De Que Lado Esta El Apendice? - [] El mundo de las flores

De Que Lado Esta El Apendice
Introducción – El apéndice es un órgano pequeño, en forma de tubo, unido a la primera parte del intestino grueso. Está ubicada en la parte inferior derecha del abdomen y no tiene ninguna función conocida. La apendicitis es causada por un bloqueo en el interior del apéndice.

Este bloqueo provoca un aumento de la presión, problemas con el flujo de la sangre e inflamación. Si el bloqueo no se trata, el apéndice puede romperse y diseminar la infección hacia el abdomen. Esta afección se llama peritonitis, El síntoma principal es dolor en el abdomen, generalmente del lado derecho que va empeorando con el correr del tiempo.

Otros síntomas pueden ser:

Hinchazón en el abdomen Pérdida del apetito Nausea y vómitos Estreñimiento o diarrea Incapacidad para eliminar gases Fiebre baja

Hay que tener en cuenta que no todas las personas con apendicitis tienen estos síntomas. La apendicitis es una urgencia médica. El tratamiento casi siempre implica la extirpación del apéndice. Cualquier persona puede padecer de apendicitis pero se presenta con mayor frecuencia en las personas de entre 10 y 30 años. NIH: Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales

¿Cómo saber si lo que me duele es el apéndice?

Síntomas y causas de la apendicitis – NIDDK El síntoma más común de la apendicitis es dolor en el abdomen o estómago. Si una persona tiene apendicitis, el dolor en el abdomen podría:

empezar cerca del ombligo y moverse hacia abajo y hacia la derecha empezar repentinamente e incluso despertar a la persona si está durmiendo empeorar cuando la persona se mueve, respira profundamente, tose o estornuda ser intenso y sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado presentarse antes que otros síntomas y empeorar en cuestión de horas

El síntoma más común de la apendicitis es el dolor abdominal, que podría sentirse diferente a cualquier otro dolor que la persona haya experimentado. Otros síntomas de la apendicitis podrían incluir:

inapetencia náuseas o vómito fiebre inflamación en el abdomen

Sin embargo, puede que algunas personas que tienen apendicitis, especialmente los niños, no presenten ninguno de estos síntomas típicos.2 La persona debe consultar con el médico de inmediato si ella o su hijo experimentan dolor o molestias. Un médico puede evaluar los síntomas y proporcionar un o determinar otras posibles razones de las complicaciones.

imposibilidad de expulsar o sensación de que al tener una evacuación intestinal se aliviará la incomodidad

¿Por qué me duele el lado derecho del abdomen?

El dolor en la parte derecha del abdomen es comúnmente relacionado con apendicitis, problemas en la vesícula, hernias, infecciones renales y colitis.

¿Cuánto tiempo puede estar una persona con apendicitis?

La relación médico-paciente, por las características que la definen, es de las más complejas e intensas. Se trata de una relación dinámica entre iguales (en tanto seres humanos): el paciente y el médico se determinan mutuamente, en razón de que el paciente sabe subjetiva y emocionalmente su enfermedad, y el médico tiene el saber objetivo, científico, acerca de los padecimientos.

  • En razón a ello, la relación médico-paciente es importante como criterio valorativo de la atención médica y reflejo de satisfacción, por lo tanto, de calidad del servicio brindado.
  • Síntesis de la queja Mujer de 12 años de edad cuyos familiares refirieron que el médico demandado la revisó en forma superficial, y le prescribió un tratamiento sin dar un diagnóstico, y que a pesar de la evolución desfavorable, continuó con el mismo manejo.

Posteriormente solicitó estudios de laboratorio y ultrasonido debido a que el dolor intenso persistía, y la citó a consulta, en la que informó que ameritaba cirugía. Ante esta actitud negligente, los familiares consultaron a otro médico para tener una segunda opinión, cuyo diagnóstico fue apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada purulenta.

  • Resumen El 14 de mayo del 2013 a las 9:00 h, la paciente comenzó a presentar un fuerte dolor abdominal, náusea y vómito en repetidas ocasiones; sus evacuaciones eran normales.
  • Al día siguiente fue llevada al Servicio de Urgencias de un hospital, donde el médico demandado la exploró e indicó tratamiento mediante analgésico, laxante y enema evacuante.

Fue egresada a su domicilio, donde continuó con dolor intenso y evacuaciones líquidas, por lo que se comunicaron telefónicamente con el demandado, quien indicó seguir con el tratamiento. El 17 de mayo de 2013, la madre de la paciente nuevamente se comunicó con el demandado, quien refirió encontrarse ocupado.

  1. El 18 de mayo de 2013, se comunicó de nuevo y le informó que el dolor abdominal se incrementó, además de que presentaba astenia, adinamia y temblor, por lo que indicó doble dosis de analgésico y solicitó vía telefónica biometría hemática y ultrasonido abdominal.
  2. A las 14:00 h del mismo día, la madre de la paciente comunicó telefónicamente al demandado que tenía los resultados de los estudios, solicitándole el médico se los enviara por correo electrónico.

Después de las 17:00 h, el demandado informó que era necesario valorar a la menor en consulta; sin embargo, como tenía un procedimiento programado, enviaría a otro médico para que la revisara. El facultativo recomendado por el demandado la exploró y refirió que necesitaba ser intervenida quirúrgicamente. Foto: cortesía del autor La paciente fue hospitalizada y se le realizó el procedimiento quirúrgico a las 21:30 h. Los hallazgos fueron: apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada purulenta. El médico les informó de las posibles complicaciones a corto y largo plazo, por lo cual se iba a solicitar urgentemente valoración por pediatría e infectología.

La evolución postoperatoria fue satisfactoria, y la paciente fue egresada el 23 de mayo de 2013. Continuó su seguimiento por consulta externa. Análisis del caso Antes de entrar al fondo del asunto, es necesario realizar las siguientes apreciaciones: En términos de la literatura especializada, la apendicitis consiste en la inflamación del apéndice vermiforme, y es la causa más frecuente de dolor abdominal agudo en los pacientes que ingresan a los Servicios de Urgencias.

La etiopatogenia se debe a obstrucción de la luz apendicular seguida de infección, la obstrucción puede estar ocasionada por hiperplasia de folículos linfáticos, fecalito, cuerpo extraño, estenosis, parásitos o tumor. Debido a la obstrucción, el moco se acumula en la luz apendicular y se convierte en pus por acción bacteriana, lo que aumenta la presión intraluminal con obstrucción del flujo linfático y desarrollo de edema, multiplicación bacteriana y úlceras en la mucosa apendicular; en esta fase, la enfermedad se localiza en el apéndice y clínicamente se manifiesta con dolor en epigastrio o región umbilical, acompañado de anorexia y náusea.

Al continuar la secreción, la presión intraluminal causa obstrucción venosa, aumento del edema, isquemia y diseminación bacteriana a través de la pared apendicular, con lo que sobreviene la apendicitis aguda supurativa que involucra al peritoneo parietal y desplaza el dolor hacia el cuadrante inferior derecho, si el proceso continúa, se desarrolla trombosis venosa y arterial, gangrena apendicular, infartos locales y perforación con dispersión de pus.

El diagnóstico de apendicitis es fundamentalmente clínico, apoyado en la exploración física del abdomen y en estudios de laboratorio y gabinete. La presentación clínica varía desde un cuadro súbito con perforación a las pocas horas de inicio, hasta un cuadro difuso con progresión lenta, o bien, un cuadro atípico o modificado por tratamiento médico.

La primera y principal manifestación clínica de apendicitis aguda es el dolor abdominal, el que inicialmente es difuso, tipo cólico, localizado a nivel periumbilical y posteriormente irradiado al cuadrante inferior derecho, acompañado de anorexia, náusea, vómito y fiebre. El dolor aumenta al caminar y al toser.

Las manifestaciones cardinales son: el dolor característico (migra en 12 a 24 horas al cuadrante inferior derecho), los datos de irritación peritoneal y de respuesta inflamatoria (leucocitosis con predominio de neutrófilos), sin embargo, en ausencia de otros signos, el dolor persistente en la fosa ilíaca derecha, es altamente sugestivo de apendicitis aguda.

En la exploración física es frecuente encontrar fiebre mayor de 38° C., deshidratación y taquicardia, a nivel abdominal hiperestesia, hiperbaralgesia, dolor intenso en el punto de Mc Burney. Los llamados signos apendiculares positivos incluyen entre otros: dolor a la descompresión brusca del área apendicular (signo de rebote o Von Blumberg), sensibilidad dolorosa a dos tercios de una línea imaginaria entre la cicatriz umbilical y la cresta ilíaca antero superior (signo de Mc Burney), dolor en cuadrante inferior derecho generado al palpar el cuadrante contralateral (signo de Rovsing) y dolor en la fosa ilíaca derecha al elevar la extremidad inferior derecha (signo de Psoas).

Ahora bien, estos signos clínicos no se encuentran en todos los casos, ya que el cuadro clínico puede manifestarse de forma variable o atípica, dependiendo de diversos factores, entre ellos la posición anatómica del apéndice, el uso de analgésico o antibióticos, o bien, la presencia de diarrea.

Los exámenes de laboratorio usualmente reportan leucocitosis de entre 11,000 a 12,000 con neutrofilia, un recuento mayor de leucocitos sugiere otros padecimientos y debe efectuarse diagnóstico diferencial. La presencia de leucocitos inmaduros llamados bandas, indica un proceso inflamatorio agudo avanzado.

En relación a los estudios de gabinete, la radiografía simple de abdomen puede mostrar dilatación del ciego y niveles hidroaéreos a ese nivel, en ocasiones puede apreciarse un fecalito calcificado (5 a 10% de pacientes, sobre todo pediátricos), su utilidad es limitada en el diagnóstico específico de apendicitis aguda, pero tiene valor para estudiar el patrón gaseoso del intestino, determinar si existe impactación fecal, y en algunos casos, visualizar un cálculo urinario radioopaco.

You might be interested:  Creatina Para Que Sirve?

Los criterios para el diagnóstico ecográfico de apendicitis aguda son: la visualización de una imagen tubular en la fosa ilíaca derecha, cerrada en un extremo, no compresible por medio del transductor, con diámetro transverso mayor a 6 milímetros y pared engrosada mayor de 2 milímetros; puede haber líquido dentro de la luz apendicular hasta en 50% de los casos de apendicitis no perforada; materia fecal solidificada (fecalito) de forma variable dentro de la luz apendicular, o fuera del apéndice (absceso periapendicular) en caso de que se encuentre perforado.

La tomografía axial computada, permite identificar abscesos, flegmones (plastrón) y masas inflamatorias periapendiculares. La etiopatogenia de la apendicitis se debe a obstrucción de la luz apendicular seguida de infección, ya que el moco se acumula y se convierte en pus por acción bacteriana, lo que aumenta la presión intraluminal con obstrucción del flujo linfático y desarrollo de edema, multiplicación bacteriana y úlceras en la mucosa apendicular.

Al continuar la secreción, la presión intraluminal causa obstrucción venosa, aumento del edema, isquemia y diseminación bacteriana a través de la pared apendicular, con lo que sobreviene la apendicitis aguda supurativa que involucra al peritoneo parietal y desplaza el dolor hacia el cuadrante inferior derecho, si el proceso continúa, se desarrolla trombosis venosa y arterial, gangrena apendicular, infartos locales y perforación con dispersión de pus.

Los cuadros atípicos constituyen el grupo más importante en el diagnóstico diferencial, típicamente existen 3 modalidades: 1) pacientes en edades extremas de la vida; 2) pacientes con tratamiento previo, por ello, al interrogatorio se debe anotar si recibió analgésicos, porque éstos enmascaran el dolor; si los recibió, es conveniente esperar hasta que pase el efecto para valorar de nuevo al paciente; también se debe averiguar acerca de la administración previa de antibióticos, pues el paciente con apendicitis aguda que los recibió puede presentar pocos o ningún síntoma; por ésta razón, si se plantea la duda de una apendicitis, el paciente no debe recibir tratamiento antibiótico hasta descartarla, siendo preferible esperar a que se aclare el cuadro; 3) apéndice de localización atípica.

  • En función de los hallazgos macroscópicos e histológicos que se obtienen en el estudio histopatológico, se pueden distinguir varios tipos de apendicitis.
  • En la apendicitis simple o catarral se observa únicamente edema y congestión de la mucosa.
  • Si el proceso evoluciona, aparecen erosiones y exudados que pueden hacerse hemorrágicos y que constituyen la apendicitis flegmonosa o fibrinopurulenta.

El siguiente paso es la formación de áreas de necrosis y destrucción de la pared, definiendo así la apendicitis gangrenosa. Finalmente, al extenderse la necrosis se produce perforación del fondo del apéndice, lo que da lugar a la aparición de un absceso o plastrón apendicular. Foto: cortesía del autor La literatura especializada establece que pueden pasar 6 h desde que inician los síntomas hasta que el apéndice se perfora (menos del 1% de los casos), lo común es que a 16 h de iniciado el cuadro se presente algún tipo de complicación (35%) y después de 32 h 75% de las apendicitis son casos complicados.

El diagnóstico diferencial de apendicitis es múltiple, incluye principalmente: gastroenteritis, enfermedades ginecológicas, cálculo reno ureteral, pielonefritis, enfermedad de Crohn, úlcera péptica perforada, adenitis mesentérica y colitis. La apendicetomía es el tratamiento de elección en el cuadro apendicular.

Mientras más temprano se diagnostique y trate, mejor es la evolución, ya que el apéndice frecuentemente se perfora entre 24 y 36 h de iniciado el dolor; después de 36 h aumenta en forma significativa el índice de apéndices perforados. Los elementos del manejo quirúrgico incluyen: preparación de la piel, apendicectomía, extracción de cualquier apendicolito, evacuación del líquido contaminado de la cavidad peritoneal, cierre apropiado de la base apendicular, cierre de la pared abdominal y control del dolor.

  • Ambos tipos de abordaje tradicional (cirugía abierta) o laparoscópico, son aceptados.
  • En el caso a estudio, los familiares de la menor manifestaron que el 15 de mayo de 2013 a las 10:00 horas, la llevaron al Servicio de Urgencias debido a que presentaba dolor abdominal, náusea, vómito, se sentía débil y estaba pálida.

El médico ahora demandado la revisó en forma somera, y le indicó analgésico, laxante y enema evacuante, sin dar diagnóstico. Para acreditar su declaración, exhibieron la receta con membrete del hospital, documento que acredita que efectivamente el 15 de mayo de 2013 el demandado prescribió a la paciente lisina pargeverina, 1 tableta cada 8 h, lactulosa, parafina líquida y parafina blanca en gel, 2 cucharadas cada 12 h, luego 2 diarias por la noche, así como aplicar vía rectal fosfato monobásico de sodio.

Por su parte, el médico demandado señaló en su informe que el 15 de mayo, vía telefónica, ofreció al padre de la paciente revisarla en la preconsulta de Urgencias del hospital, y en caso necesario internarla, o bien, dar tratamiento médico ambulatorio y revalorarla en su consultorio el 16 de mayo, si las condiciones de la paciente así lo permitían.

Además manifestó que interrogó a los padres respecto al padecimiento y realizó exploración física, donde la paciente refirió dolor difuso, tipo cólico de predominio en cuadrantes izquierdos, intermitente, con una evacuación escasa, dificultad y pujo, esa misma mañana.

Había tomado espasmolítico antes de la revisión, lo que mejoró parcialmente el cuadro. En la exploración física se encontró orientada, con buen estado de hidratación, abdomen globoso por distensión abdominal, blando, depresible, doloroso a la palpación media y profunda en marco cólico, sensación de pujo rectal, sin datos de irritación peritoneal; peristalsis presente, levemente disminuida en frecuencia.

Consideró que tenía datos sugestivos de estreñimiento, los cuales podrían manejarse ambulatoriamente, por ello la dio de alta con receta médica la cual incluía datos del consultorio y su número de teléfono celular. En ese sentido, la receta médica y las propias manifestaciones del demandado acreditan la mala práctica, por negligencia, en que incurrió al incumplir las obligaciones de medios de diagnóstico y tratamiento.

En efecto, sin que estudiara suficientemente a la paciente y omitiendo considerar la administración previa de espasmolítico, prescribió tratamiento consistente en espasmolítico, laxante y enema. Así mismo, no demostró haber propuesto su hospitalización para estudiarla y mantenerla en observación a fin de establecer la conducta terapéutica conforme a la evolución del cuadro clínico.

Atendiendo a los síntomas de la paciente: dolor abdominal de más de 24 h de evolución, el cual se intensificaba y acompañaba de náusea, vómitos, anorexia, astenia y distensión abdominal, el demandado estaba obligado a realizar diagnóstico diferencial; sin embargo, no efectuó estudios auxiliares, ni integró diagnóstico alguno, e inició el tratamiento médico.

Durante el arbitraje, las partes refirieron haber entablado diversas comunicaciones vía telefónica el mismo 15 de mayo de 2013 y los días posteriores: 16 y 17 del mismo mes y año, empero el sentido de sus afirmaciones resultan contradictorias, además de que ni la actora ni el demandado, ofrecieron prueba alguna para acreditar sus aseveraciones.

La actora exhibió 2 reportes de estudios de laboratorio y gabinete (biometría hemática y ultrasonido abdominal), realizados a la paciente el 18 de mayo de 2013, señalando que el demandado solicitó dichos estudios y que le envió los resultados por correo electrónico la tarde del 18 de mayo de 2013.

  1. Cabe mencionar, que la biometría hemática reportó 11,100 leucocitos; neutrófilos, 84%; segmentados, 9.32; hemoglobina, 14.9 g/dL; hematocrito, 43.2 %, y 318,000 plaquetas.
  2. Por su parte, el reporte del ultrasonido de abdomen superior refirió datos ecográficos sugestivos de probable enfermedad hepática difusa de etiología a determinar y riñones con cambios ecográficos sugestivos de proceso inflamatorio de etiología a determinar.

Vesícula biliar, páncreas y bazo sin alteraciones. Sobre este rubro, la literatura especializada señala que la leucocitosis de entre 11,000 y 12,000 con neutrofilia, asociada a dolor persistente en fosa ilíaca derecha, obliga a sospechar de apendicitis aguda, y que cuando la sintomatología es equívoca, especialmente en mujeres jóvenes, es de utilidad la ecografía abdominal, estudio que en casos atípicos permite corroborar el diagnóstico de apendicitis aguda en 85 a 90% de los pacientes.

El 18 de mayo de 2011, debido a que el dolor abdominal persistía, la madre de la paciente se comunicó con el demandado, quien la citó en su consultorio ese mismo día a las 19:00 h, y le informó que tenía que realizar un procedimiento a otro paciente, y no podría revisarla personalmente, por lo que enviaría a otro médico.

El facultativo recomendado por el demandado, valoró a la paciente, e informó que el abdomen estaba globoso con dolor en fosa ilíaca derecha; diagnosticó apendicitis aguda y el tratamiento propuesto fue la cirugía. La literatura especializada, refiere que el diagnóstico de apendicitis es fundamentalmente clínico, apoyado principalmente en un interrogatorio exhaustivo y exploración física de abdomen, complementados con estudios de laboratorio y gabinete.

También refiere, que la apendicitis aguda puede presentarse con un cuadro violento y perforación apendicular a las pocas horas de inicio; en forma difusa y de lenta progresión, o bien, mediante cuadro atípico o modificado por tratamiento médico. Sin embargo, la constante sobre todo en jóvenes, es que la perforación del apéndice se presenta entre las 24 y 36 h de iniciado el dolor.

Habitualmente, el cuadro clínico de apendicitis es dolor periumbilical que después de 12 a 24 h, se localiza en fosa ilíaca derecha, asociado a anorexia, náusea, vómito y fiebre, con signos de apendiculares positivos, que posteriormente pueden generalizarse con datos de irritación peritoneal a todo el abdomen.

Estos cuadros típicos no se presentan en todos los casos, ya que dependiendo de factores como posición anatómica del apéndice, uso de analgésico o antibióticos, o presencia de diarrea, pueden ser variables o atípicos. Pueden pasar 6 horas desde que inician los síntomas hasta que el apéndice se perfora (menos del 1% de los casos), lo común es que a 16 horas de iniciado el cuadro se presente algún tipo de complicación (35%) y después de 32 horas 75% de las apendicitis son casos complicados.

You might be interested:  Histofil Para Que Sirve?

El diagnóstico diferencial de apendicitis incluye principalmente: gastroenteritis, enfermedades ginecológicas, cálculo reno ureteral, pielonefritis, enfermedad de Crohn, úlcera péptica perforada, adenitis mesentérica y colitis. La madre de la paciente señaló que ante la actitud negligente de los médicos, decidió escuchar una segunda opinión, por lo que llevó a la menor con un cirujano pediatra, quien la valoró a las 20:30 h, y le informó que se trataba de cuadro de peritonitis, por lo que debía ser intervenida de urgencia.

Se efectuó el procedimiento quirúrgico, en cual los hallazgos fueron apendicitis aguda complicada con peritonitis generalizada purulenta, según señaló el cirujano pediatra, quien reportó que durante la cirugía encontró pus en la cavidad, por lo que se requirió lavado con 12 litros de solución, y comunicó a los familiares las posibles complicaciones, por lo cual iba a solicitar la valoración urgente por pediatría e infectología.

El expediente clínico del hospital donde se realizó la cirugía demostró que la paciente ingresó el 18 de mayo de 2013. En la exploración física se reportó fiebre, taquicardia, abdomen doloroso a la palpación, signos apendiculares positivos, timpanismo generalizado y peristaltismo disminuido.

Se diagnosticó apendicitis aguda complicada, se indicó ayuno, soluciones intravenosas, antibióticos (ertapenem y metronidazol), analgésicos (ketorolaco y paracetamol), omeprazol y trimebutina. A las 22:30 h, el Cirujano Pediatra confirmó el diagnóstico y programó laparoscopía exploradora. La nota quirúrgica de las 1:20 h del 19 de mayo de 2013 estableció: hallazgo de múltiples adherencias pared asa, múltiples abscesos de pared, uno interasa, líquido purulento en hueco pélvico y región subhepática, apéndice cecal necrosado y perforado; se realizó apendicectomía con abordaje laparoscópico y lavado de cavidad.

Relacionado con la cirugía efectuada a la paciente, la parte actora presentó entre sus pruebas un disco compacto con la videograbación del procedimiento quirúrgico. Esta prueba demostró plenamente que durante el procedimiento laparoscópico, en ningún momento se mostró pus libre en cavidad peritoneal, ni abscesos de pared o interasa, existiendo sólo adherencias laxas, constituidas por fibrina y natas fibrinopurulentas conglomeradas en un plastrón, conformado por asas de intestino delgado y epiplón a nivel de la válvula ileocecal.

La citada prueba mostró apéndice cecal hiperémico, hipervascularizado, íntegro, con natas fibrinopurulentas en la superficie externa (serosa), principalmente en su punta, sin evidencia de necrosis, lisis o perforación apendicular. También mostró que al extraer el apéndice seccionado por contraabertura, existió fuga de contenido apendicular a la cavidad, pues las grapas colocadas en el segmento proximal del apéndice no obstruyeron completamente su luz.

Es necesario precisar, que para evitar una fuga, se debe colocar el apéndice en una bolsa, lo cual no ocurrió en este caso. En esos términos, los hallazgos reportados por el cirujano pediatra en su nota quirúrgica, no coinciden con lo demostrado mediante la videograbación del procedimiento quirúrgico.

Lo anterior fue reforzado por el estudio histopatológico de la pieza quirúrgica, el cual reportó apendicitis abscedada y periapendicitis, y confirma que el apéndice cecal extraído no presentó datos de necrosis, lisis o perforación, y que por las características macroscópicas (natas fibrinopurulentas), se trató de un proceso apendicular fase II, que equivale a apendicitis fibrinopurulenta, sin necrosis ni perforación.

La literatura especializada señala que en función de los hallazgos macroscópicos e histológicos se distinguen varios tipos de apendicitis que guardan estrecha relación con el tiempo de evolución del proceso apendicular. En la apendicitis simple o catarral (fase I) se observa edema y congestión de la mucosa; en la apendicitis fibrinopurulenta (fase II) aparecen erosiones de mucosa y exudados que provocan acumulación de fibrina en la serosa del apéndice cecal; si el proceso inflamatorio continúa se presenta apendicitis gangrenosa (fase III), caracterizada por áreas de necrosis y destrucción de la pared, finalmente, al extenderse la necrosis se produce perforación apendicular (fase IV) con formación de absceso local, o bien, por diseminación del proceso, se desarrolla peritonitis generalizada con múltiples abscesos intraperitoneales (pélvicos, subhepáticos y subdiafragmáticos).

  1. La evolución fue satisfactoria, y fue egresada el 23 de mayo de 2013 para continuar su manejo por consulta externa.
  2. Apreciaciones finales El 15 de mayo de 2013 durante la atención de la paciente, el demandado incumplió sus obligaciones de diligencia al omitir estudiarla y al prescribir tratamiento médico sin haber un diagnóstico.

Atendiendo a lo establecido por la lex artis especializada respecto de la historia natural de la apendicitis aguda, a la valoración de las imágenes que mostraron las condiciones macroscópicas del apéndice de la paciente y a los diagnósticos reportados en el estudio histopatológico de la pieza resecada, en este caso se demostró que el 15 de mayo de 2013 durante la atención brindada por el médico demandado, la menor no cursaba con cuadro de apendicitis aguda.

  1. El proceso apendicular que presentó la paciente de manera posterior a la referida atención correspondió a un cuadro clínico iniciado entre 12 y 24 horas previas al procedimiento quirúrgico realizado por otro facultativo (cirujano pediatra).
  2. De la valoración integral de las pruebas aportadas por las partes en juicio, quedó demostrado que la conducta médica del demandado no guardó relación causal con el proceso de apendicitis que desarrolló la menor, pues según lo establece la literatura especializada, el apéndice cecal habitualmente se perfora entre 24 y 36 horas.

En el caso de la paciente, el diagnóstico de apendicitis se estableció de manera oportuna por el facultativo recomendado por el demandado durante la consulta del 18 de mayo del 2013, y es menester señalar que el tratamiento de dicha patología, por sí mismo, es quirúrgico.

¿Cómo descartar una apendicitis en casa?

Empieza cerca de su ombligo y se mueve hacia abajo y a su derecha. Siente dolor al moverse, respirar profundo, toser o estornudar. Empeora en horas.

¿Cuál es la causa de la apendicitis en adultos?

La apendicitis es una causa muy común de cirugía de emergencia. El problema casi siempre ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño, un tumor o, en ocasiones poco frecuentes, un parásito.

¿Qué puede ser un dolor en el costado derecho?

La principal causa de dolor en el costado derecho (en la zona de la caja torácica y las costillas) son los traumatismos costales. Los golpes en la zona costal son muy dolorosos y, al estar la caja torácica abriéndose continuamente al respirar, la resolución del dolor en esta zona es lenta.

¿Que se puede tomar para la apendicitis?

Pedirá pruebas de laboratorio – Los análisis de sangre y orina pueden ayudar a confirmar un diagnóstico de apendicitis o detectar señales de otros problemas de salud. Un médico también podría pedir muestras de sangre u orina para verificar si la paciente está embarazada.

un apéndice agrandado o reventadoinflamaciónun bloqueo dentro del apéndiceun absceso

El tratamiento suele comenzar con antibióticos y líquido intravenoso. Algunos casos leves de apendicitis se pueden tratar completamente con líquidos y antibióticos. El siguiente paso más común es la cirugía, conocida como apendicectomía. Al eliminar el apéndice, el riesgo de que se rompa disminuye.

¿Qué órgano tenemos del lado izquierdo?

Introducción – El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y debajo de las costillas. Tiene el tamaño aproximado de su puño. El bazo forma parte del sistema linfático, que combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

  1. Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los gérmenes.
  2. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas.
  3. Algunas enfermedades pueden provocar una inflamación del bazo.
  4. Los traumatismos también pueden lesionar o romper el bazo, especialmente si ya está inflamado.

Si el bazo se encuentra muy afectado, es posible que sea necesaria una extirpación quirúrgica. Se puede vivir sin el bazo. Otros órganos, como el hígado, harán algunas de las funciones del bazo. Sin embargo, sin el bazo, el cuerpo perderá parte de su capacidad para combatir las infecciones.

¿Cómo desinflamar el intestino del lado izquierdo?

Medicamentos – Los medicamentos son actualmente el tratamiento de primera línea para la colitis ulcerosa. Dependiendo del lugar en el colon en el que aparecen los síntomas, un médico puede recomendar tomar los medicamentos en varias formas:

un enemaespuma rectalsupositoriostabletas oralesgoteo intravenoso

Después de evaluar la gravedad de los síntomas, los médicos recetarán uno o más medicamentos diferentes para tratar la colitis del lado izquierdo. Los medicamentos para la colitis ulcerosa izquierda pueden incluir: Ácido 5 aminosalicílico (5-ASA) Los aminosalicilatos que contienen ácido 5 aminosalicílico (5-ASA) ayudan a reducir la inflamación en el colon, lo que los convierte en una terapia efectiva para las personas con colitis ulcerosa del lado izquierdo.

  • Una revisión de 2019 sugiere que la terapia rectal con 5-ASA puede ser más efectiva que la terapia oral en el tratamiento de la colitis del lado izquierdo.
  • Corticosteroides Mientras que el 5-ASA es útil en la mayoría de los casos, algunas personas no responden bien a él.
  • En estos casos, los médicos usan corticosteroides para ayudar a controlar la inflamación.

Las personas a menudo pueden usar corticosteroides orales junto con 5-ASA para un tratamiento más efectivo. Inmunosupresores Los medicamentos inmunosupresores atacan las proteínas del sistema inmunitario que provocan la inflamación cuando se tiene colitis ulcerosa.

Fármacos biológicos Los fármacos biológicos son medicamentos que atacan una proteína del sistema inmunitario llamada factor de necrosis tumoral (FNT) para reducir la inflamación en el intestino grueso. Hospitalización Los casos graves de colitis pueden requerir hospitalización. En el hospital, una persona recibirá medicamentos intravenosos y esteroides para reducir los síntomas.

En casos poco comunes, típicamente aquellos que implican daño severo, inflamación o sangrado en el área afectada, los médicos pueden recomendar la extirpación de parte del colon. La colitis del lado izquierdo puede causar complicaciones, incluyendo megacolon tóxico y anemia.

El megacolon tóxico es una complicación frecuente de la enfermedad inflamatoria intestinal que hace que el colon se dilate a medida que se acumula la inflamación. Los síntomas incluyen dolor abdominal, fiebre, deshidratación y desnutrición. El megacolon tóxico aumenta el riesgo de ruptura del colon. Los médicos suelen tratar la afección con medicamentos y líquidos intravenosos.

A veces, pueden recomendar cirugía. La anemia puede ser una complicación adicional de la colitis del lado izquierdo, ya que la pérdida de sangre de los intestinos inflamados puede provocar un recuento bajo de glóbulos rojos. Los médicos pueden tratar la afección con suplementos de hierro o transfusiones de sangre.

You might be interested:  Que Se Celebra En Julio?

Muchas personas hacen cambios en la dieta y el estilo de vida para ayudarles a controlar los síntomas de la colitis del lado izquierdo. La mayoría de los médicos recomendarán una dieta variada para apoyar el tratamiento de la colitis del lado izquierdo. Algunas personas también encuentran que una dieta alta en fibra y baja en carbohidratos refinados puede ayudar a aliviar la inflamación en el colon.

Lee más sobre la mejor dieta para la colitis ulcerosa aquí, Los investigadores necesitan realizar más estudios para verificar si algún método natural es efectivo para los síntomas de la colitis ulcerosa. Algunas personas usan probióticos para reducir los síntomas de la colitis ulcerosa.

ácidos grasos Omega-3cúrcumafolato y alimentos ricos en folato

Las personas deberían hablar con su médico sobre cualquier remedio casero y tratamientos alternativos para cualquier tipo de colitis ulcerosa antes de empezar a usarlos. Lee más sobre el manejo de las erupciones de colitis ulcerosa, La colitis del lado izquierdo puede causar síntomas similares a los de otras formas de colitis ulcerosa.

¿Que dolores produce el colon inflamado?

¿Cuáles son los síntomas del colon irritable? – El dolor abdominal suele ser difuso o localizado en hemiabdomen inferior, habitualmente no irradiado, de tipo cólico, opresivo o punzante, en general leve o de moderado intensidad, con una duración inferior a las dos horas, que alivia tras la defecación y que suele respetar el sueño.

  1. El inicio o la presencia del dolor abdominal se asocia habitualmente con deseos de defecar o con cambios en la frecuencia o consistencia de las deposiciones y, frecuentemente, el paciente relaciona su comienzo con la ingesta de algún alimento.
  2. Las alteraciones del ritmo intestinal pueden manifestarse con predominio del estreñimiento o de la diarrea, o de forma alterna diarrea-estreñimiento.

La distensión abdominal y el meteorismo se desarrollan progresivamente a lo largo del día y son referidas como “exceso de gases”. Son frecuentes la saciedad precoz tras la ingesta, las nauseas, los vómitos y el ardor torácico (pirosis). Otros síntomas son la sensación de evacuación incompleta y la presencia de moco en las deposiciones.

Dolor abdominal. Distensión abdominal. Alteración del ritmo intestinal. Meteorismo.

¿Que tenemos a la izquierda?

Los órganos internos se acomodan en nuestro tronco de una manera asimétrica: en el costado izquierdo están el corazón, el estómago, el bazo y el páncreas ; mientras que la mayor parte del hígado está en la derecha.

¿Que hay en el costado izquierdo del cuerpo?

Introducción – El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y debajo de las costillas. Tiene el tamaño aproximado de su puño. El bazo forma parte del sistema linfático, que combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

Contiene los glóbulos blancos que luchan contra los gérmenes. El bazo también ayuda a controlar la cantidad de sangre del organismo y destruye las células envejecidas y dañadas. Algunas enfermedades pueden provocar una inflamación del bazo. Los traumatismos también pueden lesionar o romper el bazo, especialmente si ya está inflamado.

Si el bazo se encuentra muy afectado, es posible que sea necesaria una extirpación quirúrgica. Se puede vivir sin el bazo. Otros órganos, como el hígado, harán algunas de las funciones del bazo. Sin embargo, sin el bazo, el cuerpo perderá parte de su capacidad para combatir las infecciones.

¿Cuál es la causa de la apendicitis en adultos?

Recursos de temas La apendicitis es la inflamación e infección del apéndice.

Con frecuencia, una obstrucción en el interior del apéndice hace que este se inflame y se infecte. Es frecuente experimentar dolor abdominal, náuseas y fiebre. Se realiza una cirugía exploratoria o pruebas de diagnóstico por la imagen, como una tomografía computarizada o una ecografía. El tratamiento incluye cirugía para extirpar el apéndice y antibióticos para tratar la infección.

El apéndice es un segmento pequeño, con forma de dedo que sobresale del intestino grueso cerca del punto donde este se une al intestino delgado. El apéndice puede tener alguna función de tipo inmunitario, pero no es un órgano esencial. En Estados Unidos, la apendicitis es la causa más frecuente de dolor abdominal intenso y súbito y de cirugía abdominal.

Más del 5% de la población sufre apendicitis en algún momento. La apendicitis ocurre con mayor frecuencia durante la adolescencia y la tercera década de vida, pero puede presentarse a cualquier edad. La causa de la apendicitis no se conoce totalmente. En la mayoría de los casos, sin embargo, el desencadenante del proceso es probablemente una obstrucción dentro del apéndice.

La obstrucción puede ser debida a un fragmento pequeño y duro de heces (fecalito), un cuerpo extraño, un tumor, o incluso, en raras ocasiones, a gusanos. Como resultado de la obstrucción, el apéndice se inflama e infecta. Si la inflamación continúa sin tratamiento, el apéndice puede romperse.

El dolor empieza en la parte superior del abdomen o alrededor del ombligo; después aparecen náuseas y vómitos, y posteriormente, al cabo de unas cuantas horas, las náuseas desaparecen y el dolor se desplaza hacia la parte inferior derecha del abdomen. Aunque estos síntomas son los que se suelen describir mayoritariamente, menos del 50% de las personas con apendicitis los sufren.

Cuando el médico presiona la parte inferior derecha del abdomen el paciente nota dolor y, cuando se libera la presión, el dolor puede aumentar bruscamente (dolor de rebote). Es frecuente presentar fiebre entre 37,7 y 38,3 ° C. El dolor aumenta al moverse o toser.

Exploración por un médico Pruebas de diagnóstico por la imagen Laparoscopia

El médico sospecha una apendicitis después de valorar los síntomas de la persona afectada y examinar el abdomen. En general, si el médico tiene una alta sospecha de apendicitis, se efectúa inmediatamente una cirugía. Los análisis de sangre suelen revelar un aumento moderado del número de glóbulos blancos (leucocitos) en respuesta a la infección, pero no existe un análisis de sangre definitivo para diagnosticar una apendicitis.

Extirpación quirúrgica del apéndice Antibióticos y líquidos por vía venosa

La cirugía es el principal tratamiento de la apendicitis. Retrasar la cirugía hasta conocer con certeza la causa del dolor abdominal puede ser mortal: un apéndice infectado puede perforarse en menos de 36 horas tras el comienzo de los síntomas. Si se encuentra apendicitis, se administran antibióticos y líquidos por vía intravenosa y se extirpa el apéndice (apendicectomía).

En caso de que al realizar la intervención quirúrgica se descubra que no hay apendicitis, suele extirparse el apéndice de todos modos para evitar el riesgo de que la persona sufra apendicitis en el futuro. Recientemente ha habido un interés en el tratamiento de la apendicitis solamente con antibióticos, por lo que la cirugía puede posponerse o evitarse.

Aunque este tratamiento puede tener éxito en algunas personas, muchas de ellas finalmente necesitan cirugía. La extirpación quirúrgica del apéndice todavía se considera el tratamiento más eficaz y, por lo tanto, suele ser el tratamiento recomendado para la apendicitis.

  1. Con una cirugía precoz, la tasa de muerte por apendicitis es muy baja.
  2. La persona afectada puede, por lo general, abandonar el hospital entre 1 y 3 días más tarde y por lo general la recuperación es rápida y completa; sin embargo, las personas de edad avanzada suelen tardar más tiempo en recuperarse.

Sin cirugía ni antibióticos (como puede ocurrir en lugares remotos sin acceso a la atención médica moderna), más del 50% de las personas con apendicitis mueren. El pronóstico es peor para las personas que tienen un apéndice roto, un absceso o una peritonitis. Copyright © 2023 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.

¿Dónde duele la apéndice en mujeres?

Síntomas y signos de apendicitis – La presentación clásica comienza con falta de apetito, dolor periumbilical intenso y náuseas, seguidos de dolor en el cuadrante inferior derecho y vómitos; sin embargo, esta secuencia ocurre solamente en el 50% de los casos.

Dolor de inicio repentino, en el lado derecho y bajo del abdomen. Dolor de inicio brusco, que comienza alrededor del ombligo (periumbilical), y puede desplazarse hacia la parte baja derecha del abdomen. Dolor que empeora al toser, estornudar o hacer cualquier esfuerzo. Pérdida del apetito (anorexia). Náuseas/vómitos. Fiebre leve, que puede empeorar si el cuadro se agrava. Distensión abdominal. Constipación o episodio de diarrea.