DPO – Documento Postal de Origen Documento con el cual se remite el envío del país de origen al país de destino.
Contents
- 1 ¿Qué es la declaración de origen?
- 2 ¿Qué se necesita para emitir un certificado de origen?
- 3 ¿Cuánto se tarda el proceso de liberación de aduana DHL?
- 4 ¿Cuánto dura un paquete en aduana DHL?
- 5 ¿Cuándo es necesario el certificado de origen?
- 6 ¿Qué es y para qué sirve un certificado de origen?
- 7 ¿Cómo se lleva a cabo la verificación de origen?
- 8 ¿Qué son las normas de origen y para qué sirven?
¿Qué es la declaración de origen?
Una Declaración de Origen será emitida por un exportador autorizado, escribiendo a máquina, estampando o imprimiendo sobre la factura o cualquier otro documento comercial que describa a la mercancía en suficiente detalle como para permitir su identificación.
¿Cómo saber si mi paquete se encuentra en aduanas?
Cómo puedo saber si tengo un paquete retenido en la aduana Para poder comprobar si realmente tu envío está retenido o no debes tener el número de seguimiento, referencia o albarán e introducirlos en el localizador de paquetes de la web del transportista en cuestión (Correos, MRW, SEUR, FedEx).
¿Cómo recoger un paquete en la aduana?
¿Cómo recuperar un paquete en aduanas? – Si está en aduanas, te llegará un Documento Único Administrativo (DUA) por correo postal. Para liberar el paquete, deberás rellenar correctamente las hojas de la declaración de mercancía importada, escanearlas y, junto con la factura, enviarlas a la web de adtpostales,
¿Cómo liberar un producto de la aduana?
4. Analizar las opciones que se tienen. –
La mejor recomendación será ponerse en contacto con la Agencia Aduanal o la empresa transportista encargada del despacho de sus mercancías ante la aduana, para solicitarle los motivos por los cuales su mercancía no ha sido liberada de aduana.Con amplios conocimientos y experiencia ellos serían las personas indicadas para darle un estatus real y una solución a los problemas detectados en caso de existir.Ambos le brindarán todas las soluciones posibles según sea el caso.
¿Quién nos emite el certificado de origen?
El certificado de origen lo emiten las Cámaras de Comercio y tiene una vigencia indefinida. No obstante, las autoridades aduaneras de destino pueden exigir la reelaboración del certificado en caso que se retrase la expedición del certificado y de la mercancía.
¿Qué se necesita para emitir un certificado de origen?
Para obtener el certificado de origen – De acuerdo a los Tratados de Libre Comercio y de los Acuerdos Comerciales Internacionales firmados por México, se establece la eliminación o reducción de los impuestos de importación en los países a los que se exportan bienes obtenidos o fabricados en nuestro país y que califican como originarios.
¿Cuántos días tarda un paquete en la aduana?
Aduanas debe velar porque no ingresen al país mercancía ilícitas, falsificadas o que pongan en riesgo la seguridad de las personas. Por lo anterior, es de vital importancia la revisión física de mercancías que efectúa en fronteras terrestres, aeropuertos y puertos, proceso denominado “aforo aduanero”.
Determinar correctamente los impuestos que corresponde pagar al realizar una importación por Vía Postal Proteger al país, evitando que ingresen productos que se encuentran prohibidos o que dañan el comercio lícito o la salud de las personas.
En caso de que el envío sea seleccionado para revisión física, Aduanas la realiza en un máximo de 5 días, Si los productos cumplen con la normativa y no deben pagar impuestos, son liberados dentro de ese plazo para que Correos siga el proceso de distribución.
- Como en cualquier importación, es posible que le corresponda presentar algún comprobante de compra, “visto bueno” o certificación.
- De ser así, Correos te comunicará los pasos a seguir, indicando en qué institución debes solicitar la documentación requerida y qué canales son los que ellos disponen para entregarla (Correos de Chile es responsable de presentar esta información ante el Servicio Nacional de Aduanas).
Si no tramitas los vistos buenos o certificados que permitan la internación de los productos, o no los recibimos de parte de Correos el Servicio Nacional de Aduana no podrá liberar estos envíos. Si corresponde pagar derechos aduaneros e IVA por tus mercancías, Correos de Chile te solicitará presentar los comprobantes de pago, boleta o factura y así Aduanas podrá hacer la valorización de los impuestos, acorde a lo que pagaste tanto por el producto como por su envío (si no envías esa documentación, se valorará según precios de mercado).
Tras recibir la documentación por parte de Correos y realizar las valorizaciones pertinentes, Servicio Nacional de Aduanas libera el envio para que Correos efectúe a la brevedad su distribución y despacho. Al optar por el despacho Vía Postal de tus compras online en el extranjero, Correos de Chile será responsable del transporte, almacenamiento y distribución de tus productos.
Si son seleccionados para revisión física y se verifica que hay trámites o pagos de impuestos asociados, Correos te informará qué trámites adicionales debes realizar. Para conocer el estado de tramitación de tu envío, consulta en www.correos.cl o escribe a [email protected]
¿Qué pasa cuando te retienen un paquete en la aduana?
Hoy en día es común realizar compras en tiendas online extranjeras: el Smartphone de última generación, ese “inventazo” sin el que no puedes vivir o cualquier otro artículo interesante a buen precio, pero el envío no llega y en ese momento nos preguntamos ¿estará mi paquete retenido en aduanas? Al ser comprador, antes de realizar una compra debes informarte de los tributos y gastos que se le puede asumir a la compra realizada fuera de la Unión Europea, ya que siempre pueden producirse gastos extra en conceptos arancelarios más los costes de tramitación.
- Cuando vayas a comprar ten en cuenta estas cosas para calcular por lo que te va a salir el paquete realmente, ya que no es muy agradable recibir estos sustos cuando estás a punto de recibir algo que te hace mucha ilusión.
- Retirar un paquete de aduanas resulta bastante caótico.
- Los trámites son muy lentos y pesados, ¡pero no te agobies! Lo primero que tienes que hacer es comprobar que está retenido a través del número de seguimiento o el albarán que te ha facilitado la empresa de transporte que ha gestionado tu envío.
Introdúcelo en su propia web y una vez hayas verificado que el paquete está retenido te harán llegar un aviso postal de envío internacional con la solicitud de DUA con las indicaciones para liberar el paquete, Además, el transportista te tiene que mandar una carta llamada ” Aviso de llegada de envío postal procedente de Canarias, Ceuta, Melilla u origen internacional sujeto a trámites aduaneros ” en una semana más o menos.
Tienes que rellenar correctamente todos los campos que soliciten, escanearlos y enviárselos cuanto antes. En base a las regulaciones aduaneras tienes 15 días desde que tus artículos hayan llegado a la aduana para completar y devolver la documentación antes de que tu paquete sea enviado a un depósito de almacenamiento o devuelto a origen.
Cuando hayas enviado los documentos, toca esperar a que los revisen por si te hubieras olvidado de algún dato o por si falta algo. El tiempo para que revisen es variable, si lo haces como particular y todo va bien sería aproximadamente una semana, Después de este tiempo puedes volver a consultar el estado de tu envío en la web del transportista y casi seguro ya habrá cambiado de estado.
- Eso significa que ya te han mandado un email con el importe que tienes que abonar para liberarlo de la aduana,
- Si has exportado mercancía al extranjero para regalar, vender o devolver, es muy importante que te informes bien antes de enviar cualquier tipo de producto con el consulado o aduana del país de destino, porque existen restricciones que impiden o restringen la entrada dependiendo del tipo de mercancía y país de recepción.
Para reducir las posibilidades de que nuestro envío sea retenido, existe un procedimiento que agiliza la identificación y comprobación del contenido del paquete, packing list, Hay otros motivos que pueden hacer que la aduana retenga el envío, como que la documentación presentada no sea correcta o esté incompleta, que el agente aduanero requiera documentación adicional para liberar el envío (autorización de despacho, carta de doble uso etc.) o bien que no haya sido posible el contacto con el destinatario o éste no haya formalizado el pago de los impuestos aduaneros en destino.
- Un paquete en aduanas es ni más ni menos que un envío que ha tenido que cruzar uno o más países en su recorrido desde el punto de origen hasta el punto de destino.
- Sin embargo, cuando enviamos o recibimos algo de otro país no siempre tenemos en cuenta que hay que pagar aduanas, y esta falta de previsión nos puede llevar a sufrir un buen susto cuando nos encontremos con la factura en nuestro buzón.
Habitualmente, los paquetes en aduanas han de hacer frente a un pago del IVA (del 21 %, del 10 % o del 4 %, según el tipo de producto) y a una cantidad que oscila entre el 0 % y el 17 % en materia de aranceles. Lo primero que hay que saber acerca de pagar aduanas es que el arancel o impuesto que conlleva el cruce de fronteras entre países de la Unión Europea solo se aplica a paquetes con un valor superior a los 22 euros (excepto mercancías sujetas a impuestos especiales).
Igualmente, la tasa del impuesto a aplicar varía considerablemente según los países implicados y el tipo de mercancía. Si por cualquier motivo decides no reclamar un paquete retenido en aduanas, has de saber, que habitualmente tras un periodo de unos 20 días y en condiciones normales, el envío será devuelto al remitente, por lo que ya no podrás recuperarlo a no ser que acuerdes con el lo contrario, así que ten esto muy en cuenta para evitar futuras sorpresas.
Habitualmente, cuando un paquete se encuentra retenido en aduanas, el transportista con el que estamos realizando el envío nos comunicará esta nueva situación para que podamos gestionarlo, por lo que con simplemente tener a mano el número de seguimiento y realizar una comprobación en la herramienta de seguimiento de envíos, la propia herramienta nos reflejará esa nueva situación de nuestro envío.
Habitualmente un paquete retenido en aduanas en España puede tardar en ser liberado entre 5 y 30 días, dependiendo de muchos factores, entre ellos, la saturación que tenga en ese momento la aduana, por ejemplo, en épocas de mucho tránsito de envíos, como puede ser Navidad, los plazos pueden aumentarse debido a este factor, por lo que no podemos proporcionar una duración concreta, aún así, si tu envío tarda más de esos 30 días comentados anteriormente, puede ser debido a algún problema, por lo que te recomendamos que te pongas en contacto con tu agente aduanero para intentar solucionarlo cuanto antes.
Si recibes este aviso ” se requieren datos adicionales para continuar el proceso de liberación de aduanas ” significa que por cualquier motivo, es necesario presentar algún tipo de documentación adicional a la que ya lleve el envío para su liberación, por lo que deberemos ponernos en contacto con el agente aduanero para proporcionar toda aquella información que nos sea requerida.
¿Qué se necesita para recoger paquete?
Preguntas frecuentes – 1. ¿Cómo rastrear un envío en Correos de México? Ingresa el número de guía en nuestro rastreador en línea para darle seguimiento a tu envío. Recuerda que el número de guía se compone de dos letras iniciales, nueve números intermedios y dos letras finales.2.
¿Por qué mi número de guía no aparece o no registra movimiento al momento de rastrearlo? Es posible que se deba al reciente depósito de la pieza en la Oficina Postal. Sugerimos esperar un lapso aproximado de 72 horas posteriores a la fecha de envío para rastrear la ubicación del envío.3. ¿Cuánto tiempo tarda en llegar un paquete por Correos de México? El tiempo de entrega depende del tipo de servicio contratado (nacional, internacional, ordinario o MEXPOST) y de la ciudad o país destino.
Por ejemplo, un envío nacional con Registrado “M” puede tardar hasta 9 días hábiles. Por el contrario, un envío nacional con entrega express MEXPOST podrá llegar al día siguiente, en 2 días o de 3 a 7 días hábiles después de la recepción del paquete en ventanilla.4.
¿Correos de México tiene servicio de recolección de paquetes? Ya que el contenido de los paquetes debe ser revisados por nuestro personal de seguridad antes de ser depositado para su envío, no contamos con servicio de recolección. Es necesario que lleves personalmente tu correspondencia a la Oficina Postal más cercana.5.
¿Dónde puedo realizar un envío? En alguna de las más de 1,400 Oficinas Postales de Correos de México. Consulta la más cercana aquí,6. ¿Todos los envíos se entregan a domicilio? No. Únicamente la correspondencia y paquetería menores a 3 kg se entregan a domicilio por un cartero de Correos de México.
Los envíos mayores a 3 kg se deben recoger en una Oficina Postal.7. ¿Cómo recoger un paquete en una Oficina Postal? Puedes retirarlo presentando tu número de guía y una identificación oficial.8. ¿Qué pasa si se pierde mi paquete? Si el paquete fue enviado como Registrado o Certificado se puede dar una indemnización a través de una reclamación,9.
¿Cómo hacer una reclamación? Puedes hacerla en tu Oficina Postal más cercana presentando tu número de guía o en nuestro portal de Reclamaciones en línea,10. ¿Cuáles son sus tarifas? Descarga nuestras tarifas en los siguientes enlaces:
Tarifas de envíos personales, Tarifas de envíos empresariales,
11. ¿Puedo enviar cualquier cosa por Correos de México? No. De acuerdo a la Ley del Servicio Postal Mexicano queda prohibido el envío de materias corrosivas, inflamables o explosivas, artículos perecederos, líquidos de toda índole, sustancias venenosas, animales vivos, obras arqueológicas, valores.
- Consulta la lista completa de artículos prohibidos aquí,12.
- ¿Cómo enviar un paquete por Correos de México? Ya sea que mandes documentos o productos, el empaque (sobre o caja) debe rotularse claramente con los datos del destinatario y remitente.
- Ninguno puede contener artículos prohibidos.
- Recuerda acudir a la Oficina Postal con la caja abierta, ya que su contenido será revisado antes de ser depositado.
Consulta nuestra guía de cómo enviar una carta o cómo enviar un paquete y evita contratiempos.13. ¿Cuál es la cobertura de Correos de México? Contamos con la mejor cobertura a nivel nacional al llegar al 96.7% del país y a más de 192 países distribuidos en Zona A (América del norte, Centro América y el Caribe), Zona B (Sudamérica y Europa) y Zona C (resto del mundo).14.
¿Los servicios de entrega internacional se pueden facturar? Sí, todos los servicios pueden facturarse.15. ¿Qué son las encomiendas postales? Son paquetes postales desde 1 hasta 20 kg.16. ¿Dónde puedo comprar estampillas y sobres de colección? En nuestra Tienda Virtual Filatélica encontrarás una amplia gama de estampillas, sobres y hojillas postales para enriquecer tu colección.17.
¿Qué es un Expendio de Estampillas? Es un pequeño estante donde puedes colocar estampillas postales de Serie Permanente para su venta. Tiene vigencia de 1 año y puedes realizar el trámite de solicitud en la Oficina Postal más cercana.17. ¿Cuál es el teléfono de Atención a clientes? Puedes comunicarte a cualquiera de nuestras dos líneas: 800 701 4500 y 800 701 7000.
¿Cómo pagar el impuesto de aduana?
Los pagos se pueden efectuar en bancos e instituciones financieras autorizadas, sucursales de Correo (si compraste por envío postal) y en Tesorería General de la República.
¿Qué pasa si no pago el impuesto de aduanas?
¿Qué pasa si no pagas aranceles y otros impuestos de aduana? – Depende de la gravedad de la infracción. Las consecuencias de mentir en aduanas o en los documentos aduaneros pueden ser:
Tendrás que pagar la tasa que te corresponde : Si la infracción no es muy grande, simplemente se calcularán los impuestos en base al valor real del artículo y se te pedirá que pagues la cantidad requerida. Tu paquete puede ser confiscado o destruido : Si no pagas los impuestos de aduanas correspondientes, los funcionarios pueden retener tu envío hasta que lo hagas. Si pasa mucho tiempo, pueden devolver el envío al remitente o incluso destruirlo. Sanciones económicas y multas : Al evitar pagar impuestos en la aduana, puedes recibir una multa por evasión de impuestos. Si se considera una infracción grave, también puedes recibir una demanda o denuncia. Problemas con el seguro : En caso de daños o pérdida, el seguro del envío sólo cubrirá el valor declarado. Si infravaloraste el envío, recibirás esa cantidad y no la cantidad real que costó.
Puede leer más sobre qué pasa si no se pagan aranceles o impuestos de aduanas en la UE en la página oficial de la Unión Europea, Si eres vendedor en línea, tener problemas con aduanas puede afectar a tu reputación, pues tus compradores pueden dejar un comentario negativo en tu tienda.
¿Cuánto se tarda el proceso de liberación de aduana DHL?
Tenga en cuenta que los tiempos de entrega pueden variar, según el producto o servicio elegido y la relación de ubicación de origen/destino, de 2 a 3 días para países cercanos y hasta 20 días para países lejanos.
¿Cuánto dura un paquete en aduana DHL?
Conversación. José, el tiempo de la revisión aduanal puede durar hasta 10 días hábiles, de acuerdo a lo establecido por las autoridades 🙂 No, José, es el máximo de tiempo que puede estar en revisión aduanal, no el tiempo obligado a estar, ¿tienes un envío así? Hola, con gusto revisamos los detalles de tu caso.
¿Qué pasa con las persona que recibe un paquete que no es de ellos?
La pena a la que te enfrentas si te quedas un paquete que llega por error a tu casa En estos tiempos en los que el comercio electrónico está cada vez más extendido seguro que más de una vez ha llegado a tu domicilio un paquete o un envío de por error de cualquiera de las plataformas de distribución más habituales o de grandes firmas que entre sus ofertas está la del envío a domicilio.
Lo más habitual es que los paquetes lleguen a su destinatario cada vez de forma más rápida y sin grandes problemas, pero en ocasiones se producen errores o incidencias que acaban provocando estos malentendidos, En estas situaciones algunas personas tienen la tentación de quedarse con el pedido, en lugar de contactar con la plataforma o empresa de origen, la empresa de reparto o su legítimo dueño para subsanar la confusión. En la gran mayoría de los casos los involuntarios destinatarios subsanan el error, pero debes de saber que si te quedas con un paquete que te ha llegado por error a casa estás cometiendo una ilegalidad que puede acarrearte graves consecuencias.
Quedarte con un envío que no te pertenece supone la comisión de un delito de de apropiación indebida, que está tipificado en el Código Penal español con penas de hasta dos años de cárcel, aunque lo habitual es que te enfrentes a una pena de entre 3 y 6 meses de cárcel.
- También puedes afrontar una multa, que dependerá del valor del producto apropiado, señala Business Insider,
- Sin embargo, si el envío es un producto considerado como bien artístico, cultural o científico la pena puede alcanzar los dos años de prisión.
- Ante cualquier tentación ten presente que es muy fácil que te pillen si te has apropiado de un paquete, ya que lo normal es que el legítimo destinatario reclame que su envío no ha llegado y se inicie una investigación.
Las empresa distribuidoras tienen actualmente todos los envíos registrados paso a paso de forma informática y enseguida sabrá quién se ha quedado su paquete, ya que basta con comprobar en qué dirección se ha entregado el producto. Llegados a este punto, si el dueño decide denunciarte tienes todas las de perder y sufrir las consecuencias de mala actuación,
¿Cuándo es necesario el certificado de origen?
“El certificado de origen es necesario para exportar desde la Unión Europea a terceros países porque acredita dónde han sido fabricadas las mercancías y, de esta forma, pueden entrar en el territorio aduanero del país de importación” – _ Por lo tanto, las autoridades aduaneras del país importador van a exigirte este documento con la finalidad de poder aplicar los aranceles e impuestos correspondientes.
- Gracias al certificado de origen, puede ser que tus mercancías puedan beneficiarse de preferencias o reducciones arancelarias, en base a los acuerdos o tratados que la Unión Europea pueda tener con terceros países.
- Asimismo, sin el certificado de origen, tu mercancía no podrá entrar en el territorio aduanero de destino.
Por otro lado, también sirve para cumplir con los requerimientos de una entidad bancaria en un medio de pago internacional, ya sea una carta de crédico o un crédito documentario.
¿Qué es y para qué sirve un certificado de origen?
El certificado de Origen es expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que la mercancía consignada es originaria de la nación mencionada en el mismo.
¿Dónde se usa el certificado de origen?
¿Para qué sirve el certificado de origen? – El certificado de origen se emplea en la acreditación de un producto. De esta manera, el importador puede conocer a detalle la historia de la mercancía que está adquiriendo. La información que contiene un certificado de origen de exportación es importante y deberás tenerla a la mano si estás transportando mercancías de un país a otro.
¿Qué es el certificado de Origen ejemplo?
El Certificado de Origen indica el país en el cual ha sido fabricada determinada mercancía. Es un instrumento básico para saber si tus productos, en este caso de origen mexicano, enfrentarán restricciones de entrada o, por el contrario, tratos arancelarios preferenciales en otros países.
¿Cuál es el costo del certificado de origen?
Costos
Concepto | Monto |
---|---|
Por cualquier otra certificación o expedición de constancias distintas de las señaladas en las fracciones que anteceden | $172.00 mxn |
¿Qué es el certificado de Origen PDF?
El Certificado de Origen es un documento que contiene una declaración jurada del exportador afirmando que determinados bienes son originarios a los efectos de un acuerdo comercial en particular, por cumplir con las disposiciones en materia de calificación de origen de dicho acuerdo.
¿Qué es y para qué sirve un certificado de origen?
El certificado de Origen es expedido y/o visado por las cámaras de comercio u otros organismos competentes del país exportador, que sirve para acreditar que la mercancía consignada es originaria de la nación mencionada en el mismo.
¿Cuándo es necesario el certificado de origen?
“El certificado de origen es necesario para exportar desde la Unión Europea a terceros países porque acredita dónde han sido fabricadas las mercancías y, de esta forma, pueden entrar en el territorio aduanero del país de importación” – _ Por lo tanto, las autoridades aduaneras del país importador van a exigirte este documento con la finalidad de poder aplicar los aranceles e impuestos correspondientes.
- Gracias al certificado de origen, puede ser que tus mercancías puedan beneficiarse de preferencias o reducciones arancelarias, en base a los acuerdos o tratados que la Unión Europea pueda tener con terceros países.
- Asimismo, sin el certificado de origen, tu mercancía no podrá entrar en el territorio aduanero de destino.
Por otro lado, también sirve para cumplir con los requerimientos de una entidad bancaria en un medio de pago internacional, ya sea una carta de crédico o un crédito documentario.
¿Cómo se lleva a cabo la verificación de origen?
La verificación y la revisión en origen son procesos diferentes con los que pueden llegar a surgir confusiones. La verificación en origen es un procedimiento que realiza la autoridad aduanera del país de donde se han importado las mercancías, el cual tiene como propósito establecer si procede o no la preferencia arancelaria establecida en los Tratados de Libre Comercio de los países parte.
Mientras que por otro lado, la revisión en origen es un proceso que se emplea para algunas empresas certificadas o para ciertos sectores específicos en el que una vez verificados, se les otorga el beneficio de evitar la revisión de la mercancía en territorio nacional. En el artículo 98 de la Ley Aduanera sobre el Procedimiento de Revisión de Origen se puede consultar para saber más a detalle en qué consiste la revisión en origen para las empresas que importan.
Aunado a esto, la Ley presenta en el artículo 100 que para efectuar la importación de mercancías mediante el procedimiento de revisión en origen, los importadores deberán solicitar su inscripción en el registro del despacho de mercancías de las empresas.
La verificación en origen, puede realizarse por medio de un cuestionario que se envía al proveedor o productor quien debe contar para determinar si se trata de bien originario o no y si es aplicable la preferencia arancelaria, otro método que pueden utilizar para la verificación de origen es una visita realizada al exportador en el cual se va a requerir información y documentación que sustente que se cumple con las reglas de origen, haciendo hincapié en que la verificación en origen tiene un enfoque mayor en las preferencias arancelarias de los sectores específicos.
Cabe destacar que una de las principales diferencias entre estos procedimientos es la realización y entrega de un reporte personalizado del previo en origen al importador donde pueda comprobar que la mercancía fue cargada de manera correcta y se cumplen los requisitos totalmente.
El previo en origen es un servicio que se lleva a cabo desde el almacén del proveedor en origen y se encarga de examinar los detalles físicos y documentales de los contenedores en el país de origen antes del embarque de las mercancías al contenedor, lo que se traduce en reducción de tiempo y ahorro de costos.
Este servicio se ha implementado como un servicio esencial para todos los importadores que buscan tener la certeza de que su carga ha sido embarcada completamente y de forma correcta desde el almacén del proveedor, sin embargo, este no debe ser confundido con la revisión o la verificación en origen.
¿Qué son las normas de origen y para qué sirven?
OMC | Normas de origen – Información técnica Definición Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los productos importados.
- Las prácticas de los gobiernos en materia de normas de origen pueden variar considerablemente.
- Si bien se reconoce universalmente el criterio de la transformación sustancial, algunos gobiernos aplican el criterio de la clasificación arancelaria, otros, el criterio del porcentaje ad valorem, y otros, incluso, el criterio de la operación de fabricación o elaboración.
En un mundo en proceso de globalización es más importante aún lograr un cierto grado de armonización entre las prácticas adoptadas por los Miembros para aplicar tal prescripción.
- ¿En qué casos se utilizan las normas de origen?
- Las normas de origen se utilizan en los siguientes casos: – al aplicar medidas e instrumentos de política comercial tales como los derechos antidumping y las medidas de salvaguardia; – al determinar si se dispensará a los productos importados el trato de la nación más favorecida (NMF) o un trato preferencial; – a efectos de la elaboración de estadísticas sobre el comercio; – al aplicar las prescripciones en materia de etiquetado y marcado; y
- – en la contratación pública.
- Ausencia de disposiciones específicas en el GATT
El GATT no contiene normas específicas que rijan la determinación del país de origen de las mercancías en el comercio internacional. Cada parte contratante era libre de establecer sus propias normas de origen y podía incluso aplicar varias normas de origen diferentes según la finalidad de la reglamentación de que se tratara.
Los redactores del Acuerdo General declararon con respecto a las normas de origen que debía dejarse que fuera el país importador quien, de conformidad con las disposiciones de su legislación, determinara, a los efectos de la aplicación de las disposiciones sobre el trato de la nación más favorecida (y a otros efectos del GATT), si las mercancías eran de hecho originarias de un determinado país.
En el apartado c) del párrafo 1 del artículo VIII del Acuerdo General, relativo a los derechos y formalidades referentes a la importación y a la exportación, se dice que “las partes contratantes reconocen también la necesidad de reducir al mínimo los efectos y la complejidad de las formalidades de importación y exportación y de reducir y simplificar los requisitos relativos a los documentos exigidos para la importación y la exportación”; y en la Nota suplementaria 2 a este artículo se dice que se ajustaría a las disposiciones,
Que, “en la importación de productos procedentes del territorio de una parte contratante en el de otra parte contratante, sólo se exigiera la presentación de certificados de origen en la medida estrictamente indispensable”. Interés de la armonización de las normas de origen Todos los países admiten que la armonización de las normas de origen -es decir, el establecimiento de normas de origen que apliquen todos los países y que sean las mismas sea cual fuere el objetivo de su aplicación — facilitaría las corrientes de comercio internacional.
De hecho, una mala utilización de las normas de origen puede convertirlas en un instrumento de política comercial per se en vez de ser un simple mecanismo auxiliar de un instrumento de política comercial. No obstante, dada la diversidad de las normas de origen, es de esperar que esa armonización resulte un ejercicio complejo.
En 1981 la Secretaría del GATT elaboró una nota sobre las normas de origen y en noviembre de 1982 los Ministros convinieron en estudiar las normas de origen aplicadas por las Partes Contratantes del GATT. No volvió a hacerse mucho más en relación con las normas de origen hasta ya avanzadas las negociaciones de la Ronda Uruguay.
A finales del decenio de 1980 lo ocurrido en tres importantes esferas hizo que se centrara más la atención en los problemas que planteaban las normas de origen:
- Mayor número de acuerdos comerciales preferenciales
- En primer lugar, la mayor utilización de acuerdos comerciales preferenciales, incluidos acuerdos regionales, con sus diversas normas de origen.
- Aumento del número de diferencias por cuestiones de origen
- En segundo lugar, el aumento del número de diferencias por cuestiones de origen derivadas de disposiciones en materia de contingentes, como el Acuerdo Multifibras y las limitaciones “voluntarias” de las exportaciones de acero.
- Mayor utilización de las leyes antidumping
- Por último, la mayor utilización de las leyes antidumping y las subsiguientes reclamaciones de elusión de los derechos antidumping mediante la utilización de terceros países.
- El Acuerdo de la Ronda Uruguay Introducción
- El aumento del número y la importancia de las normas de origen indujo a los negociadores de la Ronda Uruguay a abordar esta cuestión durante las negociaciones.
- Objetivos del Acuerdo
- Armonización
El Acuerdo sobre Normas de Origen tiene por objeto lograr la armonización de las normas de origen no preferenciales y garantizar que esas normas no creen por sí mismas obstáculos innecesarios al comercio. En el Acuerdo se establece un programa de trabajo para la armonización de las normas de origen que había de emprenderse tras el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC), conjuntamente con la Organización Mundial de Aduanas (OMA).
- Principios generales
- Hasta que se lleve a término el programa, de tres años, de trabajo de armonización de las normas de origen, se espera que los Miembros se aseguren de que: sus normas de origen sean transparentes, que se apliquen de manera coherente, uniforme, imparcial y razonable, y que se basen en un criterio positivo.
- Ámbito de aplicación: todas las normas de origen no preferenciales
En el artículo 1 del Acuerdo se definen las normas de origen como las leyes, reglamentos y decisiones administrativas de aplicación general aplicados para determinar el país de origen de las mercancías excepto los que den lugar al otorgamiento de preferencias arancelarias.
Así pues, el Acuerdo abarca únicamente las normas de origen utilizadas en instrumentos de política no preferenciales — trato NMF, derechos antidumping y derechos compensatorios, medidas de salvaguardia, prescripciones en materia de marcas de origen y cualesquiera restricciones cuantitativas o contingentes arancelarios discriminatorios — y las normas de origen utilizadas para las estadísticas comerciales y la contratación pública.
No obstante, se prevé que el Acuerdo no afectará a las determinaciones que se formulen a efectos de definir la producción nacional o “productos similares de la producción nacional”. Instituciones Comité de normas de origen de la OMC El Acuerdo establece un Comité de Normas de Origen en el marco de la OMC abierto a la participación de todos sus Miembros.
Se reunirá al menos una vez por año y examinará la aplicación y el funcionamiento de los Acuerdos (párrafo 1 del artículo 4). Comité técnico — OMA Se establece un Comité Técnico de Normas de Origen bajo los auspicios de la Organización Mundial de Aduanas (anteriormente, el Consejo de Cooperación Aduanera).
Son sus principales funciones: a) realizar la labor de armonización; y b) encargarse de cualquier cuestión relativa a los problemas técnicos relacionados con las normas de origen. Se reunirá al menos una vez por año. Todos los Miembros de la OMC tienen derecho a estar representados en él; otros miembros de la OMA y la Secretaría de la OMC podrán asistir a sus reuniones en calidad de observadores (párrafo 2 del artículo 4 y anexo I).
Armonización Principios generales El párrafo 2 del artículo 9 prevé que el programa de trabajo de armonización se llevará a término en un plazo de tres años a partir de su iniciación. El plazo convenido era julio de 1998. Si bien en ese período la aplicación del programa de trabajo de armonización avanzó considerablemente, no pudo completarse debido a la complejidad de las cuestiones.
En julio de 1998, el Consejo General aprobó una decisión en virtud de la cual los Miembros se comprometieron a dedicar el mayor esfuerzo posible para terminar el programa en un nuevo plazo, a saber, noviembre de 1999. Realizan esa labor el Comité de Normas de Origen (CNO) de la OMC, en Ginebra, y el Comité Técnico de la OMA, en Bruselas.
- Programa de trabajo de armonización
- Definiciones de los productos obtenidos totalmente
- Proporcionar definiciones armonizadas de los productos que han de considerarse obtenidos totalmente en un país, y de las operaciones o procesos mínimos que de por sí no confieren origen a un producto.
- Última transformación sustancial
- Cambio de la clasificación arancelaria
- Elaborar, sobre la base del criterio de la transformación sustancial, la utilización del cambio de partida arancelaria al elaborar las normas de origen armonizadas para determinados productos o sectores, con inclusión del cambio mínimo dentro de la nomenclatura suficiente para satisfacer este criterio.
- Criterios complementarios
Elaborar criterios complementarios, sobre la base del criterio de la transformación sustancial, de manera que complementen o excluyan otros requisitos, tales como porcentajes ad valorem (con indicación del método de cálculo de esos porcentajes) u operaciones de elaboración (con especificación precisa de la operación).
- Estructura general
- El CNO y el Comité Técnico establecieron una estructura general en cuyo marco se finalizará el programa de trabajo de armonización. Ésta abarca:
- – normas generales establecidas en ocho artículos que llevan los siguientes títulos provisionales: Ámbito de Aplicación; el Sistema Armonizado; Definiciones; Determinación de Origen; Normas de Origen Residuales; Operaciones o Procesos Mínimos; Disposiciones Especiales; y de minimis; – tres apéndices: Apéndice 1: Productos obtenidos totalmente; Apéndice 2: Normas sobre productos – transformación sustancial;
- y Apéndice 3: Operaciones o procesos mínimos.
- Resultados del Programa de Trabajo de Armonización
La Conferencia Ministerial aprobará los resultados del Programa de Armonización, que pasarán a ser un anexo del Acuerdo. Al hacerlo, la Conferencia Ministerial ha de considerar asimismo las disposiciones acerca de la solución de diferencias relativas a la clasificación aduanera y fijará un marco temporal para la entrada en vigor del nuevo anexo.
Disciplinas durante el período de transición Durante el período de transición (es decir, hasta la entrada en vigor de las nuevas normas armonizadas) los Miembros se asegurarán de que: a) las normas de origen, incluidas las especificaciones relativas al criterio de transformación sustancial, estén claramente definidas; b) las normas de origen no se utilicen como instrumento de política comercial; c) las normas de origen no surtan por sí mismas efectos de restricción, distorsión o perturbación del comercio internacional ni impongan el cumplimiento de condiciones no relacionadas con la fabricación o elaboración del producto en cuestión; d) las normas de origen que apliquen al comercio no sean más rigurosas que las que apliquen para determinar si un producto es o no de producción nacional, ni discriminen entre los Miembros (el principio NMF del GATT).
No obstante, con respecto a las normas de origen aplicadas a efectos de la contratación pública, los Miembros no se verán obligados a contraer obligaciones adicionales a las ya contraídas en el marco del GATT de 1994 (excepción al trato nacional en el caso de la contratación pública contenida en el párrafo 8 del artículo III del GATT); e) las normas de origen se administren de manera coherente, uniforme, imparcial y razonable; f) las normas de origen se basen en un criterio positivo.
Podrán permitirse criterios negativos como elemento de aclaración de un criterio positivo o en casos individuales en los que no sea necesaria una determinación positiva de origen; g) las normas de origen se publiquen con prontitud; h) a petición de parte, los dictámenes del origen se emitan lo antes posible y nunca después de los 150 días siguientes a esa petición.
Tales dictámenes han de ponerse a disposición del público; no se ha de revelar la información confidencial, excepto si fuera necesario en el contexto de procedimientos judiciales. Los dictámenes del origen conservarán su validez por tres años, siempre que subsistan hechos y condiciones comparables y excepto que se adopte una decisión contraria a ellos al proceder a una revisión de las previstas en el apartado j) supra.
Esta pronta información sobre el origen se considera una gran innovación del Acuerdo; i) las normas de origen nuevas o las modificaciones de las existentes no se apliquen con efectos retroactivos; j) toda medida administrativa que adopten en relación con la determinación de origen sea susceptible de pronta revisión por tribunales o procedimientos judiciales, arbitrales o administrativos independientes de la autoridad que haya formulado la determinación y cuyas conclusiones puedan modificar o incluso anular dicha determinación; k) toda información confidencial no se revele sin autorización expresa de la persona que la haya facilitado, excepto en la medida en que pueda ser necesario en el contexto de procedimientos judiciales.
Disciplinas después del período de transición Una vez concluido el programa de trabajo en materia de armonización, se habrán armonizado las normas de origen no preferenciales y los Miembros estarán obligados a aplicar una sola norma de origen a todos los fines establecidos en el artículo 1.
- Consultas y solución de diferencias
- Son aplicables al Acuerdo las disposiciones de la OMC en materia de consultas y solución de diferencias.
- Normas de origen preferenciales
- En el Anexo II del Acuerdo sobre Normas de Origen se prevé que los principios y prescripciones generales del Acuerdo aplicados a las normas de origen no preferenciales en relación con la transparencia, los criterios positivos, los dictámenes administrativos, la revisión judicial, el carácter no retroactivo de las modificaciones y la confidencialidad, son también aplicables a las normas de origen preferenciales.
: OMC | Normas de origen – Información técnica