Los datos del destinatario ( a quién se le envía la carta) se escriben siempre en el anverso del sobre, es decir, en la parte de delante. Los datos que debemos incluir son:
Nombre y apellidos del destinatario. Calle, número y localidad. Código postal (Código que Correo que corresponde a cada parte de una ciudad o pueblo).
Además de esto, se coloca un sello en la parte superior derecha. El valor depende de la localidad a la que vaya dirigida la carta., Anverso de una carta ( CC BY-SA ) Los datos del remitente (persona que escribe y envía la carta) se escriben en el reverso, En la parte de atrás. Esto se hace, para que te devuelvan la carta en el supuesto que no puedan localizar al destinatario. Los datos que debemos incluir son:
Nombre y apellidos del remitente. Calle, número y localidad. Código postal (Código que Correo que corresponde a cada parte de una ciudad o pueblo).
José Carlos Iglesias Iglesias, Reverso carta ( CC BY-SA )
Contents
¿Que tiene que llevar una carta postal?
Escriba la Dirección de Entrega – Escriba la dirección de entrega (la dirección del “destinatario”) en el centro de la parte inferior del sobre. Incluya lo siguiente en líneas separadas:
Nombre completo del destinatario o nombre de la empresa Número de apartamento o suite Dirección completa Ciudad, Estado y Código ZIP+4
Consejos Avanzados para Direcciones Secundarias (como Apartamento o Suite) Estándares de Direcciones Postales
¿Dónde se coloca el remitente y destinatario en un sobre?
Los datos del destinatario deben colocarse en el frente del sobre y los del remitente deben figurar al dorso, en el cierre del sobre. Si se desea colocar a ambos en el frente del sobre, el remitente debe colocarse en la parte superior izquierda y el destinatario, en la parte inferior derecha.
¿Cómo se escribe un correo postal?
Borde inferior derecho: datos del destinatario – El orden de las líneas debe ser el siguiente:
Nombre y apellido del destinatario / empresa Calle, número, apartamento Código postal + Localidad + Departamento País (sólo para correo Internacional)
Por ejemplo: En ocasiones es necesario agregar más datos o información complementaria sobre el destinatario. En este caso las líneas se ordenan desde la más específica a la más general (desde arriba hacia abajo). Una dirección tiene como máximo 8 líneas y como mínimo 3. No se incluyen líneas en blanco. El orden de las líneas debe ser el siguiente:
Denominación / razón social Área / cargo en la empresa Nombre y apellido del destinatario Calle, número, apartamento Información complementaria Información de la entidad/barrio Código postal + Localidad + Departamento País (sólo para correo Internacional)
Por ejemplo: Hospital de Clínicas Subdirector de Desarrollo Dr. Sergio Carrasco Avenida Italia s/n Piso 1B esquina Américo Ricaldoni Parque Batlle 11600 – Montevideo URUGUAY Se recomienda consultar el documento sobre formato de direcciones según la norma internacional S42,
- Esta norma, recientemente aprobada, establece de forma genérica la estructura del código postal uruguayo, el posicionamiento de la dirección en el sobre y da algunas recomendaciones generales para el etiquetado de la misma.
- En el caso de etiquetas impresas, se prefieren los tipos de fuente Verdana, Lucida Console y Courier New, con un tamaño de 10 a 12 puntos.
Use esta herramienta para asegurarse de que su dirección está correctamente escrita, para que los Correos de todo el mundo puedan procesar su correspondencia con rapidez y eficiencia.
¿Qué es lo primero que va en una carta?
En la carta, lo primero que se debe escribir es el nombre de la ciudad o lugar donde se escribió; así como la fecha en que fue escrita. Le sigue el saludo, sumamente esencial, ya que con él se solicita de forma directa la atención del destinatario.
¿Qué es la carta y cuáles son sus elementos?
Aprendemos | La Carta Las cartas son un tipo de comunicación verbal en el que un remitente (el emisor) envía un mensaje escrito en formato papel (mensaje) a un destinatario (receptor). Este mensaje es enviado a través de un sistema de envíos sistematizado como puede ser correos, una empresa de envíos, entrega en persona.
- Informal: se refiere a una carta dirigida a un familiar o amigos. Estas cartas suelen usar un lenguaje coloquial y cercano.
- Formal: son cartas enviadas a destinatarios normalmente desconocidos. Estas cartas suelen usar un lenguaje cortés y cuidad.
- a instituciones, empresas.
- Muy formal: son cartas enviadas a destinatarios desconocidos que son además representantes de instituciones, empresas. En estas cartas se suele usar un lenguaje muy cuidado, cortés y “fórmulas” o frases concretas que veremos en los ejemplos.
Según el tipo de carta (Informal, formal o muy formal) las partes de una carta pueden variar. Como verás en el siguiente esquema hay coincidencias y diferencias entre ambos tipos de cartas:
Carta Informal | Carta muy formal |
Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad del que escribe (remitente). | |
Fecha y lugar: nombre, dirección, fecha del día y lugar al que se dirige. | Fecha: ciudad, entidad, día, mes y año en que se expide la carta |
Destinatario: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario). | |
Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas. | Vocativo: expresión de cortesía en la que se saluda al destinatario. |
Cuerpo: del asunto, con los temas determinados. | Texto: exposición del asunto que motiva la carta normalmente puede venir estructurada en dos párrafos o partes:
|
Despedida: frase amigable y afectuosa con la que se termina la carta. | Despedida: frase de cortesía con la que se termina la carta. |
Firma: firma del destinatario. | Firma: firma del destinatario a la que se añade el nombre completo y cargo del destinatario. |
Otros datos: indicaciones de los documentos anexos a la carta. |
La carta formal puede presentar dos esquemas:
- Puede tener el esquema de la carta infomal usando un lenguaje cortés y cuidado.
- Puede ser igual que la carta muy formal.
Una vez hemos aprendido qué es una carta y los tipos de carta ahora veremos dos ejemplos. Analizar, comparar, buscad semejanzas y diferencias y estudiad estos dos ejemplos: Mª Mar Serón Burgos, Carta informal ( ) Mª Mar Serón Burgos, Carta Formal ( ) Una vez realizadas las cartas deben ser enviadas por correos o por cualquier otro sistema de envío que decidáis en clase. Para ello debes guardar tu carta en un sobre en el que debes indicar los datos adecuados para que la carta pueda llegar al destinatario y que esa persona conozca a su vez quien se la ha enviado.
- En el anverso se colocan los datos del destinatario y el sello. Los datos del destinatario son:
- Nombre y apellidos del destinatario.
- Dirección completa del destinatario:
- Calle y número.
- Código postal y localidad.
- Provincia.
- Comunidad autónoma.
- País.
Mª Mar Serón Burgos, Destinatario en el sobre ( )
- En el reverso se colocan los datos del remitente:
- Nombre y apellidos del remitente.
- Dirección completa del destinatario:
- Calle y número.
- Código postal y localidad.
- Provincia.
- Comunidad autónoma.
- País.
Mª Mar Serón Burgos, Remitente en el sobre ( ) : Aprendemos | La Carta