratamiento con quetiapina y se debe proporcionar el tratamiento médico apropiado. Neutropenia grave y agranulocitosis: En los ensayos clínicos con quetiapina se ha notificado neutropenia grave (recuento de neutrófilos <0,5 X 109/L). La mayoría de los casos de neutropenia grave han tenido lugar en los dos primeros meses tras el comienzo del tratamiento con quetiapina. No hubo una relación evidente con la dosis. Durante la experiencia de postcomercialización algunos casos fueron mortales. Los posibles factores de riesgo para la neutropenia incluyen un recuento bajo preexistente de glóbulos blancos (RGB) en la sangre y antecedentes de neutropenia inducida por medicamentos. Sin embargo, algunos casos ocurrieron en pacientes sin factores de riesgo pre-existentes. Se debe interrumpir la administración de quetiapina en pacientes con un recuento de neutrófilos <1,0 X 109/L. Se debe observar a los pacientes en cuanto a la aparición de signos y síntomas de infección y se debe realizar un seguimiento de los recuentos de neutrófilos (hasta que superen 1,5 X 109/L) (ver sección 5.1). Se debe considerar la posibilidad de neutropenia en pacientes que presenten infección o fiebre, particularmente en ausencia de factor(es) de predisposición obvios, y se debe controlar de manera clínicamente apropiada. Se debe advertir a los pacientes de que informen inmediatamente sobre la aparición de signos/síntomas consistentes con agranulocitosis o infección (por ejemplo, fiebre, debilidad, letargo, o dolor de garganta), en cualquier momento durante el tratamiento con Quetiapina Tarbis comprimidos recubiertos con película. Estos pacientes deben tener un RGB y conseguir un recuento absoluto de neutrófilos (RAN) de inmediato, especialmente en ausencia de factores de predisposición. Interacciones Ver también sección 4.5. La utilización concomitante de quetiapina con un inductor potente de enzimas hepáticos, tal como carbamazepina o fenitoína, disminuye sustancialmente las concentraciones plasmáticas de quetiapina, lo que puede afectar a la eficacia del tratamiento con quetiapina. En pacientes que están siendo tratados con un inductor de enzimas hepáticos, el tratamiento con quetiapina se deberá iniciar solamente si el médico considera que los beneficios de quetiapina superan los riesgos de retirar el inductor de enzimas hepáticos. Es importante que todo cambio en el inductor sea gradual y, si se requiere, sea reemplazado por un no inductor (por ejemplo, valproato de sodio). Peso Se ha notificado aumento de peso en pacientes que han sido tratados con quetiapina, y deben ser supervisados realizándose un control clínico adecuado de acuerdo con las guías para el uso de antipsicóticos (ver secciones 4.8 y 5.1). Hiperglucemia Raramente se ha notificado hiperglucemia y/o desarrollo o exacerbación de diabetes ocasionalmente asociada con cetoacidosis o coma, incluyendo algunos casos mortales (ver sección 4.8). En algunos casos, se ha notificado un aumento previo del peso corporal que puede ser un factor predisponente. Se aconseja un control clínico adecuado de acuerdo con las guías para el uso de antipsicóticos. En pacientes tratados con cualquier agente antipsicótico, incluida la quetiapina, se deben observar los signos y síntomas de hiperglucemia, (tales como polidipsia, poliuria, polifagia y debilidad); en los pacientes con diabetes mellitus o con factores de riesgo para la diabetes mellitus se debe controlar regularmente el empeoramiento del control de glucosa. Se debe controlar regularmente el peso. Lípidos Se han observado aumentos de triglicéridos, colesterol LDL y total, y disminución de colesterol HDL en ensayos clínicos con quetiapina (ver sección 4.8). Se deben controlar los cambios de lípidos de una manera clínicamente apropiada. Prolongación del QT En los ensayos clínicos y cuando se emplea de acuerdo a la información incluida en la Ficha Técnica, quetiapina no se asoció a un aumento persistente en los intervalos absolutos de QT. En la post-comercialización, se notificó prolongación del QT con quetiapina a dosis terapéuticas (ver Sección 4.8) y en caso de sobredosis (ver Sección 4.9). Como con otros antipsicóticos, se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina en pacientes con enfermedad cardiovascular o antecedentes familiares de prolongación del QT. También se debe tener precaución cuando se prescriba quetiapina con medicamentos que se sabe aumentan el intervalo QT o con neurolépticos de forma concomitante, especialmente en pacientes de edad avanzada, en pacientes con síndrome congénito de QT largo, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertrofia cardíaca, hipopotasemia o hipomagnesemia (ver sección 4.5). Cardiomiopatía y Miocarditis Se han notificado cardiomiopatía y miocarditis en ensayos clínicos y durante la experiencia post-comercialización. En pacientes con sospecha de cardiomiopatía o miocarditis se debe considerar la suspensión de quetiapina. Retirada Tras la interrupción brusca del tratamiento con quetiapina, se han descrito síntomas de retirada agudos tales como insomnio, náuseas, cefalea, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual del tratamiento durante un período de al menos una a dos semanas. (Ver sección 4.8). Pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con demencia Quetiapina no está aprobada para el tratamiento de la psicosis relacionada con demencia. Con algunos antipsicóticos atípicos, en ensayos aleatorizados controlados con placebo realizados en población de pacientes con demencia, se ha observado un aumento de aproximadamente 3 veces en el riesgo de aparición de acontecimientos adversos cerebrovasculares. Se desconoce el mecanismo para este aumento del riesgo. No se puede excluir un aumento del riesgo para otros antipsicóticos o para otras poblaciones de pacientes. Quetiapina se debe utilizar con precaución en pacientes con factores de riesgo de accidente cerebrovascular. En un meta-análisis de antipsicóticos atípicos, se ha notificado que los pacientes de edad avanzada con psicosis relacionada con demencia presentan un mayor riesgo de muerte en comparación con placebo. Sin embargo, en dos estudios con quetiapina controlados con placebo de 10 semanas de duración en la misma población de pacientes (n=710; edad media: 83 años; intervalo: 56-99 años) la incidencia de mortalidad en pacientes tratados con quetiapina fue del 5,5% frente al 3,2% en el grupo de placebo. Los pacientes de estos ensayos fallecieron debido a diferentes causas acordes con las expectativas para esta población. Estos datos no establecen una relación causal entre el tratamiento con quetiapina y el fallecimiento de pacientes de edad avanzada con demencia. Disfagia Se ha notificado disfagia con quetiapina (ver sección 4.8). Se debe utilizar quetiapina con precaución en pacientes con riesgo de neumonía por aspiración. Estreñimiento y obstrucción intestinal El estreñimiento representa un factor de riesgo de obstrucción intestinal. Ha habido notificaciones de estreñimiento y obstrucción intestinal con quetiapina (ver sección 4.8 Reacciones adversas). Esto incluye informes mortales en pacientes que tienen un alto riesgo de obstrucción intestinal, incluyendo aquellos que reciben múltiples tratamientos concomitantes que disminuyen la motilidad intestinal y/o pueden no presentar síntomas de estreñimiento. Los pacientes con obstrucción intestinal/íleo se deben controlar con una monitorización estrecha y atención de urgencia. Tromboembolismo venoso (TEV) Se han notificado casos de tromboembolismo venoso (TEV) con medicamentos antipsicóticos. Ya que los pacientes tratados con antipsicóticos a menudo presentan factores de riesgo adquiridos de TEV, se deben identificar todos los posibles factores de riesgo de TEV antes y durante el tratamiento con quetiapina y llevar a cabo las medidas preventivas. Pancreatitis Se ha notificado pancreatitis en ensayos clínicos y durante la experiencia postcomercialización. Entre los informes posteriores a la comercialización, aunque no en todos los casos los pacientes presentaban factores de riesgo, muchos de ellos tenían factores que se sabe están asociados con pancreatitis tales como aumento de triglicéridos (ver sección 4.4), cálculos biliares, y consumo de alcohol. Información adicional Los datos de quetiapina en combinación con valproato de semisodio o litio en los episodios maníacos agudos moderados a graves son limitados; sin embargo, el tratamiento en combinación fue bien tolerado (ver secciones 4.8 y 5.1). Los datos mostraron un efecto aditivo en la semana 3. Lactosa Este medicamento contiene lactosa. Los pacientes con intolerancia hereditaria a galactosa, insuficiencia de lactasa de Lapp (insuficiencia observada en ciertas poblaciones de Laponia) malabsorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
¿Qué es más fuerte la quetiapina o el clonazepam?
Página De Inicio Pregunta Al Experto Quetiapina O Clonazepam Cuál De Estos Medicamentos Es Menos Dañino
1 respuestas Quetiapina o Clonazepam cuál de estos medicamentos es menos dañino Buen día, ninguno de los dos hace mas daño que el otro. Ambos tienen sus indicaciones especificas, ya sean tratamiento de primera línea o soporte. Le sugiero no automedicarse y acudir con un médico psiquiatra y en base de sus síntomas, metas y expectativas, determinar que medicamento es el ideal para usted. Espero la respuesta sea de su satisfacción, saludos.
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto la quetiapina para dormir?
Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más.
¿Qué siente una persona que toma quetiapina?
Antes de tomar la quetiapina, –
indique a su médico y farmaceuta si es alérgico a la quetiapina, a cualquier otro medicamento o a alguno de los ingredientes que contienen las tabletas o tabletas de liberación prolongada de quetiapina. Pregunte a su médico o farmaceuta o revise la Guía del medicamento para obtener una lista de ingredientes.Informe a su médico y farmaceuta qué medicamentos con y sin receta médica, vitaminas, suplementos nutricionales y productos de hierbas está tomando o tiene planificado tomar. Asegúrese de mencionar cualquiera de los siguientes: antidepresivos; ciertos antimicóticos como fluconazol (Diflucan), itraconazol (Onmel, Sporanox), ketoconazol (Nizoral) y voriconazol (Vfend); antihistamínicos; barbitúricos como el fenobarbital; carbamazepina (Tegretol); clorpromazina; divalproex (Depakote); ciertos medicamentos para el ritmo cardíaco irregular como la amiodarona (Nexterone), procainamida, quinidina y sotalol (Betapace, Betapace AF, Sorine); agonistas de la dopamina como la bromocriptina (Parlodel), cabergolina (Dostinex), levodopa (Dopar, Larodopa), pergolida (Permax) y ropinirol (Requip); eritromicina (E.E.S., E-Mycin, Erythrocin); gatifloxacina (Zymar, Zymaxid); levodopa (en Parcopa, en Sinemet, en Stalevo); acetato levometadil (Orlaam) (no disponible en EE. UU.), medicamentos para la ansiedad, hipertensión arterial, colon irritable, enfermedades mentales, quinetosis, enfermedad de Parkinson, úlceras o problemas urinarios; medicamentos para el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) como indinavir (Crixivan), nelfinavir (Viracept), ritonavir (Norvir, en Kaletra) y saquinavir (Invirase); metadona (Dolophine, Methadose); moxifloxacina (Avelox, Moxeza, Vigamox); pentamidina (Nebupent, Pentam); fenitoína (Dilantin); rifampin (Rifadin, Rimactane); sedantes; esteroides orales como la dexametasona, metilprednisolona (Medrol) y prednisona (Rayos); pastillas para dormir; tioridazina (Mellaril); tranquilizantes y ziprasidona (Geodon). Es posible que su médico deba cambiar las dosis de sus medicamentos o supervisar cuidadosamente si sufre efectos secundarios.Informe a su médico si usted o cualquiera de su familia sufre o sufrió diabetes o un intervalo prolongado de QT (un raro problema cardíaco que puede ocasionar un ritmo cardíaco irregular, desmayos o muerte repentina). Además, informe a su médico si alguna vez ha usado drogas callejeras o ha abusado de los medicamentos con receta médica. Informe a su médico si tiene o alguna vez ha tenido cualquier condición que le dificulte tragar, un nivel bajo de potasio o magnesio en la sangre, un recuento bajo de glóbulos blancos, no puede vaciar la vejiga urinaria completamente, dificultad para mantener el equilibrio, convulsiones, cataratas, colesterol alto, niveles altos de prolactina, agrandamiento de la próstata, hipertensión o hipotensión, infarto, apoplejía, cáncer de seno o enfermedad de la tiroides, o enfermedad cardíaca o hepática. Informe a su médico si tiene estreñimiento, vómitos graves, diarrea u otros signos de deshidratación ahora, o si desarrolla estas síntomas a cualquier tiempo durante su tratamiento. Además, si alguna vez ha dejado de tomar un medicamento para enfermedad mental debido a efectos secundarios fuertes, asegúrese de informarlo a su médico.Informe a su médico si está embarazada, especialmente si está en los últimos meses de su embarazo o si planea quedar embarazada o si está amamantando. Si queda embarazada mientras toma la quetiapina, llame a su médico. La quetiapina puede ocasionar problemas en los recién nacidos después del parto si lo toma durante los últimos meses del embarazo. No debe amamantar mientras toma la quetiapina.Debe saber que este medicamento puede disminuir la fertilidad en las mujeres. Hable con su médico sobre los riesgos de tomar la quetiapina.Si va a someterse a una cirugía, incluso una cirugía dental, informe a su médico o dentista que está tomando quetiapina.Debe saber que la quetiapina le puede ocasionar somnolencia. No conduzca un vehículo ni opere maquinaria y tome precauciones para evitar caídas hasta que sepa cómo le afecta este medicamento.Debe saber que el alcohol puede aumentar la somnolencia ocasionada por este medicamento. No ingiera alcohol mientras toma quetiapina.Debe saber que puede experimentar hiperglicemia (aumento de azúcar en la sangre) mientras está tomando este medicamento, incluso si todavía no tiene diabetes. Si sufre de esquizofrenia, es más probable que presente diabetes que las personas que no la padecen y tomar quetiapina o medicamentos similares puede aumentar este riesgo. Informe a su médico inmediatamente si tiene alguno de los síntomas siguientes mientras toma la quetiapina: sed extrema, micción frecuente, hambre extrema, visión borrosa o debilidad. Es muy importante que llame a su médico tan pronto como tenga alguno de estos síntomas, debido a que el azúcar alta en la sangre puede ocasionar una condición grave conocida como ketoacidosis. La ketoacidosis puede convertirse en un peligro para la vida si no se trata en la etapa inicial. Los síntomas de ketoacidosis incluyen: boca seca, náusea y vómitos, dificultad para respirar, aliento con olor a fruta, y reducción de la conciencia.Debe saber que la quetiapina puede dificultar la capacidad de su cuerpo para enfriarse cuando hay mucho calor. Mientras toma la quetiapina, debe evitar hacer ejercicio excesivo, permanecer en áreas bajo techo tanto como sea posible y vestirse con ropa liviana en clima caliente, permanecer en áreas con sombra y tomar suficientes líquidos.Debe saber que la quetiapina puede ocasionar vértigo, mareo y desmayo cuando se levanta muy rápido al estar acostado. Esto es más común cuando empieza a tomar la quetiapina por primera vez o cuando aumenta su dosis. Para evitar este problema, levántese de la cama despacio, apoyando sus pies en el suelo por unos minutos antes de levantarse.Debe saber que la quetiapina puede ocasionar un aumento en la presión arterial en los niños y adolescentes que toman quetiapina. Cuando se usa quetiapina en niños o adolescentes, su médico revisará su presión arterial antes de iniciar el tratamiento y regularmente mientras toma este medicamento.Debe saber que cuando se usa quetiapina para tratar la esquizofrenia o el trastorno bipolar en niños, esta se debe usar como parte de un programa de tratamiento total que puede incluir asesoría y educación especial. Asegúrese de seguir todas las instrucciones de su médico o terapeuta.
Hable con su médico sobre comer toronja y tomar jugo de toronja mientras toma este medicamento. Debe saber que puede aumentar de peso mientras toma este medicamento. Hable con su médico sobre maneras de controlar su aumento de peso, cómo comer una dieta saludable y balanceada y hacer ejercicio.
- Usted y su médico deben revisar su peso regularmente mientras está tomando la quetiapina.
- Asegúrese de tomar suficiente agua todos los días mientras toma este medicamento.
- Tome la dosis que omitió tan pronto como lo recuerde.
- Sin embargo, si ya casi es hora de la siguiente dosis, omita la dosis que le faltó y continúe con su programa regular de dosificación.
No tome una dosis doble para compensar la que omitió.
¿Qué personas no deben tomar quetiapina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Quetiapina Alter 25 mg comprimidos recubiertos con película EFG Quetiapina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted,
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver Sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Quetiapina Alter y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Quetiapina Alter
- Cómo tomar Quetiapina Alter
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Quetiapina Alter
- Contenido del envase e información adicional
Quetiapina Alter contiene una sustancia denominada quetiapina. Pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos. Quetiapina se puede utilizar para tratar varias enfermedades, tales como :
- Depresión bipolar: por la que usted se siente triste. Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pierde el apetito o no puede dormir.
- Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio lo que incluye estar agresivo o violento.
- Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Su médico puede continuar recetándole quetiapina incluso cuando usted se encuentre mejor. No tome Quetiapina Alter
si es alérgico a quetiapina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- si está tomando alguno de los siguientes medicamentos:
-
- algunos medicamentos para el VIH
- medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos)
- eritromicina o claritromicina (para las infecciones)
- nefazodona (para la depresión).
Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar este medicamento, Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Quetiapina Alter :
- si usted, o algún familiar, tiene o ha tenido algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón, debilitamiento del músculo del corazón o inflamación del corazón o si está tomando cualquier medicamento que pueda afectar al latido de su corazón,
- si tiene la presión arterial baja.
- si ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si tiene una edad avanzada.
- si tiene problemas de hígado.
- si alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión).
- si padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando quetiapina.
- si sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos).
- si es una persona de edad avanzada con demencia (pérdida de las funciones en el cerebro). Si es así, no debe tomar quetiapina porque el grupo de medicamentos al que pertenece quetiapina puede aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular, o en algunos casos el riesgo de fallecimiento, en estas personas.
- si es una persona de edad avanzada con enfermedad de Parkinson/parkinsonismo.
- si usted o algún familiar tiene antecedentes de coágulos en la sangre, ya que medicamentos como éstos se han asociado con la formación de coágulos en la sangre.
- si tiene o ha tenido una afección en la que su respiración se interrumpe por cortos periodos de tiempo durante el sueño nocturno normal (llamada “apnea del sueño”) y está tomando medicamentos que disminuyen la actividad normal del cerebro (“depresores”).
- si tiene o ha tenido una afección en las que no puede vaciar completamente su vejiga (retención urinaria), tiene la próstata agrandada, una obstrucción en su intestino o presión elevada en el interior de su ojo. Estas afecciones pueden ser causadas en ocasiones por medicamentos (llamados “anti-colinérgicos”) que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
- si tiene antecedentes de abuso de alcohol o drogas.
Informe a su médico inmediatamente si después de tomar este medicamento experimenta algo de lo que a continuación se menciona :
- Una combinación de fiebre, rigidez muscular intensa, sudoración o una disminución del nivel de consciencia (un trastorno denominado “síndrome neuroléptico maligno”). Puede ser necesario un tratamiento médico inmediato,
- Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.
- Mareo o se siente muy somnoliento. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada.
- Ataques epilépticos (convulsiones).
- Una erección de larga duración y dolorosa (priapismo).
- Latidos cardíacos rápidos e irregulares, incluso cuando está en reposo, palpitaciones, problemas respiratorios, dolor de pecho o cansancio inexplicable. Su médico deberá examinar su corazón y si es necesario, derivarlo a un cardiólogo de inmediato.
Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento. Informe a su médico tan pronto como sea posible si usted tiene:
- Fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección, ya que podría ser consecuencia de un recuento muy bajo de células blancas sanguíneas y requerir una interrupción del tratamiento con quetiapina y/o un tratamiento adicional.
- Estreñimiento junto con dolor abdominal persistente, o estreñimiento que no ha respondido a un tratamiento, ya que podría conducir a un bloqueo más grave del intestino.
- Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión
Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse. Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas pero algunas veces más.
- Estos pensamientos pueden también aumentar si deja de tomar bruscamente su medicación.
- Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven.
- La información obtenida en los ensayos clínicos ha demostrado un aumento del riesgo de pensamientos de suicidio y/o conducta suicida en adultos jóvenes menores de 25 años con depresión.
Si en algún momento piensa en hacerse daño o suicidarse, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente. Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido, y pedirle que lea este prospecto. Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.
Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés).
Erupción generalizada, temperatura corporal elevada, enzimas hepáticas elevadas, anomalías sanguíneas (eosinofilia), ganglios linfáticos agrandados y otros órganos implicados (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, que también se conoce como DRESS).
Si desarrolla estos síntomas, deje de usar quetiapina y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato. Aumento de peso Se ha observado aumento de peso en pacientes que toman quetiapina. Usted y su médico deben controlar su peso regularmente. Niños y adolescentes Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
Toma de Quetiapina Alter con otros medicamentos Informe a su médico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento. No tome quetiapina si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
- Algunos medicamentos para el VIH.
- Medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos).
- Eritromicina o claritromicina (para las infecciones).
- Nefazodona (para la depresión).
Informe a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
- Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina).
- Medicamentos para la presión arterial alta.
- Barbitúricos (para la dificultad en dormirse).
- Tioridazina o Litio (otros medicamentos antipsicóticos).
- Medicamentos que afecten al latido de su corazón, por ejemplo, medicamentos que pueden causar un desequilibrio en los electrolitos (niveles bajos de potasio o magnesio) tales como diuréticos (medicamentos para orinar) o ciertos antibióticos (medicamentos para tratar las infecciones).
- Medicamentos que puedan causar estreñimiento.
- Medicamentos (llamados “anti-colinérgicos”) que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico. Toma de Quetiapina Alter con alimentos, bebidas y alcohol
- Quetiapina se puede tomar con o sin alimentos.
- Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de quetiapina y alcohol puede adormecerle.
- No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico antes de utilizar este medicamento. No debe tomar quetiapina durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico.
No debe utilizar quetiapina si está en período de lactancia materna. Los siguientes síntomas, que pueden representar un síndrome de abstinencia, pueden aparecer en niños recién nacidos de madres que han utilizado quetiapina en el último trimestre (últimos tres meses de su embarazo): temblor, rigidez muscular y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios, y dificultad en la alimentación.
Si su recién nacido desarrolla alguno de estos síntomas puede ser necesario que contacte con su médico. Conducción y uso de máquinas Estos comprimidos pueden hacer que usted se sienta adormilado. No conduzca ni maneje herramientas o máquinas hasta que usted sepa cómo le afectan los comprimidos.
Quetiapina Alter contiene lactosa Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Efecto sobre las Pruebas de Detección de Fármacos en la Orina Si le están haciendo una prueba de detección de fármacos en la orina, la toma de q uetiapina puede producir resultados positivos para metadona o ciertos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos (ATCs) cuando se utilizan algunos métodos de análisis, aunque usted pueda no estar tomando metadona ni ATCs.
Si esto ocurre, se puede realizar una prueba más específica. Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico. Su médico decidirá su dosis inicial.
- Tomará sus comprimidos una vez al día, al acostarse o dos veces al día, dependiendo de su enfermedad.
- Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua.
- Puede tomar los comprimidos con o sin alimentos.
- No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina, Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
- No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Problemas de hígado Si tiene problemas de hígado su médico puede cambiar su dosis. Personas de edad avanzada Si tiene una edad avanzada su médico puede cambiar su dosis. Uso en niños y adolescentes Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
Si toma más Quetiapina Alter del que debe Si toma más quetiapina del que le ha recetado su médico, puede sentirse somnoliento, sentirse mareado y experimentar latidos cardíacos anormales, Contacte inmediatamente con su médico u hospital más próximo. Lleve consigo los comprimidos de quetiapina, También puede llamar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.
Si olvidó tomar Quetiapina Alter Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde. Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces. No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si interrumpe el tratamiento con Quetiapina Alter Si deja de tomar quetiapina de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), o puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad.
Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
Mareo (podría dar lugar a caídas), dolor de cabeza, sequedad de boca.
- Sensación de somnolencia ( que puede desaparecer con el tiempo, a medida que siga tomando quetiapina), (podría dar lugar a caídas).
- Síntomas de interrupción (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar quetiapina), que incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sentir náuseas, dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo e irritabilidad. Se aconseja una retirada gradual durante un período de al menos 1 a 2 semanas.
- Aumento de peso.
- Movimientos musculares anormales. Estos incluyen dificultad para iniciar los movimientos musculares, temblor, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.
- Cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total).
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Latido cardíaco rápido.
- Sentir como si su corazón estuviera latiendo con fuerza, latiendo deprisa o tiene latidos a saltos.
- Estreñimiento, estómago revuelto (indigestión).
- Sensación de debilidad.
- Hinchazón de brazos o piernas.
- Presión arterial baja cuando se está de pie. Esto puede hacer que usted se sienta mareado o desmayado (podría dar lugar a caídas).
- Aumento de los niveles de azúcar en la sangre.
- Visión borrosa.
- Sueños anormales y pesadillas.
- Sentirse más hambriento.
- Sentirse irritado.
- Trastorno en el habla y en el lenguaje.
- Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión.
- Falta de aliento.
- Vómitos (principalmente en personas de edad avanzada).
- Fiebre.
- Cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre.
- Disminución del número de ciertos tipos de células en sangre.
- Aumentos de la cantidad de enzimas hepáticas medidas en sangre.
- Aumentos de la cantidad de hormona prolactina en sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían en casos raros llevar a lo siguiente:
-
- Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Poco frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas
- Ataques epilépticos o convulsiones.
- Reacciones alérgicas que pueden incluir ronchas abultadas (habones), hinchazón de la piel e hinchazón alrededor de la boca.
- Sensaciones desagradables en las piernas (también denominado síndrome de piernas inquietas).
- Dificultad al tragar.
- Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.
- Disfunción sexual.
- Diabetes.
- Cambio en la actividad eléctrica del corazón visto en el ECG (prolongación del intervalo QT).
- Frecuencia cardíaca más lenta que la frecuencia normal que puede ocurrir al inicio del tratamiento y que puede estar asociada a presión sanguínea baja y desmayos.
- Dificultad para orinar.
- Desmayo (podría dar lugar a caídas).
- Nariz taponada.
- Disminución en la cantidad de glóbulos rojos en sangre.
- Disminución en la cantidad de sodio en sangre.
- Empeoramiento de la diabetes pre-existente.
Raros: pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas
- Una combinación de temperatura alta (fiebre), sudoración, rigidez muscular, sentirse muy somnoliento o mareado (un trastorno denominado “síndrome neuroléptico maligno”).
- Color amarillento en la piel y ojos (ictericia).
- Inflamación del hígado (hepatitis).
- Erección de larga duración y dolorosa (priapismo).
- Hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche (galactorrea).
- Trastorno menstrual.
- Coágulos de sangre en las venas especialmente en las piernas (los síntomas incluyen hinchazón, dolor y enrojecimiento en la pierna), que pueden trasladarse por los vasos sanguíneos hasta los pulmones causando dolor torácico y dificultad para respirar. Si observa alguno de estos síntomas busque inmediatamente asistencia médica.
- Caminar, hablar, comer u otras actividades mientras usted está dormido.
- Disminución de la temperatura corporal (hipotermia).
- Inflamación del páncreas.
- Un estado (llamado “síndrome metabólico”) en el que usted podría tener una combinación de 3 o más de los siguientes efectos: aumento de la grasa alrededor de su abdomen, descenso del “colesterol bueno” (HDL-C), aumento en un tipo de grasas en sangre llamadas triglicéridos, aumento de la presión sanguínea y aumento en el azúcar en sangre.
- Una combinación de fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección con un recuento de glóbulos blancos muy bajo, estado que se denomina agranulocitosis.
- Obstrucción intestinal.
- Aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (una sustancia de los músculos).
Muy raros: pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas
- Erupción grave, ampollas, o manchas rojas en la piel.
- Reacción alérgica grave (denominada anafilaxia) que puede causar dificultad para respirar o shock.
- Hinchazón rápida de la piel, generalmente alrededor de los ojos, labios y garganta (angioedema).
- Una condición grave de ampollas en la piel, boca, ojos y genitales (síndrome de Stevens-Johnson).
- Secreción inapropiada de una hormona que controla el volumen de orina.
- Rotura de las fibras musculares y dolor en los músculos (rabdomiólisis).
No conocidos: la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles
- Erupciones en la piel con manchas rojas irregulares (eritema multiforme).
- Reacción alérgica repentina y grave con síntomas como fiebre y ampollas en la piel y descamación de la piel (necrólisis epidérmica tóxica).
- Se pueden producir síntomas de abstinencia en recién nacidos de madres que hayan usado quetiapina durante su embarazo.
- Ictus.
- Trastorno del músculo cardíaco (cardiomiopatía).
- Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis).
- Inflamación de los vasos sanguíneos (Vasculitis), a menudo con erupción cutánea con pequeñas manchas rojas o moradas.
La clase de medicamentos a los que pertenece quetiapina puede causar problemas en el ritmo cardíaco que pueden ser graves y en casos severos podrían ser mortales. Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre. Estos incluyen cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre, cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en su sangre, aumento de los enzimas hepáticos, descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas, disminución en la cantidad de glóbulos rojos, aumento de la creatina-fosfocinasa en sangre (una sustancia que se encuentra en los músculos), disminución en la cantidad de sodio en la sangre y aumentos en la cantidad de la hormona prolactina en la sangre.
- Tanto en hombres como en mujeres tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las mujeres no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Su médico puede pedirle que se haga análisis de sangre de vez en cuando. Efectos adversos en niños y adolescentes Los mismos efectos adversos que pueden ocurrir en adultos también pueden ocurrir en niños y adolescentes. Los siguientes efectos adversos se han observado más frecuentemente en niños y adolescentes o no se han observado en adultos: Muy frecuentes: pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas
- Aumento en la cantidad de una hormona denominada prolactina, en la sangre. Los aumentos en la hormona prolactina podrían, en raros casos, dar lugar a lo siguiente:
-
- Tanto en niños como en niñas tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las niñas no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
- Aumento del apetito.
- Vómitos.
- Movimientos musculares anormales. Estos incluyen dificultad al empezar los movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.
- Aumento de la presión arterial.
Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas
- Sensación de debilidad, desmayo (podría dar lugar a caídas).
- Nariz taponada.
- Sentirse irritado.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es,
- Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
- Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.
- No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación, Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Quetiapina Alter El principio activo es quetiapina. Cada comprimido contiene 25 mg de quetiapina (como fumarato de quetiapina).
- Los demás componentes son: Núcleo del comprimido: Lactosa monohidrato, celulosa microcristalina, fosfato cálcico dibásico dihidratado, povidona K30, carboximetilalmidón sódico (Tipo A) de patata y estearato de calcio.
- Recubrimiento del comprimido: Hipromelosa, dióxido de titanio (E171) y triacetina.
- Aspecto del producto y contenido del envase Los comprimidos son de color blanco, redondos y biconvexos,
Se presentan en blísteres de PVC blanco opaco y aluminio, en envases de 6 y 60 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Alter, S.A.
¿Qué efecto tiene la quetiapina en el cerebro?
La quetiapina es un medicamento que actúa en el cerebro para tratar la esquizofrenia. También se conoce como un antipsicótico de segunda generación (ASG) o antipsicótico atípico. La quetiapina reequilibra la dopamina y la serotonina para mejorar el estado de ánimo y la forma de pensar y comportarse.
¿Qué hace la quetiapina en el corazón?
Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Si toma más quetiapina del que le ha recetado su médico puede sentirse somnoliento, mareado y experimentar latidos cardíacos anormales, sequedad de boca, estreñimiento, dilatación de las pupilas o visión borrosa.
¿Qué es mejor para dormir lorazepam o quetiapina?
Lorazepam es mejor fármaco para dormir porque su vida media se acerca a las 8 horas de sueño.
¿Qué es mejor la sertralina o la quetiapina?
La quetiapina es un fármaco con múltples funciones según su dosis. En 100 mg, podría tener un efecto antidepresivo, sedante o usarse para dormir. La sertralina es un antidepresivo que aumenta la serotonina. Si bien los dos pueden tener efecto antidepresivo, la quetiapina se utiliza como un fármaco complementario en depresiones resistentes o como estabilizador del ánimo en depresiones bipolares.
¿Cuánto es lo máximo que se puede tomar de quetiapina?
4.2. Posología y forma de administración – Posología Existen regímenes de dosificación diferentes para cada indicación. Por tanto, se debe asegurar que los pacientes reciban una clara información sobre la dosificación adecuada para su enfermedad. Adultos: Para el tratamiento de la esquizofrenia y de los episodios maníacos moderados a graves en el trastorno bipolar Quetiapina debe ser administrada al menos una hora antes de una comida.
La dosis diaria al comienzo del tratamiento es de 300 mg en el Día 1 y 600 mg en el Día 2. La dosis diaria recomendada es de 600 mg, no obstante, si está justificado clínicamente puede aumentarse la dosis hasta 800 mg al día. Se debe ajustar la dosis dentro del rango de dosis eficaz de 400 mg a 800 mg al día, dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerabilidad del paciente.
No es necesario un ajuste de la dosis para el tratamiento de mantenimiento en la esquizofrenia. Para el tratamiento de los episodios depresivos mayores en el trastorno bipolar Quetiapina debe ser administrada al acostarse. La dosis total diaria durante los cuatro primeros días de tratamiento es 50 mg (Día 1), 100 mg (Día 2), 200 mg (Día 3) y 300 mg (Día 4).
La dosis diaria recomendada es de 300 mg. En los ensayos clínicos, no se observó un beneficio adicional en el grupo de 600 mg en comparación con el grupo de 300 mg (ver sección 5.1). Algunos pacientes pueden beneficiarse de una dosis de 600 mg. Las dosis superiores a 300 mg deben ser iniciadas por médicos con experiencia en el tratamiento del trastorno bipolar.
En algunos pacientes, en caso de problemas de tolerancia, los ensayos clínicos han indicado que se puede considerar una reducción de la dosis hasta un mínimo de 200 mg. Para la prevención de la recurrencia en el trastorno bipolar Para la prevención de la recurrencia de los episodios maníacos, mixtos o depresivos en el trastorno bipolar, los pacientes que han respondido a quetiapina en el tratamiento agudo del trastorno bipolar deben continuar con quetiapina a la misma dosis administrada al acostarse.
- La dosis de quetiapina puede ser ajustada dependiendo de la respuesta clínica y tolerabilidad de cada paciente dentro del rango de dosis de 300 mg a 800 mg/día.
- Es importante que para el tratamiento de mantenimiento se utilice la dosis efectiva más baja.
- Para el tratamiento adicional de los episodios depresivos mayores en el TDM: Quetiapina debe administrarse antes de la hora de acostarse.
La dosis diaria al inicio del tratamiento es de 50 mg en los Días 1 y 2, y 150 mg en los Días 3 y 4. Se observó efecto antidepresivo con 150 y 300 mg/día en los ensayos a corto plazo como tratamiento adicional (con amitriptilina, bupropion, citalopram, duloxetina, escitalopram, fluoxetina, paroxetina, sertralina y venlafaxina – ver sección 5.1) y con 50 mg/día en los ensayos a corto plazo en monoterapia.
A dosis más altas, existe un aumento del riesgo de acontecimientos adversos. Los médicos deben, por tanto, asegurar que se utiliza para el tratamiento la dosis efectiva más baja, comenzando con 50 mg/día. La necesidad de aumentar la dosis de 150 a 300 mg/día debe basarse en la evaluación de cada paciente.
Cambio de tratamiento desde quetipina comprimidos de liberación inmediata Para conseguir una pauta posológica más cómoda, los pacientes que estén siendo tratados en la actualidad con dosis divididas de los comprimidos de liberación inmediata, pueden pasar a ser tratados con quetiapina cinfa a la dosis diaria total equivalente administrada una vez al día.
- Pueden requerirse ajustes individuales de la dosis.
- Pacientes de edad avanzada: Como con otros antipsicóticos y antidepresivos, quetiapina se debe emplear con precaución en pacientes de edad avanzada, especialmente durante el periodo inicial de tratamiento.
- La velocidad de titulación de la dosis de quetiapina puede necesitar ser más lenta, y la dosis terapéutica diaria menor que la empleada en pacientes más jóvenes.
El aclaramiento plasmático medio de quetiapina se redujo en un 30% a un 50% en pacientes de edad avanzada en comparación con pacientes más jóvenes. Los pacientes de edad avanzada deben comenzar con 50 mg/día. Se puede aumentar la dosis en incrementos de 50 mg/día hasta una dosis eficaz, dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerabilidad de cada paciente.
- En los pacientes de edad avanzada con episodios depresivos mayores en el TDM, la dosificación debe comenzar con 50 mg/día en los Días 1-3, aumentando a 100 mg/día en el Día 4 y a 150 mg/día en el Día 8.
- Debe utilizarse la dosis efectiva más baja, comenzando desde 50 mg/día.
- Si tras la evaluación individualizada del paciente es necesario aumentar la dosis a 300 mg/día, no debería efectuarse antes del Día 22 de tratamiento.
No se ha evaluado la eficacia y seguridad en pacientes mayores de 65 años con episodios depresivos en el marco del trastorno bipolar. Población pediátrica: Quetiapina no está recomendado para el uso en niños ni adolescentes menores de 18 años de edad, debido a la falta de datos que avalen su uso en este grupo de edad.
La evidencia disponible de los ensayos clínicos controlados con placebo se presenta en las secciones 4.4, 4.8, 5.1 y 5.2. Insuficiencia renal: No se requiere ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal. Insuficiencia hepática: Quetiapina se metaboliza ampliamente en el hígado. Por tanto, quetiapina se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia hepática conocida, especialmente durante el periodo inicial de tratamiento.
Los pacientes con insuficiencia hepática deben iniciar el tratamiento con 50 mg/día. Se puede aumentar la dosis en incrementos de 50 mg/día hasta una dosis eficaz, dependiendo de la respuesta clínica y de la tolerabilidad de cada paciente. Forma de administración Quetiapina se debe administrar una vez al día, sin alimentos.
¿Qué pasa si se deja de tomar la quetiapina?
Esta página te da información importante sobre este medicamento. Léela antes de empezar a tomarlo.Sigue siempre las indicaciones de tu médico o farmacéutico, sobre todo, para tomar la cantidad adecuada de medicamento o cuando tengas efectos no deseados.El médico te ha recetado el medicamento solo a ti. No se lo des a otra persona, aunque ella tenga síntomas parecidos.Cuando tengas cualquier duda, consulta a tu médico o farmacéutico.
La quetiapina es un medicamento antipsicótico, utilizado para tratar problemas de salud mental, como delirios y alucinaciones. Quetiapina sirve para tratar 3 enfermedades:
Depresión bipolar: la persona con esta enfermedad siente mucha tristeza, culpa, falta de fuerzas y no puede dormir. Manía: la persona siente mucha energía, mucho ánimo y alegría, está muy activa y puede ser agresiva. Esquizofrenia: la persona ve o siente cosas que no existen o no están o cree cosas que son falsas.
Este medicamento es para mayores de 18 años.
Nunca tomes bebidas alcohólicas cuando tomes quetiapina.Avisa a tu médico cuando tomas quetiapina y tienes los siguientes síntomas:
Fiebre, músculos rígidos, sudor y una sensación de desmayo.Movimientos en la cara o la lengua que no puedes controlar.Mareos o sensación de mucho sueño.Ataques epilépticos, con movimientos fuertes de tu cuerpo que no puedes controlar.Estreñimiento y dolor en el vientre.Síntomas parecidos a la gripe, como fiebre y dolor de garganta.Si eres hombre, una erección que dura mucho tiempo y es dolorosa.
Avisa a tu médico si has tenido problemas de alcohol o drogas.La quetiapina puede afectar a los resultados de un análisis de orina. Avisa a tu médico de que tomas este medicamento cuando él te pida un análisis.Si eres una persona que has tenido ideas de hacerse daño o suicidarse y que tomas antidepresivos por primera vez, puedes sentir que empeoras en las primeras semanas. Si te sientes peor, habla con un familiar o amigo de confianza. Cuéntale que estás deprimido y pídele que te lea esta información. Pídeles que te digan si te ven mejor o peor de la depresión o si ha notado algún cambio en tu comportamiento que le preocupe. Cuando tomas quetiapina y tienes ideas de suicidarte o hacerte daño, habla enseguida con tu médico.
Nunca tomes quetiapina:
Cuando tienes alergia a la quetiapina.Cuando tomas medicamentos contra el sida, depresión o infecciones, sobre todo, infecciones por hongos.
Consulta a tu médico cuando tienes alguno de estos problemas de salud y vas a tomar quetiapina
Si tienes o has tenido problemas de corazón.Si algún familiar cercano tiene o ha tenido problemas de corazón.Tensión baja.Has tenido un ictus, es decir, un infarto cerebral.Problemas de hígado.Epilepsia.Diabetes, es decir, azúcar en la sangre.Defensas bajas.Demencia, si es una persona mayor.Párkinson.Problemas de circulación de la sangre.Problemas de respiración mientras duermes.Problemas para orinar.
Consulta a tu médico cuando tomas alguno de estos medicamentos y vas a tomar quetiapina
Contra la epilepsia.Contra la tensión alta.Para dormir.Litio u otros medicamentos antipsicóticos.Para orinar más.Contra infecciones.Contra el estreñimiento.Anticolinérgicos, que afectan al funcionamiento del sistema nervioso.
Cantidad para los primeros días:
Tu médico te indicará cuánta quetiapina tienes que tomar los primeros días de tratamiento.
Cantidad después de unos días:
La cantidad depende de tu enfermedad. Lo habitual es tomar entre 150 y 800 miligramos al día. Tu médico te indicará cuánta quetiapina tienes que tomar.
Personas con enfermedades de hígado o mayores:
El médico puede indicar una cantidad diferente. Quetiapina puede tomarse como comprimidos. Hay que tragarlos enteros con un poco de agua. Nunca tomes el comprimido con zumo de pomelo. Debes tomar quetiapina 1 hora antes de las comidas o cuando te vas a acostar. Tu médico te indicará cuándo debes tomar quetiapina.
- Debes tomar los comprimidos a la misma hora todos los días.
- ¿Cómo debo dejar de tomar quetiapina? Cuando dejas de tomar quetiapina de un día para otro, puedes tener problemas para dormir, dolor de cabeza, mareos, diarrea, vómitos o un estado de ánimo enfadado.
- Tu médico te dirá cómo dejar de tomar quetiapina y cuándo debes terminar.
Lo habitual es dejar de tomar quetiapina poco a poco durante 1 o 2 semanas. Debes dejar de tomar quetiapina poco a poco, aunque te sientas bien. Deja de tomar quetiapina y avisa enseguida a tu médico en los siguientes casos:
Reacciones graves en la piel, como irritaciones o sarpullidos grandes.Temperatura alta en todo el cuerpo.
Quetiapina puede tener otros efectos adversos muy raros. Si sientes algo anormal o un cambio extraño en tu cuerpo mientras tomas quetiapina, avisa de forma urgente a tu médico o farmacéutico.
Si me toca la siguiente toma en un rato: Sáltate la toma. Haz la siguiente toma a la hora de siempre.Si todavía me queda mucho tiempo para la siguiente toma: Toma quetiapina enseguida.
Nunca tomes el doble de cantidad para compensar la toma olvidada. Cuando tienes una sobredosis, quiere decir que has tomado más medicamento del debido. Cuando tienes una sobredosis, avisa de forma inmediata:
A tu médico o tu farmacéutico.Al servicio de información toxicológica: llama al teléfono 91 562 04 20
Explica que tomas quetiapina y cuánta has tomado. Los síntomas que puedes tener con una sobredosis son sueño, mareos y un ritmo anormal del corazón. Los efectos adversos son efectos no deseados del medicamento, porque tu cuerpo no tolera el medicamento o le sienta mal. Quetiapina puede tener los siguientes efectos adversos:
Muy habituales :
Mareo.Dolor de cabeza.Boca reseca.Sensación de mucho sueño.Aumento de peso.Temblores en los músculos o músculos rígidos.Colesterol alto.
Habituales:
Latidos rápidos del corazón, fuertes o con un ritmo extraño.Estreñimiento.Estómago revuelto.Sensación de debilidad.Brazos y piernas hinchadas.Sensación de mareo o desmayo.Visión borrosa.Pesadillas.Ganas de comer.Estado de ánimo enfadado.Problemas para hablar.Pensamientos de suicidio.Sensación de falta de aire.Vómitos, sobre todo en las personas mayores.Fiebre.Cambios en la sangre, que solo pueden verse en análisis como más azúcar, o cambios en algunas sustancias, llamadas hormonas.
Quetiapina puede tener también otros efectos adversos poco habituales, raros o muy raros. Si sientes algo anormal o un cambio extraño en tu cuerpo mientras tomas quetiapina, avisa de forma urgente a tu médico o farmacéutico.
¿Cuál es la dosis más baja de quetiapina?
Vía de administración y dosis – Oral. Esquizofrenia. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 mg dos veces al día. Aumentar de 25 a 50 mg al día hasta alcanzar la dosis promedio de 300 a 400 mg/día en dosis divididas. Tabletas de liberación prolongada.
Inicial, 300 mg una vez al día. Si es necesario, aumentar progresivamente la dosis hasta un máximo de 800 mg al día. Depresión mayor. Tabletas de liberación prolongada. Inicial, 50 mg una vez al día y aumentar hasta 150 mg/día el tercer día. La dosis apropiada puede variar de 150 a 300 mg/día. No exceder de 300 mg/día.
Episodios de manía asociados con trastorno bipolar. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 a 50 mg al día y aumentar hasta 400 a 600 mg al día en dosis divididas. Tabletas de liberación prolongada.
¿Qué medicamento es bueno para dormir?
Tipos de pastillas para dormir de venta con receta
Medicamentos para dormir | Te ayuda a conciliar el sueño | Puede llevar a la dependencia |
---|---|---|
Temazepam (Restoril) | ✔ | ✔ |
Triazolam (Halcion) | ✔ | ✔ |
Zaleplon (Sonata) | ✔ | ✔ |
Zolpidem (Ambien, Edluar, Zolpimist) | ✔ | ✔ |
¿Como no engordar con la quetiapina?
Cómo controlar el aumento de peso cuando se prescriben antidepresivos Categoría,, La prevalencia de aumento de peso indeseado en Estados Unidos ha llegado a un máximo sin precedentes, con un 68,5% de adultos afectados de sobrepeso u obesidad. Las razones para el aumento de peso incluyen varios factores físicos y nutricionales de la vida del paciente, pero en ocasiones la ganancia de peso es a causa de la medicación Muchos de los medicamentos recetados en Psiquiatría se asocian con aumento de peso, incluyendo la mayor parte de los antidepresivos y antipsicóticos atípicos.
- Es posible que el clínico minimice o pase por alto el riesgo de aumento de peso cuando prescribe antidepresivos.
- Los pacientes con depresión mayor suelen experimentar pérdida de peso.
- Volver a ganarlo puede percibirse como un síntoma de éxito terapéutico en cuanto a los síntomas depresivos.
- No obstante, si el aumento de peso excede la pérdida atribuida a la depresión es posible que lo haya provocado la medicación.
Esto se considera un efecto secundario, o aumento de peso iatrogénico, y no debería considerarse normal ni clínicamente aceptable. Los pacientes con sobrepeso u obesidad en el momento de comenzar el tratamiento con antidepresivos podrían tener un riesgo médico mayor cuando empiezan a tomar una medicación que puede causar aumento adicional de peso.
El momento en el cual comienzan a ganar peso durante el tratamiento puede ser un indicador del patrón de aumento: los que lo experimentan durante el primer mes tienen un riesgo mayor de padecer un aumento excesivo. Para luchar contra estos, los profesionales hemos de educar y tratar : Proporcionar al menos cierta información y animar a los pacientes a llevar una dieta sana y realizar ejercicio, o bien referir al paciente a un nutricionista o dietista.
A continuación, comenzar la psicoterapia (entrevista motivacional, terapia cognitivo-conductual) Causas potenciales del aumento de peso. Puede haber más de una razónpara ganar peso durante el tratamiento de la depresión, de forma que es necesario un abordaje multidisciplinar en función del régimen medicamentoso del paciente.
- El apetito puede verse influido por factores físicos (químicos,metabólicos) y psicológicos (culturales, familiares).
- Además, influye la enfermedad, ya que la propia depresión puede ocasionar aumento de la ingesta; al igual que la ansiedad, que en ocasiones origina comer de forma impulsiva e incontrolada.
Abordaje del aumento de peso Modificación del estilo de vida. Comer porciones de menor tamaño, combinado con una restricción de alimentos ricos en calorías y grasa, debería ser el primer paso. Una simple sugerencia es decirle al paciente que coma los mismos alimentos, pero que retire el 20% de la porción, así como las recomendaciones sobre higiene del sueño y manejo del insomnio.
- Con la supervisión de un dietista o nutricionista, se pueden emplear restricciones calóricas más severas.
- Es posible que algunos pacientes pregunten sobre medidas extremas, tales como dietas hipocalóricas combinadas con intensos programas de ejercicio que se han hecho populares en los medios de comunicación.
Aunque la motivación para iniciar y mantener una pérdida de peso debe ser estimulada, hacerlo de forma gradual debe ser el objetivo. La psicoterapia puede convertirse en una intervención importante para iniciar y mantener la pérdida de peso. La terapia cognitivo-conductual (CBT) puede ayudar a los pacientes a identificar y modificar hábitos y reforzar conductas que promueven la pérdida de peso.
La entrevista motivacional es un instrumento útil sumado al tratamiento psiquiátrico y se ha mostrado prometedor en el tratamiento de la obesidad y los excesos alimentarios. Medicaciones a considerar Cuando se considera el régimen medicamentoso como punto de intervención, Hay que tener en cuenta la posibilidad de cambiar de antidepresivos a uno que no esté asociado con incremento de peso significativo.
Fuente: http://www.currentpsychiatry.com/specialty-focus/depressive-disorders/article/how-to-control-weight-gain-whenprescribing-antidepressants/6cbceb883b7091cbe4ec8389214d4629.html : Cómo controlar el aumento de peso cuando se prescriben antidepresivos
¿Cómo afecta la quetiapina en la piel?
Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): Erupción grave, ampollas, o manchas rojas en la piel.
¿Qué es más fuerte la quetiapina o la risperidona?
LA QUETIAPINA Y LA RISPERIDONA TIENEN IGUAL EFICACIA EN EL TRATAMIENTO AGUDO DE LA ESQUIZOFRENIA.
¿Cuánto tiempo dura el efecto de las pastillas para dormir?
Los modernos somníferos sólo alargan 11 minutos el tiempo de sueño. Sus sueños le echan de menos.
¿Qué pasa si me tomo 100 mg de quetiapina?
Pulse aquí para ver el documento en formato PDF. Prospecto: información para el paciente Quetiapina Viatris 100 mg comprimidos recubiertos con película EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted.
- Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.
- Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.
- Este medicamento se le ha recetado a usted, y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles.
- Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.
Contenido del prospecto
- Qué es Quetiapina Viatris y para qué se utiliza
- Qué necesita saber antes de empezar a tomar Quetiapina Viatris
- Cómo tomar Quetiapina Viatris
- Posibles efectos adversos
- Conservación de Quetiapina Viatris
- Contenido del envase e información adicional
Quetiapina Viatris contiene una sustancia denominada quetiapina. Pertenece a un grupo de medicamentos denominados antipsicóticos. Quetiapina se puede utilizar para tratar varias enfermedades, tales como: – Depresión bipolar: por la que usted se siente triste.
- Puede encontrar que se siente deprimido, se siente culpable, con falta de energía, pierde el apetito o no puede dormir.
- Manía: por la que usted puede sentirse muy excitado, eufórico, agitado, entusiasta o hiperactivo o presentar poco juicio, lo que incluye estar agresivo o violento.
- Esquizofrenia: por la que usted puede oír o sentir cosas que no están ahí, creer cosas que no son verdad o sentirse anormalmente receloso, ansioso, confuso, culpable, tenso o deprimido.
Su médico puede continuar recetándole quetiapina incluso cuando usted se encuentre mejor, No tome Quetiapina Viatris:
- Si es alérgico a quetiapina o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).
- Si está tomando alguno de los siguientes medicamentos :
- Algunos medicamentos para el VIH.
- Medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos).
- Eritromicina o claritromicina (para las infecciones).
- Nefazodona (para la depresión).
No tome quetiapina si lo anteriormente mencionado es aplicable a usted. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico antes de tomar quetiapina, Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Quetiapina Viatris si :
- Usted, o algún familiar, tiene o ha tenido algún problema de corazón, por ejemplo, problemas en el ritmo del corazón, debilitamiento del músculo del corazón o inflamación del corazón o si está tomando cualquier medicamento que pueda afectar al latido de su corazón.
- Tiene la presión arterial baja.
- Ha tenido un accidente cerebrovascular, especialmente si tiene una edad avanzada.
- Tiene problemas de hígado.
- Alguna vez ha presentado un ataque epiléptico (convulsión).
- Padece diabetes o tiene riesgo de padecer diabetes. Si es así, su médico podría controlar sus niveles de azúcar en sangre mientras esté tomando quetiapina.
- Usted sabe que ha tenido en el pasado niveles bajos de glóbulos blancos (los cuales pueden o no haber sido causados por otros medicamentos).
- Es una persona de edad avanzada con demencia (pérdida de las funci ones en el cerebro). Si es así, no debe tomar quetiapina porque el grupo de medicamentos al que pertenece Quetiapina Viatris pueden aumentar el riesgo de accidente cerebrovascular o, en algunos casos, el riesgo de fallecimiento, en personas mayores con demencia,
- Es una persona de edad avanzada con enfermedad de Parkinson/parkinsonismo.
- Usted o algún familiar tiene antecedentes de coágulos en la sangre, ya que medicamentos como estos se han asociado con la formación de coágulos en la sangre.
- Si tiene o ha tenido una afección en la que su respiración se interrumpe por cortos periodos de tiempo durante el sueño nocturno normal (llamada “apnea del sueño”) y está tomando medicamentos que disminuyen la actividad normal del cerebro (“depresores”).
- Si tiene o ha tenido una afección en la que no puede vaciar completamente su vejiga (retención urinaria), tiene la próstata agrandada, una obstrucción en su intestino o presión elevada en el interior de su ojo. Estas afecciones pueden ser causadas en ocasiones por medicamentos (llamados “anticolinérgicos”) que afectan a la forma en la que funcionan las células nerviosas, para tratar ciertas condiciones médicas.
- Si tiene antecedentes de abuso de alcohol o de drogas.
Informe a su médico inmediatamente si después de tomar quetiapina experimenta algo de lo que a continuación se menciona:
- Latidos cardíacos rápidos e irregulares, incluso cuando está en reposo, palpitaciones, problemas respiratorios, dolor de pecho o cansancio inexplicable. Su médico deberá examinar su corazón y si es necesario, derivarlo a un cardiólogo de inmediato.
- Una combinación de fiebre, rigidez muscular intensa, sudoración o una disminución del nivel de consciencia (un trastorno denominado “síndrome neuroléptico maligno”). Puede ser necesario un tratamiento médico inmediato.
- Movimientos incontrolados, principalmente de su cara o lengua.
- Mareo o se siente muy somnoliento. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones accidentales (caídas) en pacientes de edad avanzada.
- Ataques epilépticos (convulsiones).
- Una erección de larga duración y dolorosa (priapismo).
Estos trastornos pueden ser causados por este tipo de medicamento. Informe a su médico tan pronto como sea posible si usted tiene:
- Fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta o cualquier otra infección, ya que podría ser consecuencia de un recuento muy bajo de células blancas sanguíneas y requerir una interrupción del tratamiento con quetiapina y/o un tratamiento adicional.
- Estreñimiento junto con dolor abdominal persistente o estreñimiento que no ha respondido al tratamiento, ya que podría conducir a un bloqueo más grave del intestino.
Pensamientos de suicidio y empeoramiento de su depresión Si está deprimido, algunas veces puede pensar en hacerse daño o suicidarse. Esto puede aumentar al principio de comenzar el tratamiento, ya que todos estos medicamentos tardan tiempo en hacer efecto, por lo general alrededor de dos semanas, pero algunas veces más.
Estos pensamientos pueden también aumentar si deja de tomar bruscamente su medicación. Puede ser más probable que piense así si es un adulto joven. La información de los ensayos clínicos ha mostrado un aumento del riesgo del comportamiento y/o pensamientos suicidas en adultos jóvenes de menos de 25 años con depresión.
Si ha tenido pensamientos de hacerse daño o suicidarse en cualquier momento, contacte con su médico o vaya a un hospital inmediatamente. Puede servirle de ayuda decirle a un familiar o amigo cercano que está deprimido y pedirle que lea este prospecto.
- Puede pedirles que le digan si ellos piensan que su depresión está empeorando, o si están preocupados por los cambios en su comportamiento.
- Reacciones adversas cutáneas graves (SCARs) Con el uso de este medicamento, se han notificado muy raramente reacciones adversas graves de la piel (SCARs), que pueden poner la vida en peligro o ser mortales.
Estas se manifiestan comúnmente como:
- Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ), una erupción generalizada con ampollas y descamación de la piel, particularmente alrededor de la boca, nariz, ojos y genitales.
- Necrólisis epidérmica tóxica (NET), una forma más grave que produce descamación extensa de la piel.
- Reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés), que consiste en síntomas similares a la gripe con erupción, fiebre, ganglios inflamados y resultados anormales en el análisis de sangre (incluyendo incremento del número de glóbulos blancos (eosinofilia) y enzimas hepáticas elevadas).
- Pustulosis Exantemática Generalizada Aguda (AGEP, por sus siglas en inglés), pequeñas ampollas llenas de pus.
- Eritema multiforme (EM), erupciones en la piel con manchas rojas irregulares que pican.
Si desarrolla estos síntomas, deje de usa r quetiapina y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato. Aumento de peso Se ha observado aumento de peso en pacientes que toman quetiapina. Usted y su médico deben controlar su peso regularmente,
- Algunos medicamentos para el VIH.
- Medicamentos de tipo azol (para las infecciones producidas por hongos).
- Eritromicina o claritromicina (para las infecciones).
- Nefazodona (para la depresión).
Consulte a su médico si está utilizando alguno de los siguientes medicamentos:
- Medicamentos para la epilepsia (como fenitoína o carbamazepina).
- Medicamentos para la presión arterial alta.
- Barbitúricos (para la dificultad en dormirse).
- Tioridazina o litio (otros medicamentos antipsicóticos).
- Medicamentos que afecten al latido de su corazón, por ejemplo, medicamentos que pueden causar un desequilibrio en los electrolitos (niveles bajos de potasio o magnesio), tales como diuréticos (medicamentos para orinar) o ciertos antibióticos (medicamentos para tratar las infecciones).
- Medicamentos que puedan causar estreñimiento.
Antes de dejar de utilizar alguno de sus medicamentos, consulte primero a su médico. Toma de Quetiapina Viatris con alimentos, bebidas y alcohol Tenga cuidado con la cantidad de alcohol que ingiera. Esto es debido a que el efecto combinado de quetiapina y alcohol puede adormecerle.
- No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina.
- Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
- Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.
No debe tomar quetiapina durante el embarazo, a menos que lo haya consultado a su médico. No debe utilizar quetiapina si está en periodo de lactancia materna. Los siguientes síntomas, que pueden representar un síndrome de abstinencia, pueden aparecer en niños recién nacidos de madres que han utilizado quetiapina en el último trimestre (últimos tres meses de su embarazo): temblor, rigidez muscular, y/o debilidad, somnolencia, agitación, problemas respiratorios y dificultad en la alimentación.
- Si su recién nacido desarrolla alguno de estos síntomas, deberá ponerse en contacto con su médico.
- Conducción y uso de máquinas Estos comprimidos pueden hacer que usted se sienta adormilado.
- No conduzca ni maneje herramientas o máquinas, hasta que usted sepa cómo le afectan los comprimidos.
- Quetiapina Viatris contiene lactosa y sodio Quetiapina Viatris contiene lactosa, que es un tipo de azúcar.
Si su médico le ha indicado que tiene una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”. Efecto sobre las Pruebas de Detección de Fármacos en la Orina Si le están haciendo una prueba de detección de fármacos en la orina, la toma de quetiapina puede producir resultados positivos para metadona o ciertos medicamentos para la depresión denominados antidepresivos tricíclicos (ATCs) cuando se utilizan algunos métodos de análisis, aunque usted pueda no estar tomando metadona ni ATCs.
- Tomará sus comprimidos una vez al día, al acostarse o dos veces al día, dependiendo de su enfermedad.
- Trague sus comprimidos enteros con ayuda de agua. Puede tomar los comprimidos con o sin alimentos. No tome zumo de pomelo mientras esté tomando quetiapina. Puede afectar a la forma en la que el medicamento actúa.
- No deje de tomar sus comprimidos incluso si se siente mejor, a menos que su médico se lo diga.
Problemas de hígado Si tiene problemas de hígado, su médico puede cambiar su dosis. Personas de edad avanzada Si es un paciente de edad avanzada, su médico puede cambiar su dosis. Uso en niños y adolescentes Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
Si toma más Quetiapina Viatris del que debe Si toma más quetiapina del que le ha recetado su médico puede sentirse somnoliento, mareado y experimentar latidos cardíacos anormales, sequedad de boca, estreñimiento, dilatación de las pupilas o visión borrosa. Contacte inmediatamente con su médico u hospital más próximo.
Lleve consigo el envase y los comprimidos sobrantes del mismo. También puede llamar al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 915620420, indicando el medicamento y la cantidad tomada. Si olvidó tomar una dosis de Quetiapina Viatris Si olvida tomar una dosis, tómela tan pronto como se acuerde.
- Si está muy próximo el momento de tomar la siguiente dosis, espere hasta entonces.
- No tome una dosis doble para compensar el comprimido olvidado.
- Si interrumpe el tratamiento con Quetiapina Viatris Si deja de tomar quetiapina de forma brusca, puede ser incapaz de dormirse (insomnio), puede sentir náuseas, o puede experimentar dolor de cabeza, diarrea, vómitos, mareo o irritabilidad.
Su médico puede sugerirle reducir la dosis de forma gradual antes de interrumpir el tratamiento. Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento pregunte a su médico o farmacéutico. Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Movimientos anormales de los músculos. Estos incluyen dificultad para iniciar movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
Pensamientos de autolesionarse o suicidio o empeoramiento de su depresión.
Poco frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
- Diabetes mellitus: una condición en la que el cuerpo no produce suficiente insulina o bien los tejidos del cuerpo no pueden usar la insulina presente. Esto causa hiperglucemia (exceso de azúcar en sangre). Los síntomas pueden incluir sed excesiva, aumento del apetito con pérdida de peso, cansancio, somnolencia, debilidad, depresión, irritabilidad y malestar general y aumento de la orina.
- Ataques o convulsiones.
- Reacciones alérgicas que puedan incluir bultos (pápulas), hinchazón de la piel e hinchazón alrededor de la boca.
- Movimientos incontrolables, principalmente de la cara o lengua.
- Cambio detectado en el ECG en la actividad eléctrica del corazón (prolongación del intervalo QT) que puede causar un latido del corazón muy rápido y desmayos y puede causar problemas graves en el corazón.
- Dificultad para orinar.
- Empeoramiento de la diabetes preexistente.
Raros ( pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
- Una combinación de temperatura elevada (fiebre), sudoración, rigidez muscular, sensación de mucha somnolencia o desmayo, elevado aumento de la presión sanguínea o de la frecuencia cardíaca (trastorno denominado “síndrome neuroléptico maligno”).
- Inflamación del páncreas que produce dolor abdominal intenso y de espalda.
- Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia).
- Inflamación del hígado (hepatitis).
- Una erección de larga duración y dolorosa (priapismo).
- Coágulos sanguíneos en las venas, especialmente en las piernas (entre los síntomas se incluyen hinchazón, dolor y enrojecimientos en la pierna), que podrían viajar por los vasos sanguíneos hasta los pulmones, provocando dolor pectoral y dificultad para respirar.
- Una combinación de fiebre, síntomas similares a la gripe, dolor de garganta, o cualquier otra infección con un recuento de glóbulos blancos muy bajo, estado que se denomina agranulocitosis.
- Una obstrucción intestinal que causa estreñimiento grave y ausencia de gases (flatulencia), con inflamación o dolor en el estómago.
Muy raros ( pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas):
- Reacción alérgica grave (denominada anafilaxia) que puede incluir dificultad para respirar, desvanecimientos y colapso.
- Una erupción cutánea intensa, que puede desarrollarse rápidamente. Los síntomas pueden incluir enrojecimiento, ampollas o descamación de la piel, especialmente alrededor de la boca, nariz, ojos y genitales (una condición conocida como síndrome de Stevens-Johnson). Ver sección 2.
- Rápida hinchazón de la piel, normalmente alrededor de los ojos, labios y garganta.
- Secreción inapropiada de HAD, una hormona que hace que el cuerpo retenga agua y diluya la sangre, reduciendo la cantidad de sodio. Esto puede conducir a una disminución de los niveles normales de sodio en sangre, causando que se sienta débil y confundido con dolor muscular.
- Rotura de las fibras musculares causando dolor, sensibilidad y debilidad en los músculos (rabdomiólisis).
Frecuencia no conocida ( la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
- Un enrojecimiento generalizado de la piel con ampollas y descamación de la mayor parte de la superficie del cuerpo (necrólisis epidérmica tóxica). Ver sección 2.
- Erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés). Erupción generalizada, temperatura corporal elevada, enzimas hepáticas elevadas, anomalías sanguíneas (eosinofilia), ganglios linfáticos agrandados y otros órganos implicados (erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos, que también se conoce como DRESS). Ver sección 2. Si desarrolla estos síntomas, deje de usar quetiapina y contacte con su médico o busque atención médica de inmediato.
- Ictus.
Otros posibles efectos adversos : Muy frecuentes ( pueden afectar a más de 1 de cada 10 personas):
- Mareo (puede provocar caídas), dolor de cabeza, sequedad de boca.
- Sensación de somnolencia (puede desaparecer con el tiempo, según sigue tomando quetiapina) (puede provocar caídas),
- Síntomas de retirada (síntomas que se producen cuando usted deja de tomar quetiapina), incluyen no ser capaz de dormir (insomnio), sensación de malestar (náuseas), dolor de cabeza, diarrea, malestar (vómitos), mareos e irritabilidad. Se recomienda una retirada g radual durante un periodo de al menos 1 o 2 semanas.
- Aumento de peso,
- Cambios en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total).
Frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
- Latido cardíaco rápido.
- Sensación de que el corazón late con fuerza, late con velocidad o se salta algunos latidos.
- Estreñimiento, dolor de estómago (indigestión).
- Sensación de debilidad.
- Hinchazón de brazos o piernas.
- Tensión arterial baja cuando se está de pie. Esto puede provocar que se sienta mareado o débil (puede provocar caídas).
- Aumento de los niveles de azúcar en sangre.
- Visión borrosa.
- Sueños anormales y pesadillas.
- Sentirse más hambriento.
- Sentirse irritado.
- Alteraciones del habla y el lenguaje.
- Dificultad para respirar.
- Vómitos (principalmente en ancianos).
- Fiebre.
- Cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en sangre.
- Descenso del número de ciertos tipos de células en sangre.
- Aumento en la cantidad de enzimas hepáticas medidas en sangre.
- Aumento de la cantidad de la hormona prolactina en sangre. Los aumentos de la hormona prolactina podrían, en casos raros, dar lugar a lo siguiente:
- Tanto en hombres como en mujeres, tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las mujeres, no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
Poco frecuentes ( pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):
- Sensación desagradable en las piernas (también llamado síndrome de piernas inquietas).
- Dificultad para tragar.
- Disfunción sexual.
- Frecuencia cardíaca más lenta que la frecuencia normal, que puede ocurrir al inicio del tratamiento y que puede estar asociada a presión sanguínea baja y desmayos.
- Desmayo (podría dar lugar a caídas).
- Nariz taponada.
- Disminución de la cantidad de glóbulos rojos en sangre.
- Disminución de la cantidad de sodio en sangre.
Raros ( pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas):
- Hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche (galactorrea).
- Trastorno menstrual.
- Caminar, hablar, comer u otras actividades mientras se duerme.
- Descenso de la temperatura corporal (hipotermia).
- Un estado (llamado “síndrome metabólico”) en el que usted podría tener una combinación de 3 o más de los siguientes efectos: aumento de la grasa alrededor de su abdomen, descenso del colesterol bueno (HDL-C), aumento en un tipo de grasas en sangre llamadas triglicéridos, presión sanguínea elevada y aumento en el nivel de azúcar en sangre.
- Aumento de la creatina-fosfocinasa en sangre (una sustancia que se encuentra en los músculos).
Frecuencia no conocida (la frecuencia no puede estimarse a partir de los datos disponibles):
- Erupciones en la piel con manchas rojas irregulares (eritema multiforme).
- Pueden ocurrir síntomas de abstinencia en recién nacidos de madres que hayan usado quetiapina durante su embarazo.
- Trastorno del músculo cardíaco (cardiomiopatía).
- Inflamación del músculo cardiaco (miocarditis).
- Inflamación de los vasos sanguíneos (vasculitis), a menudo con erupción cutánea con pequeñas manchas rojas o moradas.
La clase de medicamentos a la que pertenece quetiapina puede causar problemas del ritmo cardíaco que pueden ser graves, y en casos intensos, pueden ser mortales. Algunos efectos adversos se observan solamente cuando se realiza un análisis de sangre. Estos incluyen aumentos en la cantidad de ciertas grasas (triglicéridos y colesterol total) o azúcar en la sangre, cambios en la cantidad de hormonas tiroideas en la sangre, aumento de los enzimas hepáticos, descensos en el número de ciertos tipos de células sanguíneas, disminución en la cantidad de glóbulos rojos, aumento de la creatina fosfoquinasa en sangre (una sustancia de los músculos), disminución en la cantidad de sodio en la sangre y aumento en sangre de la hormona prolactina.
Aumento en sangre de la cantidad de una hormona llamada prolactina. El aumento de la hormona prolactina podría, en casos raros, dar lugar a lo siguiente:
- Tanto en niños como en niñas, tener hinchazón de las mamas y producción inesperada de leche.
- En las niñas, no tener el período menstrual o tener períodos irregulares.
- Aumento del apetito.
- Vómitos.
- Movimientos anormales de los músculos. Estos incluyen dificultad para iniciar movimientos musculares, temblores, sensación de inquietud o rigidez muscular sin dolor.
- Aumento de la presión arterial.
Frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):
- Sensación de debilidad, desmayo (podría dar lugar a caídas).
- Nariz taponada.
- Sentirse irritado.
Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es.
Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD o EXP.
La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación. Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. Composición de Quetiapina Viatris El principio activo es quetiapina fumarato.
Cada comprimido recubierto con película contiene 100 mg de quetiapina (como quetiapina fumarato). Los demás componentes son: lactosa monohidrato, celulosa microcristalina (E-460), povidona 30, estearato de magnesio (E-572), carboximetilalmidón sódico (tipo A) procedente de almidón de patata, hidrogenofosfato de calcio dihidrato.
Recubrimiento del comprimido : hipromelosa (E-464), dióxido de titanio (E-171), macrogol 6000, óxido de hierro amarillo (E-172) y talco. Aspecto del producto y contenido del envase Quetiapina Viatris se presenta en forma de comprimidos recubiertos con película.
- Los comprimidos son redondos, de color amarillo, biconvexos, con la inscripción “Q” sobre “100” en una de las caras.
- Los comprimidos están disponibles en blísteres de 1, 3, 6, 7, 10, 14, 20, 28, 30, 50, 56, 60, 84, 90, 98, 100, 60 × 1 comprimidos y en frascos de 60, 84, 90, 98, 100, 250, 500 y 1000 comprimidos.
Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación
¿Qué efecto tiene la quetiapina en el cerebro?
La quetiapina es un fármaco antipisicótico de segunda generación. Se usa en la esquizofrenia –a dosis más altas-, en el trastorno bipolar y en otros trastornos mentales.
¿Cuál es la dosis más baja de quetiapina?
Vía de administración y dosis – Oral. Esquizofrenia. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 mg dos veces al día. Aumentar de 25 a 50 mg al día hasta alcanzar la dosis promedio de 300 a 400 mg/día en dosis divididas. Tabletas de liberación prolongada.
Inicial, 300 mg una vez al día. Si es necesario, aumentar progresivamente la dosis hasta un máximo de 800 mg al día. Depresión mayor. Tabletas de liberación prolongada. Inicial, 50 mg una vez al día y aumentar hasta 150 mg/día el tercer día. La dosis apropiada puede variar de 150 a 300 mg/día. No exceder de 300 mg/día.
Episodios de manía asociados con trastorno bipolar. Tabletas de liberación inmediata. Inicial, 25 a 50 mg al día y aumentar hasta 400 a 600 mg al día en dosis divididas. Tabletas de liberación prolongada.
¿Qué hace la quetiapina en el corazón?
Quetiapina no se debe utilizar en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Si toma más quetiapina del que le ha recetado su médico puede sentirse somnoliento, mareado y experimentar latidos cardíacos anormales, sequedad de boca, estreñimiento, dilatación de las pupilas o visión borrosa.