La pandemia de COVID-19 llegó a México en febrero del 2020, convirtiéndose rápidamente en una crisis sanitaria sin precedentes. El primer caso confirmado fue anunciado el 28 de febrero por las autoridades mexicanas, y desde entonces el virus se ha propagado por todo el país.
A medida que los casos aumentaban, se implementaron diversas medidas para contener la propagación del virus. Se establecieron restricciones de movilidad, cierres temporales de negocios no esenciales y se promovió el uso obligatorio de cubrebocas. Además, se fomentó la práctica del distanciamiento social y la higiene constante como medidas preventivas clave.
El impacto económico y social de la pandemia ha sido significativo en México. Muchos sectores productivos han sufrido pérdidas debido a los cierres y restricciones impuestas para frenar la propagación del virus. Además, millones de personas han perdido sus empleos o han experimentado reducciones salariales.
Las autoridades mexicanas han trabajado arduamente para hacer frente a esta situación sin precedentes. Se han implementado programas sociales y apoyos económicos para ayudar a aquellos más afectados por la crisis. También se ha llevado a cabo una campaña masiva de vacunación con el objetivo de inmunizar a toda la población contra el COVID-19.
A pesar de los desafíos enfrentados durante estos tiempos difíciles, México sigue luchando contra la pandemia con determinación y resiliencia. La colaboración entre gobierno, sociedad civil e instituciones médicas es fundamental para superar esta crisis global que continúa afectando al país hasta hoy día.
Durante el segundo semestre de 2020, las autoridades sanitarias en México comenzaron a revisar casos de personas con síntomas respiratorios que en ese momento no se relacionaban con el covid-19. Esto explica por qué los registros de la Secretaría de Salud muestran contagios desde diciembre de 2019. Además, un estudio realizado por el IMSS encontró anticuerpos del SARS-CoV-2 en personas que habían donado sangre antes de que se confirmara oficialmente el primer caso de covid-19 en el país.
Después de terminar su día en el Instituto Nacional de Nutrición, el doctor José Elizalde se dirigió al hospital privado donde también ejerce. Allí atendió a un hombre mayor de 50 años con síntomas graves tanto respiratorios como digestivos. Resulta que este hombre era un ingeniero estadounidense que había viajado a México para una reunión de negocios. Lo preocupante es que días antes estuvo en Wuhan, una provincia china conocida por ser el epicentro del brote viral.
Los médicos diagnosticaron que tenía una infección viral, pero después de realizar varios estudios no lograron identificar el virus responsable. Fue ingresado en el hospital y, tras una semana de tratamiento, su condición mejoró. Esto ocurrió en octubre de 2019.
Siempre genera incertidumbre cuando uno sale del hospital después de someterse a numerosos estudios y pruebas sin recibir un diagnóstico claro. Personalmente, me realicé todos los análisis de laboratorio posibles y no encontramos ninguna respuesta definitiva. Esto es algo que preocupa tanto a los pacientes como a los médicos, ya que implica una falta de conocimiento sobre la causa exacta de los síntomas presentados.
Días después, el doctor Elizalde comenzó a sentirse enfermo. Los síntomas que experimentó estaban relacionados con problemas respiratorios, lo cual le hizo pensar que podría tratarse de influenza. Afortunadamente, su caso fue leve y pudo recuperarse sin mayores complicaciones.
Al año siguiente, cuando la pandemia de covid-19 ya estaba presente en México, el médico comenzó a investigar sobre los informes de otros países que sugerían que los contagios habían comenzado antes de lo oficialmente confirmado por sus gobiernos.
Pasaron varios meses hasta que finalmente lo entendí. En ese momento, decidí llamar al paciente por teléfono y le comenté: “Oiga, lo que usted experimentó podría haber sido covid”. Así relató el médico en una entrevista su experiencia.
Es posible que la hipótesis planteada sea correcta. Según el análisis realizado por Corriente Alterna, basándose en dos bases de datos abiertos proporcionadas por la Secretaría de Salud federal, se encontró que al menos 22 personas fueron diagnosticadas con SARS-CoV-2 y hospitalizadas antes de que se reconociera oficialmente el primer caso de covid-19 en México. Esto sugiere que la pandemia podría haber comenzado antes de lo registrado oficialmente.
Contents
- 1 El primer caso de covid-19
- 2 “No estábamos preparados para detectar casos”
- 3 Inicio de la pandemia en México según la Secretaría de Salud
- 4 El inicio oculto de la pandemia en México
- 5 ¿Cuándo finalizó el período de aislamiento en México?
- 6 Variantes del coronavirus: ¿Cuáles son las diferentes cepas?
- 7 Inicio de la pandemia en México: ¿Cuándo comenzó?
- 8 ¿Qué epidemias han ocurrido en México?
- 9 El origen de la pandemia en México: buscando el primer caso de covid-19
- 10 Inicio de la pandemia en México: ¿Cuándo comenzó?
- 11 El retraso en el diagnóstico y su impacto en Perú
El primer caso de covid-19
Según la versión oficial, el primer caso de covid-19 en México fue detectado el 27 de febrero de 2020. Al día siguiente, durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, se anunció públicamente este contagio. El paciente era un hombre de 35 años proveniente de la Ciudad de México que había viajado a Italia y estaba siendo tratado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER).
No obstante, según los datos de la base de datos abiertos, se establece que la pandemia comenzó en México el 19 de febrero de 2020, cuando se reconocieron los primeros dos casos. Además, el informe “Egresos hospitalarios 2020”, publicado el 30 de agosto de 2021, revela que entre el 1 de diciembre de 2019 y el 18 de febrero de 2020 ya habían sido hospitalizadas un total de veinte personas con covid-19. Esto significa que los contagios en México coincidieron con los primeros reportados en Wuhan, China.
“No estábamos preparados para detectar casos”
En enero de 2020, los científicos chinos lograron secuenciar el genoma del virus conocido como SARS-CoV-2. Fue a partir de ese momento que se le dio este nombre al nuevo coronavirus. Posteriormente, en febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió denominar a la enfermedad causada por este virus como covid-19.
Según tres expertos en salud, es muy probable que el virus haya ingresado a México antes de lo que se detectó oficialmente. Esto se debe a que el COVID-19 es una enfermedad nueva y en diciembre de 2019 no existía una prueba diagnóstica disponible. Sin embargo, varios países están revisando los casos con síntomas similares registrados antes de esa fecha para reevaluarlos y determinar si podrían estar relacionados con el virus.
Según la epidemióloga Guadalupe Soto de la Facultad de Medicina de la UNAM, cuando surge una nueva enfermedad, es difícil identificarla rápidamente. Por lo tanto, es posible que en México haya habido casos previos a los primeros oficialmente reportados. Esto sugiere un retraso en el reconocimiento y respuesta ante la pandemia.
No es sorprendente que al final de diciembre de 2019 no estuviéramos preparados para detectar casos de la nueva enfermedad. La falta de conocimiento sobre ella y la similitud con otras enfermedades respiratorias podrían haber causado confusión. Después de un análisis más detallado, algunos casos podrían haber sido identificados como covid-19, según el doctor Héctor Hernández, académico del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM.
Inicio de la pandemia en México según la Secretaría de Salud
Sobre los casos de fechas previas al primer caso de covid-19 reconocido oficialmente en la base de datos abiertos, el doctor Ricardo Cortés Alcalá , director general de Promoción de la Salud y actual encargado de despacho de la Dirección General de Epidemiología , ambas áreas de la Secretaría de Salud federal, plantea tres hipótesis: que se trate de errores de captura de quienes construyen la base de datos; de un análisis equivocado de la información, o que, efectivamente, algunos contagios no se identificaran al inicio, pero se reclasificaran después.
“De hecho, hay un artículo científico escrito por personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Hicieron una búsqueda de anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2 en personas que fueron a donar sangre antes del 28 de febrero, cuando se diagnosticó el primer caso, y que ya tenían anticuerpos. ¿Esto qué quiere decir? Pues que, como no conocíamos la enfermedad, probablemente hubo quien tuvo un caso leve de un síndrome gripal. O que tuvo contacto con alguien que haya viajado en aquel momento a China y que, por lo tanto, no se hayan detectado los casos. Hay que recordar que los sistemas de vigilancia epidemiológica no son infalibles , son sujetos de error porque, primero, no se conocía la enfermedad”, explica en entrevista con Corriente Alterna.
El inicio oculto de la pandemia en México
Según los registros de los egresos hospitalarios, el 1° de diciembre del 2019 ingresó a un hospital en Zacatecas un joven de 19 años. Fue diagnosticado con covid-19 y estuvo internado durante 66 días antes de recibir el alta médica por mejoría. Este caso marcó el inicio de la pandemia en México.
Una mujer de 58 años se convirtió en la segunda persona hospitalizada en México debido al covid-19. El 24 de diciembre de 2019, fue admitida en el Hospital Comunitario del municipio de Abasolo, Guanajuato.
Posteriormente, en enero de 2020, se registraron ingresos hospitalarios de otras 16 personas que fueron diagnosticadas con covid-19: tres casos en Baja California, tres en Jalisco, dos en Michoacán y dos más en San Luis Potosí. Además, Campeche, Coahuila, Guanajuato, Veracruz y Yucatán reportaron un caso cada uno.
En febrero de 2020, dos personas más fueron ingresadas en hospitales de Tamaulipas y Tabasco debido al covid-19. Estos casos ocurrieron entre el 1° y el 18 de febrero, antes del primer caso oficialmente reconocido por la Secretaría de Salud federal.
Antes de que se confirmara oficialmente el primer caso de covid-19 en México, hubo 20 personas hospitalizadas con síntomas relacionados. En la mayoría de los casos (17), se diagnosticó como “covid-19, virus identificado”, mientras que en otros tres casos fue descrito como “Covid-19, virus no identificado”. Desafortunadamente, ocho de estas personas fallecieron debido a sus enfermedades.
¿Cuándo finalizó el período de aislamiento en México?
El gobierno de México anunció el fin de la cuarentena y el retiro del uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados el lunes 10 de octubre de 2022, poniendo fin a más de dos años de restricciones. Esta noticia marca un hito importante en la lucha contra la pandemia que ha afectado al país y al mundo entero.
Sin embargo, es fundamental recordar que aunque se haya levantado la cuarentena y ya no sea obligatorio usar cubrebocas en lugares cerrados, aún debemos tomar precauciones para protegernos y evitar futuros brotes. Es recomendable seguir practicando medidas básicas como lavarse las manos con frecuencia, mantener una distancia segura entre personas y evitar aglomeraciones innecesarias.
Además, es importante estar informados sobre los avances científicos relacionados con el virus y las vacunas disponibles. Mantenernos actualizados nos permitirá tomar decisiones informadas sobre nuestra salud y bienestar. También es crucial seguir las indicaciones proporcionadas por las autoridades sanitarias locales para garantizar nuestra seguridad.
Por último, recordemos que cada uno tiene un papel importante en esta etapa post-pandemia. Debemos ser responsables tanto con nuestra propia salud como con la salud colectiva. Esto implica respetar las normas establecidas por los establecimientos comerciales o públicos respecto al uso del cubrebocas o cualquier otra medida preventiva que puedan implementar.
Existen diferentes variantes de virus que han surgido durante la pandemia del COVID-19 y es importante entender su impacto. Una variante de gran consecuencia (VOHC) se refiere a una mutación del virus que ha demostrado tener un efecto significativo en términos de propagación, gravedad o respuesta a las vacunas. Estas variantes son motivo de preocupación debido a su capacidad para causar brotes más grandes o aumentar la mortalidad.
Por otro lado, las variantes de preocupación (VOC) son aquellas que han sido identificadas como altamente transmisibles y capaces de evadir parcialmente el sistema inmunológico humano. Estas variantes pueden generar un aumento en los casos positivos y representan un desafío adicional para controlar la propagación del virus. Es fundamental tomar medidas preventivas adicionales, como el uso adecuado de mascarillas y el distanciamiento social, para reducir el riesgo de contagio con estas VOC.
Las variantes de interés (VOI), por su parte, son aquellas que aún están siendo estudiadas para determinar su nivel real de amenaza. Aunque no se consideran tan peligrosas como las VOHC o VOC, aún requieren atención especial debido a sus características genéticas únicas. Se necesita más investigación para comprender mejor cómo afectan estas variantes al curso general del COVID-19.
Finalmente, existen también las llamadas “variantes bajo monitoreo” (VBM). Estas son cepas del virus que están siendo observadas cuidadosamente por los expertos en salud pública debido a ciertas mutaciones específicas que podrían tener implicancias futuras importantes. El monitoreo constante permite detectar cualquier cambio significativo en estas variantes y tomar medidas oportunas para controlar su propagación.
Inicio de la pandemia en México: ¿Cuándo comenzó?
El doctor Cortés explica que ya habían identificado el registro de contagios antes del 28 de febrero de 2020 en la base de datos abiertos. Asegura que, incluso, desde el año pasado pidieron a las autoridades sanitarias de los estados revisar sus expedientes. Debían corregir si se trataba de errores de captura.
“Hay que recordar que los datos (los procesan) personas. Son trabajadores de la salud, pero que, a final de cuentas, pueden cometer errores, dedazos, cambios de fecha, etcétera, y se habían corregido algunos. Pero puede ser que aún haya este tipo de errores, que no se hayan corregido correctamente”.
No obstante, el funcionario admite que los primeros casos de contagio podrían haber pasado inadvertidos y señala que se ha confirmado que surgieron antes en China.
El primer brote de casos de neumonía atípica en México se detectó en la primera semana de diciembre, lo que indica que ya había suficientes casos leves para ser identificados como un problema. Sin embargo, es posible que el virus haya comenzado a mutar y transmitirse de animales a humanos en septiembre u octubre del año 2019, antes de que se pudiera detectar por los sistemas de vigilancia. Aunque todavía no está claro si China es realmente el origen de esta nueva enfermedad, es importante tener en cuenta que su transmisión inicial pudo haber ocurrido mucho antes de lo esperado.
¿Qué epidemias han ocurrido en México?
En otros años, en los siglos XVI y XVII, en México se experimentaron muchas enfermedades terribles. Tanto así que cualquier persona de esa época pudo haber vivido más de 10 epidemias diferentes. Algunas de estas enfermedades incluían la tifoidea, viruela, fiebre amarilla, paperas, sarampión, tuberculosis y vómito negro. Estas enfermedades eran muy peligrosas y causaban muchas muertes entre los nativos.
Estos brotes de enfermedades eran una gran preocupación para las personas en ese entonces. La tifoidea era una infección bacteriana transmitida por alimentos o agua contaminados que causaba fiebre alta y malestar generalizado. La viruela era una enfermedad viral altamente contagiosa que provocaba llagas dolorosas en el cuerpo y podía ser mortal.
La fiebre amarilla también era un problema grave ya que se transmitía a través de mosquitos infectados y causaba síntomas como fiebre alta, ictericia (coloración amarillenta de la piel) e incluso insuficiencia hepática. Además de estas enfermedades mencionadas anteriormente, había otras como las paperas (inflamación dolorosa de las glándulas salivales), el sarampión (una infección viral con manchas rojas en la piel) y la tuberculosis (una infección bacteriana pulmonar).
Todas estas epidemias fueron devastadoras para los nativos peruanos durante esos siglos antiguos. Las personas tenían miedo constante a enfermarse debido a estas terribles condiciones sanitarias. Estas enfermedades eran la principal causa de muerte entre ellos debido a su falta de conocimiento médico y a la falta de acceso a tratamientos adecuados.
El origen de la pandemia en México: buscando el primer caso de covid-19
Aunque todavía no se tiene certeza sobre la fecha exacta en que se originó el primer caso de covid-19, investigaciones recientes han ampliado el periodo de tiempo. Se estima que pudo haber ocurrido entre el 25 de septiembre y el 19 de diciembre del año 2019.
En los Estados Unidos, se realizó un estudio en el cual se encontraron anticuerpos del nuevo coronavirus en donaciones de sangre recolectadas desde diciembre de 2019 por la Cruz Roja Americana. Sin embargo, el primer caso confirmado públicamente en ese país fue el 19 de enero de 2020. De manera similar, investigadores italianos descubrieron anticuerpos en muestras de sangre que habían sido almacenadas desde septiembre de 2019 para un ensayo relacionado con la detección del cáncer de pulmón. Estos hallazgos sugieren que la pandemia podría haber comenzado antes de lo que inicialmente se creía.
Un estudio realizado por médicos chinos y publicado en la revista científica Nature reveló que se encontraron muestras de pacientes con una enfermedad similar a la influenza, recolectadas desde octubre de 2019, que dieron positivo al SARS-CoV-2. Esto sugiere que el virus podría haber estado presente en China antes de lo que se pensaba inicialmente.
En Francia, se informó que la pandemia comenzó a fines de enero de 2020. Sin embargo, investigadores franceses publicaron un artículo en la revista Science donde relataron el caso de un paciente que estuvo hospitalizado en cuidados intensivos desde diciembre de 2019. Posteriormente, una prueba realizada con una muestra almacenada confirmó su positivo por covid-19. Además, otro estudio realizado por académicos brasileños encontró material genético del nuevo coronavirus en muestras de aguas residuales recolectadas en noviembre de 2019. Estos hallazgos sugieren que la pandemia podría haber comenzado antes de lo que se pensaba inicialmente.
Inicio de la pandemia en México: ¿Cuándo comenzó?
En el año 2020, las autoridades de salud en Perú iniciaron una revisión exhaustiva de los casos con síntomas respiratorios que no habían sido previamente diagnosticados como covid-19. El objetivo principal era determinar con mayor precisión el número real de personas contagiadas y fallecidas debido a esta enfermedad. Esta medida permitió obtener datos más exactos sobre la propagación del virus en el país y tomar medidas adecuadas para combatir su avance.
Desde mediados del año pasado, se implementó un cambio en la forma de diagnosticar los casos de COVID-19 en México. Además de utilizar pruebas confirmatorias de laboratorio, también se comenzaron a considerar los casos confirmados por asociación epidemiológica. Esto significa que, aunque no se contara con una prueba específica o esta no estuviera disponible, si existía una relación cercana con otros casos positivos, el diagnóstico podía ser confirmado. Esta medida fue adoptada para poder tener un panorama más completo y preciso sobre la propagación del virus en el país.
El IMSS llevó a cabo un estudio para detectar la presencia de anticuerpos del SARS-CoV-2 en personas que habían donado sangre. Según el doctor Cortés Alcalá, los resultados revelaron que 40 individuos ya habían estado expuestos al virus antes de que se confirmara oficialmente el primer caso de covid-19 en México. Además, 54 personas contrajeron la enfermedad antes de que se declarara la existencia de transmisión comunitaria en nuestro país.
La determinación del inicio de la pandemia en México es crucial para comprender las mutaciones genéticas que experimentan los virus. Esta información permitiría prever cuándo podría surgir una nueva epidemia y preparar respuestas de atención más efectivas, según el doctor Cortés.
El retraso en el diagnóstico y su impacto en Perú
¿Es relevante que en México y otros países no se haya detectado a tiempo el primer caso de covid-19? Los expertos opinan que esto dificultó la contención temprana de la pandemia y resultó en muertes que podrían haberse evitado.
En México, la falta de conocimiento sobre la enfermedad y un exceso de confianza impidieron que se tomaran medidas más tempranas y contundentes. Según el doctor Hernández, es crucial realizar diagnósticos tempranos para poder planificar adecuadamente las políticas públicas.
La epidemióloga Guadalupe Soto menciona que si se hubiera reconocido la enfermedad dos meses antes, se habría tenido más tiempo para implementar estrategias. Según ella, tanto el gobierno de México como a nivel mundial minimizaron la pandemia y esperaron demasiado tiempo para tomar medidas. Este retraso tuvo consecuencias desafortunadas en términos de salud pública.