Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru - El mundo de las flores

Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru
¿Qué vestimenta trajeron los españoles al Perú? – a nueva realidad cultural del Perú a partir de la incursión de los españoles en 1532 trajo cambios que se pueden apreciar en muchos aspectos, entre ellos la vestimenta. Se traían sedas y paños de España, Inglaterra, Italia, camisas de lino de Ruan y de Amberes.

¿Qué ropa nos trajeron los españoles?

El encuentro de los españoles con los indígenas del Nuevo Mundo debió ser decididamente chocante, dada la aparatosidad de las ropas de aquellos en contraste con la desnudez de éstos. Ahí es realmente donde se hace patente el contraste de los dos mundos, precisamente en la expresión gestual, en la teatralidad del comportamiento de las personas representado en su apariencia exterior cuya manifestación es la indumentaria,

  1. Los europeos vestirán a los indios, darán nombre a cosas que los oriundos no conocían, impondrán su lenguaje y, por último, trasladarán a América todo el universo simbólico del viejo continente.
  2. En ningún momento se plantearon los conquistadores aceptar categorías o valores de los indígenas.
  3. Ni se les pasó por la cabeza, seguros como estaban de que traían la civilización incuestionable.

Dedujeron equivocadamente, por las crónicas que nos han llegado de aquellos primeros españoles de finales del siglo XV, que la ausencia de indumentaria suponía también desnudez cultural, falta de identidad ya que podrían haber salido del Paraíso el día anterior, cuando Dios expulsó a Adán y Eva, sin bagaje cultural alguno. Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Escena de baile (“Cuba: entre la opulencia y la pobreza”) Los pocos elementos que llevaban puestos los indios empezaron a ser codiciados por los conquistadores. Algunos eran especialmente valorados en el adorno cotidiano de sus vestimentas por lo que empezaron a relacionarse con ellos mediante el trueque y poco a poco comenzarían a comerciar más en serio.

El pudor marca la forma de vestirse de los europeos aunque éste no era un valor o un sentimiento compartido por los indios. En realidad, los indios utilizaban la ropa por cuestiones eminentemente prácticas como resguardarse de las inclemencias del tiempo, defenderse de picaduras de insectos o ser atractivos a sus semejantes, es decir como adorno (plumas, collares, etc.).

Los prejuicios culturales fueron extraordinarios, tanto que existían contradicciones tan claras como la idea de los europeos de la “suciedad” de los indios porque su piel era basta al estar más curtida por efecto de la intemperie. También porque usaban pinturas y tatuajes con lo que se abundaba en la sensación de “suciedad”.

  1. Y precisamente los indios de prácticamente toda América, que ya a las pocas horas de nacer sumergían a sus bebés en agua fría, no dejaban de bañarse una o dos veces al día el resto de sus días a no ser que tuvieran enfermedades graves que se lo impidiera.
  2. Precisamente los europeos no eran muy dados a la limpieza corporal.

Incluso la Iglesia veía con malos ojos el baño. El “olor a mujer honesta” medieval, que los eclesiásticos aplaudían era el producido por la ausencia de agua y jabón, muy agradable no debía ser. La falta de higiene reconocida como ‘santa’ la practicaban por igual hombres y mujeres.

  1. Los españoles que llegaron a América se encontraron ya con una industria textil muy depurada en técnica, colorido y diseño, por lo que aquellos solo pudieron asombrarse de la calidad de los tejidos.
  2. Lo más sorprendente es que este logro fue debido a un sistema bastante simple como es el telar de cintura, vulgarmente llamado “de palitos” atado simplemente a un árbol por un extremo y sujeto a la espalda del tejedor o tejedora, por el otro.

A pesar de ello, habían logrado ya una técnica depuradísima, rozando la perfección en la regularidad del torcido y la uniformidad del diámetro del hilo. Los tintes vegetales sabiamente utilizados hacían el resto para dotar de colores brillantes dispuestos en bellísima armonía, en comunión con sus creencias sobre la tierra, el universo y el ser humano.

  • Los españoles, por su parte, introducen el uso del telar de pie o de pedal, más conocido entre el gremio americano como telar de garrucha o telar de lanzadera aunque se simultaneó con el telar tradicional indígena.
  • Las fibras tradicionalmente en uso en el mundo precolombino son el algodón y la lana de llama, alpaca o vicuña.

A veces, entretejían los cañones de plumas de aves exóticas o bien las pegaban como en México, que le daban aún más colorido a sus telas. Precisamente ese arte lo traen a España desde allí los retornados e inmigrantes, y lo cierto es que, en la actualidad los tejidos de plumas se hacen en España, en Galicia.

  • Los españoles llevaron consigo a América lana de oveja, la seda y el lino a principios del siglo XVI y desde esa época se puede ya apreciar cómo los indígenas adaptan estas fibras a su indumentaria.
  • El pastoreo de ovejas se extiende rápidamente por distintos lugares.
  • Destacó desde el principio Momocastenango en Guatemala, hasta tal punto que, hoy en día, es uno de los principales centros laneros del continente aprovechando las fuentes naturales de aguas termales para abatanar las telas, donde son, sobre todo, hombres los artífices.

Al sur, en Chile y más concretamente en la provincia de Santiago, proliferaron los talleres laneros en coexistencia con los autóctonos y fruto de la “fusión”, término tan de moda en la actualidad, surgieron tejidos de distintos tipos, unos más bastos llamados al principio paños de la tierra más conocidos como ponchos de Castilla,

Por su factura, lograban hacerlos impermeables a la lluvia con lo que se empezaron a utilizar para cubrir por completo a los jinetes y hasta la parte trasera de sus monturas, dejando los brazos libres, algo muy parecido a la manta estribera típica de la sierra de Grazalema, Cádiz, aún hoy en pleno uso.

En este sentido, se adivina el origen español de las prendas de abrigo que en cada país adoptan formas diferentes según la idiosincrasia propia. Al llegar a América las capas castellanas, mantas granadinas o cobijas canarias con sus variaciones autóctonas se convirtieron en ruana en Colombia, sarape en México, poncho en Argentina, etc.

Es curioso cómo se introduce la industria de la seda en América, pues allí llevan los gusanos y se promueve tempranamente el cultivo intensivo de moreras para alimentar a tan glotones animalillos. En Francia la sericultura de esa época, se realiza en las llamadas “magnanerie” palabra que significa algo así como “glotonería” debido a la deglución desmedida de hojas de morera por los gusanos de seda.

En América se extendió la industria de la llamada seda floja. Por su parte, el lino comenzó a producirse en los asentamientos coloniales y en seguida adquieren la calidad de los españoles que se llevaron de la Península Ibérica. En el traje de los hombres hay más influencia hispana que en el de las mujeres, probablemente por ser ropa más práctica y más sobria, teniendo en cuenta los cánones masculinos peninsulares.

En la época colonial en Guatemala, al atuendo maya se le añadió camisa y pantalón, a veces incluso zahones tipo andaluz. Esa prenda normalmente de cuero, que sobre los pantalones sirve de protección. En el siglo XVI los españoles introdujeron los sobrepantalones de lana, abiertos casi hasta el muslo, de manera que al andar se veía el pantalón blanco o de rayas que se usaba debajo.

A estos, en Guatemala los llamaron “pantalones rajados” y actualmente han sobrevivido en los trajes ceremoniales. (Biblioteca Nacional de Madrid) Sociológicamente la indumentaria en las sociedades coloniales americanas marcaba la diferencia social de los individuos. Entre los siglos XVI y XIX la manera de vestir indicaba a primera vista el lugar de los individuos en las relaciones de poder ya fuera por la diferencia cultural, de nacimiento, de los lugares de procedencia e incluso racial.

  1. Los criollos se consideraban por encima del resto de sus paisanos americanos.
  2. Desde el siglo XV se produjo un proceso imparable de mestizaje.
  3. Con él se desarrolla la vida intelectual, política y social en los núcleos urbanos que dará como resultado en el XIX las independencias de los distintos territorios.

También las prédicas religiosas legitimaban en cierto modo las desigualdades de aspecto, donde las diferencias según el color de la piel tenían que ver, al mismo tiempo, con aspectos morales. Aunque para el discurso religioso, el aspecto externo y su correlación moral estaba enfocado casi exclusivamente en las mujeres.

Sobre todo porque de ello derivaba culturalmente la preservación y el mantenimiento del honor masculino en el entramado político-social. La manera de percibir el mundo moderno de los países europeos se transporta a América, donde las apariencias tenían significados contundentes que perviven en la sociedad durante siglos.

El vestido significaba que se pertenecía a un grupo u otro, no era algo que se elegía sino que normalmente lo daba el nacimiento, con lo que se convertía en un mandato el uso de la indumentaria apropiada al status social. Sobre todo las mujeres estaban más sujetas a no usar determinadas prendas, ni las campesinas lo que llevaban las señoras.

Tampoco se permitía (siempre sin reglas escritas) en las ciudades que las de clases populares usaran lo que las acomodadas, ni por supuesto al contrario y entre medias una larga lista de vetos para unas y otras. Si en España era marcado socialmente el atuendo, en América fue mucho más estamentario y variado dentro de los límites entre clases sociales.

Las raíces ya procedían de las bases echadas al principio de la colonia. Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Criolla con su criada negra (The material atlantic. Clothing, commerce, and colonization in the Atlantic world, 1650-1800) El atuendo de las mujeres era mucho más cuidado en sus apariciones públicas, atendiendo en gran medida a exigencias morales, en los espacios en los que cada una de ellas tenía “su” lugar.

Desde el principio los españoles y su marcado orden religioso son los que ostentan el poder y la salvación. De esa manera los criollos, los descendientes de europeos en las colonias, también tenían acceso a ese estado de “perfección”. En conventos y monasterios durante los siglos XVII y hasta finales del XVIII, negros e indios -tanto hombres como mujeres que no pudieran demostrar su relación de parentesco legítimo en primer grado con españoles o criollos-, sólo podían estar como sirvientes o esclavos.

You might be interested:  Que Hace Un Ingeniero De Sistemas En Peru

Por otra parte, estar a la moda de España era de por si un elemento de diferencia y distinción ya a primera vista. Especial cuidado en ello lo pusieron los criollos, La indumentaria les servía para marcar diferencias y establecer su superioridad social y de poder.

  • Menospreciaban a los indios por haber heredado de los conquistadores una posición económica y cultural privilegiada.
  • Sin embargo, las mujeres solían tener una vía de ascensión social a través del matrimonio y del mestizaje.
  • Los bailes de la sociedad colonial del siglo XVIII y XIX se hacían por grupos sociales con este fin concreto, para encontrar un buen marido.

Ellas solían mostrar todo el lujo del que podían disponer, a través de su atuendo y joyas. Sin embargo, el prejuicio del color de piel dominaba la organización social, sobre todo en las clases más desfavorecidas, porque las más acomodadas a los bailes solo invitaban a los hombres blancos.

La indumentaria criolla está relacionada directamente con la sociedad esclavista en especial en el Caribe y las Antillas. Incluso en Brasil la vestimenta de los esclavos es muy similar. En las plantaciones es una camisola de algodón burdo con tres aberturas para la cabeza y los brazos. No está claro si los dueños de las plantaciones estaban obligados a comprarles zapatos.

Por el contrario, los esclavos y sobre todo las esclavas de servicio doméstico no podían llevar esa ropa tan poco recatada, semitransparente, no era decorosa. De esa manera, las mujeres blancas imponen a las criadas negras que lleven un vestido que tape bien del cuello a los pies, austero, con mangas largas y sin adornos.

Con el tiempo, algunas esclavas logran la libertad y en su ascensión social, rompen con la visión estética de su pasado sobrio en indumentaria por ropa de colores vivos y abalorios que den mayor vistosidad a su atuendo. El término criollo evoluciona desde la época colonial que, como ya hemos visto, era como se llamaba a los españoles nacidos en América, a ser un autóctono de la buena sociedad después de la independencia.

Andando el tiempo en toda la América de influencia hispana, el atuendo masculino de las clases acomodadas que había sido abundante en ropa variada, vistosa en colores y en diferentes atuendos, pasó a ser simplona y poco llamativa. La Revolución Francesa extendió por el mundo sus principios impulsores y junto a ellos, vistió a los hombres con un traje de tres piezas, más sobrio.

  • Los hombres renunciaron a cintas, abalorios, encajes y hebillas, a las telas de damasco y a los brillos del satén.
  • Cambió el calzón corto por el pantalón largo, ajustado al principio, eso sí, para mostrar los atributos masculinos, la casaca se acortó y el adorno principal pasa a ser una corbata más estrecha o más ancha según las épocas.

En general un atuendo muy similar a lo que se considera elegancia masculina hoy. Los uniformes siguieron siendo una indumentaria muy apreciada en el siglo XIX por su gran significado en la organización social de poder. Tanto en España como al otro lado del Océano. Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Tapada limeña (Tipos del Perú. La Lima criolla de Pancho Fierro, 2008) Las mujeres, sin embargo, continuaron alimentando la imaginación a la hora de vestirse. Poca diferencia había en las ciudades hispanoamericanas o en la metrópoli siguiendo la moda femenina.

Conservó todos los accesorios y más que el hombre perdió con la Revolución Francesa. Pero hay algo que merece la pena destacar con respecto al atuendo femenino: “las tapadas”, Hay muchos indicios de que esta moda procediera de la España morisca, ya que en el Siglo de Oro español eran ya conocidas. La arabista Elena Pezzi cita al historiador vallisoletano del siglo XVII Antonio de León Pinelo: “el taparse es embozarse de medio ojo, doblando, torciendo y prendiendo el manto de suerte que, cubriendo uno de los ojos, que siempre es el izquierdo, quede lo restante del rostro aún más oculto y disfrazado que si fuera cubierto todo”,

La misma autora nos remite a unos graciosos versos de Tirso de Molina: ¡Oh, medio ojo, que me aojó! ¡Oh, atisbar de basilisco! ¡Oh, tapada a lo morisco! ¡Oh fiesta y no de la O!”, La herencia americana de las tapadas españolas se extiende con profusión, sobre todo por razones eminentemente prácticas.

  1. Pero es en Perú de donde nos quedan más noticias, así como todo un magnífico documento gráfico gracias a las acuarelas de Pancho Fierro conservadas en la Hispanic Society of America,
  2. Aquí ‘criollo’ pasó a tener una connotación de costeño o limeño, en oposición a lo indígena o andino.
  3. Las mujeres criollas desde el siglo XVI acostumbran a llevar una saya larga desde la cintura hasta los pies y encima un manto negro de sarga que les tapa la cabeza completamente, excepto una abertura en el ojo izquierdo.

Algunas iban muy recatadas pero otras enseguida encontraron la manera de ceñir la saya con el fin de marcar sus formas dejando adivinar a los ojos masculinos. Pero ese no era el objetivo, la finalidad original era el recato. Aunque esa imposición social sirvió sobremanera a las mujeres para poder salir y entrar a su antojo sin ser identificadas.

  1. De otra manera, el decoro exigía que no debían exponerse a las miradas de otros que no fueran sus esposos.
  2. Con esta moda de taparse, se les abría a las damas la posibilidad de moverse sin trabas.
  3. La facilidad de comunicaciones hace que las modas se globalicen así como otras formas de vida y culturas.
  4. Por ello poco se puede anotar de diferente superando la barrera del siglo XX en la indumentaria de ambos lados.

Sin embargo dice Ismael Sarmiento en su obra “Cuba entre la opulencia y la pobreza” : “en el vestir es donde se puede distinguir los rasgos diferenciados de cualquier sociedad y las características de los individuos que la componen”, Y eso, en cierto modo, sigue siendo de actualidad.

  • BIBLIOGRAFÍA -Abreu Xavier, Antonio de.
  • La pasión criolla por el fashion.
  • Una historia de la pinta en la Venezuela del siglo XIX.
  • Caracas: Alfa, 2011.4B-15709 -Casimiro, Jesús.
  • El arte del telar horizontal.
  • Manual de tramado calchaquí.
  • Buenos Aires: Maizal Ediciones, 2012.4B-21379 -DuPlessis, Robert S.
  • The material atlantic.

Clothing, commerce, and colonization in the Atlantic world, 1650-1800. Cambridge: Cambrisge University Press, 2016.4B-24452 -Jiménez Díaz, Mª Jesús. Tradición de tradiciones. Tejidos prehispánicos y virreinales de los Andes. La colección del Museo de América.

  1. Madrid, 2009 -Knoke de Arathoon, Barbara y Raymond E. Senuk.
  2. Bordados: puntadas que unen culturas.
  3. Museo Ixchel del Traje Indígena.
  4. Guatemala, 2010 -Majluf, Natalia y Marcus B. Burke.
  5. Tipos del Perú.
  6. La Lima criolla de Pancho Fierro.
  7. The Spanic Society of America.
  8. Ediciones El Viso.2008 -Pezzi, Elena.
  9. El atavío hispano-árabe: herencia de su nomenclatura.

Granada, 1979 A-265/XXX -Pollard Rowe, Ann. Costumne and History in Highland Ecuador. Austin: University of Texas Press, 2011.4B-11680 -Sarmiento Ramírez, Ismael. Cuba entre la opulencia y la pobreza. Aldaba Ediciones, 2004 -Thompson, Angela. Textiles of Central and South America.

¿Que nos trajeron los españoles al Perú?

Que Trajeron Los Españoles Al Peru Y Que Se Llevaron?(Respuesta correcta) – El mundo de las flores ¿Qué Trajeron los Españoles al Perú?

Los españoles trajeron consigo a tierras americanas, Perú incluido, productos para el cultivo como el trigo, la cebada, la caña de azúcar, el café, la mostaza; granos como el arroz, garbanzo, lentejas, habas; vegetales y hierbas como la cebolla, orégano, romero, zanahoria, lechugas, espinaca; frutas como el limón, toronja, uvas, etc.

¿Cómo era la vestimenta de los españoles en la conquista?

Mucho se ha dicho del aspecto que presentaban los indios cuando los españoles llegaron a las costas de Yucatán. Bernal Díaz del Castillo mencionaría que vestían camisas de algodón y “masteles”, mantas angostas con las que cubrían “sus vergüenzas”. – Los guerreros llevaban trajes acolchados que les llegaban a las rodillas para repeler las flechas, a los que los hispanos llamaron “armas de algodón” y que adoptaron muy pronto en sustitución de las pesadas armaduras metálicas que vestían los europeos.

  • En lo que respecta a lo que los indios vieron del atuendo de los primeros conquistadores, las constan- cias escritas y pictográficas son muy escasas.
  • Es oportuno señalar que la conquista de las tierras americanas no fue, en un principio, una empresa militar.
  • Los soldados que formaban parte de la tropa eran civiles que nunca habían portado uniformes, y muchas veces tuvieron que costear sus propios avíos.

De ahí que sus atuendos fueran no sólo heterogéneos, sino también anticuados; las armaduras, por ejemplo, databan del siglo XV y estaban ya en desuso en Europa. Pocos expedicionarios tenían recursos para proveerse de un caballo y una armadura, que, por otra parte pesaba excesivamente y carecía de ventilación.

Las cotas (mallas de cuero con piezas metálicas) se oxidaban fácilmente, resultando inapropiadas para recorrer los agrestes terrenos de la recién nacida Nueva España. Además de las “prendas defensivas”, el grueso de la tropa, como el resto de los españoles vestía jubón (camisa larga que llegaba a las rodillas) y calzones cortos, –hasta la mitad de los muslos– de los cuales salían las medias que les cubrían los pies y las piernas.

Calzaban alpargatas y se dice que no se despojaban de sus atavíos ni para dormir. Los soldados de alto rango usaban además capas de vivos colores y se cubrían la cabeza con gorras, boinas y sombreros adornados con plumas, joyeles o medallas. En las ocasiones solemnes portaban túnicas largas abiertas por el frente y se adornaban con anillos y cadenas de oro.

Con el paso del tiempo, ya pacificado el virreinato empezaron a llegar regularmente naves de España y en ellas soldados bien ajuareados. Hernán Cortés pronto trajo un pie de cría de ovejas, así como un telar de pedal, que de inmediato los nativos aprendieron a usar. También con Cortés vino un sastre y varios más con Pánfilo de Narváez; éstos formaron su propio gremio al igual que lo harían después los zapateros, sombrereros, juboneros y bordadores, entre otros.

Desde un principio, los conquistadores reconocieron la habilidad manual de los indios. Hacia la segunda mitad del siglo XVI, el atuendo masculino cambió drásticamente en Europa. Bajo la influencia de la aparente austeridad de Felipe II se pusieron de moda los trajes negros con gorguera o gola (adorno de cartón forrado con tela que ocultaba el cuello) impecablemente blanca, así como los sombreros de copa pequeña y las medias también negras, de lana o algodón. Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.

¿Qué aportaron los españoles a la gastronomía peruana?

Influencia hispano- árabe (siglo XVI) – Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Esta es la influencia más importante que tuvo el Perú, ya que es la base sólida de nuestra cocina y, como es largo de contar, resumiré y explicaré con detalles poco antes conocidos que no van a encontrar en ninguna parte del internet. A Perú llegaron los castellanos, los andaluces y los árabe-andaluces.

  1. Estos dos últimos grupos tenían gran apego por el arte y cocinaban muy rico.
  2. Muchos de ellos llegaron como esclavos y eran las mujeres las que servían como cocineras, amas de casa, amantes o esposas de los grandes señores, por lo que fue fácil imponer sus tradiciones culinarias.
  3. A muchos les sorprenderá la gran cantidad de recetas peruanas con una innegable influencia árabe, como describe la investigadora Susana Bedoya, con quien conversé largo y tendido al respecto.
You might be interested:  Cuantos Años Se Estudia Para Policia En Peru

Ella es quien me aseguró (y le creo) que nuestro famoso “ají de gallina” vendría a ser una variante de la “sopa desmigada de pan ácimo sabat”, plato que tiene como remate una raja de huevo duro y aceituna, tal cual lo presentan en Lima, y en otras preparaciones como la crema huancaína. Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Dentro del grupo de españoles, llegaron también los sefarditas (descendientes de judíos en España). Gracias a ellos se conoció el puchero, que derivó en el sancochado” que es un consomé de verduras y carnes que viene acompañado de crema. Un plato básico y muy pedido en invierno.

  1. Entre los alimentos que los españoles trajeron a esta tierra se encuentran el trigo, la cebada, la cebolla, el ajo, las arvejas, las zanahorias, los pimientos, las berenjenas, las aceitunas, las uvas, las naranjas, los limones y las coles.
  2. Entre los platos típicos del Perú que son fruto de esta influencia española se lucen el estofado, el seco de res, el arroz con pollo, el anticucho, el arroz con mariscos, la causa rellena, la papa rellena, el rocoto relleno (en general, todos los rellenos), y escabeche.

Entre los dulces hispano-árabes a destacar están los picarones, los alfajores, el arroz con leche, el ranfañote, la mazamorra de cualquier tipo y las cocadas.

¿Qué cosas trajeron los españoles a América?

Cuando llegaron los españoles a América, trajeron el caballo y, posteriormente, cuando comenzaron a asentarse, introdujeron los cerdos; después las reses y, finalmente, los borregos y las cabras.

¿Qué legumbres trajeron los españoles al Perú?

¿Cuáles fueron los productos que trajeron los españoles? – Ingredientes que los españoles introdujeron a México

Verduras y hortalizas. Espinacas, zanahorias, berenjenas, alcachofas, perejil, cilantro, rábano, chícharo, betabel, pepino y lechuga. Granos y semillas. Los garbanzos, lentejas y habas fueron una aportación notable. Frutas. Frutos secos. Especias. Animales.

¿Cuál es la vestimenta de los indígenas?

La ‘ropa de indio’ estaba exclusivamente destinada al consumo indígena y consistía en huipiles, trajes ceremoniales, huaraches, cinturones o sombreros, entre otras piezas demandadas.

¿Cómo era la vestimenta de los criollos?

Costumbres de los criollos – Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Las vestimentas criollas tendían a la ostentosidad y el decoro. Los criollos americanos en la época colonial se clasificaban a sí mismos como blancos, desmarcándose de los aborígenes (“indios” en la jerga colonial) y africanos, así como la extensa clasificación de castas mestizas, fruto del intenso mestizaje que caracterizó a la región,

  1. De modo que, a grandes rasgos, las costumbres y la cultura de los criollos era, esencialmente, una reelaboración local de las peninsulares,
  2. Eso no significa que fueran idénticas.
  3. De hecho, los criollos eran fácilmente diferenciables de sus contrapartes europeos, pues a medida que el tiempo transcurría las culturas hispanoamericana y española peninsular se iban distanciando en sus prácticas culturales, sociales e incluso religiosas.

Los criollos solían reunirse con sus pares en fiestas, tertulias y celebraciones, y abrazaban la fe católica y las tradiciones heredadas de Europa. Su educación, en muchos casos, se concretaba en el Viejo Continente, en especial en Francia, donde muchos de ellos absorbieron la cultura de la Ilustración y sus valores republicanos que luego les inspirarían los ideales de la revolución de independencia.

  • Las vestimentas criollas variaban según la región, pero tendían a la ostentosidad y el decoro, dado que eran la élite local de sus sociedades.
  • Para los vestidos de las damas de sociedad, por ejemplo, se usaban telas importadas de Europa y la mano de obra textil de las esclavas o siervas de la familia.

Los criollos eran poseedores de tierras y por lo tanto también de esclavos, y en general sus costumbres gastronómicas diferían de las peninsulares al adaptarse a los alimentos de cultivo en suelo americano.

¿Que usaban los españoles?

Las cinco armas que utilizaban los conquistadores eran: espadas, ballestas, lanzas, arcabuces y cañones.

¿Qué verduras trajeron los españoles?

Verduras y hortalizas – Espinacas, zanahorias, berenjenas, alcachofas, perejil, cilantro, rábano, chícharo, betabel, pepino y lechuga.

¿Cuál fue la coccion más importante que aporto la colonizacion española en Perú?

Nace la cocina peruana colonial – Uno de los ejemplos más ilustrativos de esta fusión culinaria, podemos darlo con el caso de la pachamanca, que lejos de desaparecer tanto como plato típico, sino como ritual, se enriqueció, incorporando a su preparación, la carne de res, de pollo y de cerdo.

  • La huatia, un plato más tradicional y más antiguo que la pachamanca, también se vio enriquecida por esta fusión de cocinas, ya que incorporó a su preparación las habas y el queso.
  • La cocina andina fue incorporando de muy buena gana a su propia producción un aporte invaluable que cruzó los mares junto a los conquistadores, nos estamos refiriendo a la leche y sus derivados.

Rápidamente la mantequilla y los quesos pasaron ser ingredientes de diversos platos de la cocina peruana, Y junto a los lácteos, se incorporó el azúcar, que motivó que al día de hoy en algunos lugares puedan saborearse las exquisitas humitas dulces. A su vez la cocina española acogió en sus platos al zapallo, que los españoles comenzaron a preparar asados, a la vez que los condimentaban con aceite y con vinagre.

Las semillas del zapallo comenzaron a ser confitadas y fueron el sustituto ideal de las almendras, tan consumidas en la península ibérica. Los españoles trajeron a estas tierras no sólo su propia cocina, sino que además aportaron las propias influencias que ellos habían recibido. Por mencionar un caso, el cebiche tal como hoy lo conocemos tiene profundas influencias de la cocina árabe, que incidió con la presencia de los moros en España.

Otro plato que logró imponerse en la cocina peruana fue producto dela influencia española, a pesar de no ser éste de origen español, nos estamos refiriendo a los fideos y esto se debe a que la cocina italiana había calado hondo en los paladares del viejo continente y de esa forma llegó a estas tierras.

¿Cómo era la vestimenta de los primeros pobladores?

En un principio los seres humanos se vestían para protegerse del frío, para ello utilizaban pieles de animales. Para coser las pieles usaban agujas que ellos mismos fabricaban con huesos.

¿Cómo era la vestimenta de los mestizos en la época colonial?

Vida cotidiana en la Nueva España I Fecha transmisión: 15 de Diciembre de 2021 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: r econoce aspectos de la vida cotidiana de la Nueva España y su permanencia en la actualidad.

  • Énfasis: r econocer aspectos de la vida cotidiana en el vestido y la comida de la Nueva España y su permanencia en la actualidad.
  • ¿Qué vamos a aprender? ¿Recuerdas el tema del mestizaje cultural? Seguramente vino a sus mentes la sesión en donde aprendiste que el mestizaje cultural es un proceso que se dio en la Nueva España a partir de la convivencia entre los distintos grupos étnicos que se reunieron ahí, en donde, además, se mezclaron de manera natural distintas formas de vida: vestimenta, comida, creencias, tradiciones, costumbres y valores que otorgaron a la sociedad novohispana características propias.

La expresión de las formas de vida de una sociedad, llamada comúnmente vida cotidiana, se va transformando lentamente a lo largo del tiempo y, en ese proceso, algunos aspectos cambian, pero otros permanecen. Para lograrlo, presta atención, y si necesitas realizar anotaciones ten a tu alcance cuaderno y bolígrafos, es muy importante que registres en tus apuntes el tema y las ideas principales de lo que aquí aprenderás.

¿Qué hacemos? Recrea en tu imaginación lo que lees: Las modas entre las castas, de Julieta Pérez Monroy Los españoles peninsulares y americanos que pertenecían a los estratos más altos, según se sabe, eran los principales seguidores de las modas francesas Entre los mestizos y demás grupos formados por mezclas raciales resulta interesante la pluralidad en la indumentaria.

Había un traje que predominaba, compuesto por camisa blanca plisada, amplio puño de encaje u olán, corpiño ceñido, aunque frecuentemente con las cintas desatadas y semiabierto, por lo cual dicha prenda formaba una especie de chaleco en una época en que éste aún no se ponía de moda entre las élites.

La saya o enagua era de diversos colores y amplia, seguramente por el uso de diversas sayas interiores y no por ahuecadores, salvo en días festivos o entre las mestizas de familias pudientes. Era la mujer de grupos mezclados quien lucía con más garbo el rebozo, generalmente listado (con rayas) sobre fondo blanco y una gran variedad de motivos decorativos.

La pierna casi siempre lucía desnuda y la zapatilla era de tacón de distintos colores. En los varones mestizos o de castas, también predominaba la diversidad; desde los que usaban trajes a la francesa hasta los que andaban semidesnudos. Pero, por lo general, el atuendo era menos formal que entre los elegantes.

  • Pocas veces vestían chupa, de modo que sobre la camisa se colocaban la chaqueta o la casaca.
  • En lugar de chupa, muchos se ponían una especie de sayo o jubón (que cubría de los hombros a la cintura) En los indígenas se apreciaban variaciones de acuerdo con sus condiciones.
  • Las mujeres, por lo general, portaban huipil, con una gran variedad de diseños y bordados.

Había una variante del huipil tradicional: una pieza transparente que se ponía sobre la camisa, en color blanco, bordada o con cintas de colores, posiblemente de gasa o de encaje, que no tuvo antecedentes en el mundo prehispánico. Se acompañaba con una amplia basquiña.

  1. La elegancia y delicadeza de este huipil y la basquiña con ahuecador permite suponer que este atavío lo lucían solamente indígenas pertenecientes a un alto rango social.
  2. Sin embargo, el huipil común se combinaba con el enredo, tipo de falda pegada hasta el tobillo o la espinilla, de origen prehispánico.

Otra prenda indígena tradicional que sobrevivió fue el quexquemitl, formado por dos piezas unidas caídas en forma triangular sobre el pecho y la espalda. Por otra parte, era frecuente en las mujeres indígenas el uso de ayates, que data de la época prehispánica, para cargar objetos o niños en la espalda.

  • El indígena de las ciudades acostumbraba como prenda superior el xicolli prehispánico, parecido al sayo, pero también llegaba a usar camisa.
  • Y encima una tilma, especie de capa que en la época prehispánica era sólo para gente de alto rango, pero que durante el virreinato se popularizó.
  • Asimismo, como el mestizo, el indígena se cubría con manga o jorongo, e incluso con capa española, aunque en los sectores humildes lucía raída.
You might be interested:  Donde Se Ubica La Cultura Nazca En El Mapa Del Peru

La mayoría de los indígenas cambió el taparrabos por los calzones, al igual que las mujeres, iban descalzos y unos cuantos con huaraches o zapatos. ¿Qué interesante, no creen? Con la lectura has podido conocer cómo vestían los habitantes de la Nueva España y la influencia de la moda francesa en su indumentaria.

¿Comprendiste que la forma de vestir de las personas en la Nueva España estaba relacionada con el rango social al que pertenecían? ¿Crees que eso sigue siendo así en estos días? Reflexiona en ello y no dejes de “leer para conocer”. Para profundizar considera las siguientes preguntas: ¿Cuál era la forma de vestir de los habitantes de la Nueva España? ¿Qué reflejaba la indumentaria de los grupos sociales? ¿Cuáles eran sus costumbres en alimentación? ¿Qué cambios y permanencias identifican en la actualidad? Con la llegada de la dinastía de los Borbones a España, la influencia francesa se introdujo en la cultura; incluida la vestimenta, la cual poco después llegó a la Nueva España.

La clase alta compraba telas y accesorios de moda en el mercado del Parián, que se ubicaba en el actual zócalo de la Ciudad de México: vestidos bordados de oro, de plata, encajes, sedas, botonaduras, alhajas, cigarreras. La clase baja adquiría su vestimenta en el mercado del Baratillo, donde compraba prendas usadas o robadas, telas y accesorios a bajo costo, creando atuendos similares a los de Francia, España y Oriente. Sigue observando las siguientes pinturas, de las castas de la Nueva España. Pongan atención en la forma de vestir de las mujeres indígenas, los accesorios que portan y la ropa que las distingue. ¿Qué coincidencias y diferencias hay en su vestuario? En el 2015 se presentó en la Ciudad de México la exposición Hilos de Historia: Colección de Indumentaria del Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec. En esta exposición, que reunió una selección de prendas de vestir de distintas épocas y respecto a las que corresponden al Virreinato de la Nueva España, la historiadora del arte María del Carmen Arechavala señala que: “En el siglo XVIII, las mujeres mostraban sin pudor casi todo el busto, y, era socialmente aceptado, pero nadie enseñaba los pies y menos las piernas.

A las mujeres de la Nueva España se les entrenaba desde muy temprana edad para usar el corsé, aunque en ocasiones tal ceñidor les provocaba fracturas en la caja torácica. Cuando eran adultas, sus embarazos no se lograban por lo ajustado de las prendas, lo que no ocurría con las señoras del pueblo, que procreaban gran número de hijos porque no fajaban su cuerpo”.

Continúa la historiadora: “La estética virreinal también impulsaba a las mujeres a calzar zapatos pequeños, pero a costa de verse casi imposibilitadas para caminar. También usaban guantes de dos tallas menos, con el propósito de que les entraran los anillos y brazaletes, símbolos de estatus. Que Vestimenta Trajeron Los Españoles Al Peru Observa las faldas estampadas que no se conocían en Europa, pero se popularizaron en Nueva España y las usaban las mujeres de todas las clases. Los hombres también adquirieron las tendencias europeas en el vestir con sus trajes de tres piezas (chaqueta, chaleco y pantalón), ya que tan importante era ser noble como parecerlo.

Los españoles peninsulares y criollos privilegiados siguieron el modo de vestir europeo, importando las prendas o adquiriendo las producidas en la Nueva España en los talleres gremiales o de manera independiente en los domicilios. El atuendo masculino del último tercio del siglo XVIII constaba de casaca decorada a base de galones tejidos con hilos de seda o plata o con llamativos bordados, pantalón –entonces denominado calzón–, chaleco bordado, camisa blanca, chorrera, puños con volantes y medias de seda.

En la siguiente imagen observa cómo portaban estos atuendos. En la primera pintura observas a José Velázquez de Lorea, coronel de los reales ejércitos y alguacil mayor del Santo Oficio. Viste casaca militar color azul oscuro y jubón rojo con botonadura dorada, camisa de cuello alto y puños de encaje y pantaloncillo obscuro.

En la segunda pintura aparece Don Manuel, ministro contador de la real hacienda de Puebla, usando casaca larga negra con bordados de hilo de oro y pantaloncillo rojo. Notan que porta peluca blanca con rolos blancos recogidos por un moño negro, este accesorio se fabricaba con cabello natural, crin de caballo y lana de cordero y era signo de estatus y elegancia.

En cuanto a las casacas que muestran ambas personalidades, esta prenda militar fue utilizada durante el siglo XVII, y con la llegada de la dinastía Borbón formó parte obligada del traje civil. Observa y escucha el siguiente video. Conocerás con más detalles las características de la forma de vestir de los hombres y mujeres de la Nueva España.

Entre lo público y lo privado: la moda

https://www.youtube.com/watch?v=BdYXH6vIEnQ&t=15s La vestimenta en la Nueva España fue diversa y variada, tal y como se muestra en la siguiente pintura, donde aparece el Niño Juan Crisóstomo con un traje de seda con hilo de oro y plata, jubón, camisa con cuello de organza plisado y banda rosada. ¿Qué diferencias de vestir aprecian entre los niños del virreinato y los de la actualidad? En la Nueva España los niños vestían como adultos pequeños. El pensamiento ilustrado señala que las fajas que sujetaban a los niños desde que nacían perjudicaban la circulación, obstaculizaban el crecimiento y el fortalecimiento del cuerpo.

Ahora que conociste que por medio de la vestimenta los novohispanos mostraban su estrato económico, observa qué pasaba en torno a la comida. Como se mencionó al principio de la sesión, otro de los aspectos en donde se expresa el mestizaje cultural es en la alimentación de la población de la Nueva España.

Comúnmente, los hábitos alimentarios no estaban necesariamente relacionados con la procedencia étnica de las personas sino con los costos de los alimentos y la capacidad adquisitiva para obtenerlos. En las ciudades, era común que el consumo de alimentos siguiera este orden: a las cinco de la mañana tomaban una taza de chocolate o atole con pan dulce.

  • En el almuerzo degustaban un guiso de carne de res, pollo o puerco y un plato de frijoles, acompañado de un buen vaso de pulque.
  • A la hora de la comida, consumían una sopa o un caldo de gallina con limón seguido por una porción de arroz o fideos, después el plato principal, que consistía en un guiso de carne y, para terminar, el postre, que consistía en una fruta.

Transcurrido el día, mientras que en Europa a las seis de la tarde tomaban un té, en la Nueva España se consumía un chocolate caliente acompañado de un pan dulce. Finalmente, para la cena comían un plato fuerte acompañado de frijoles. Se sabe que, ante algunos excesos, la Iglesia invitaba a los habitantes a moderar el comer y el beber, evitando el pecado de la gula.

En contraste, las familias campesinas consumían principalmente maíz, frijol, chile, verduras, vegetales o frutas que cultivaban u obtenían de los campos, manteca y pocas cantidades de carne. Ocasionalmente bebían chocolate, tamales y pan. El chocolate era una bebida consumida habitualmente por casi toda la población novohispana, había quienes lo tomaban varias veces al día, pero variaba el modo de prepararlo.

La base de la bebida era el cacao, lo mezclaban con azahar, azúcar, almendra, achiote, chile o anís. Los grupos más desfavorecidos lo mezclaban con maíz para darle mayor rendimiento. El chocolate era acompañado con una buena pieza de pan, puedes identificar distintos tipos, el más caro y apreciado fue el pan blanco, hecho con harina blanca y refinada, era esponjado y ligero. ¿Te parece familiar la existencia de estos puestos? Algo que en la actualidad se recomienda consumir con moderación son los ricos postres, pues deben saber que en la Nueva España la repostería era la especialidad de las monjas, puesto que pasaban horas fabricando dulces, buñuelos, bizcochos, mazapanes y ates. Ahora observa la siguiente pintura: ¿Reconoces alguno de los alimentos que se presentan? ¿Los han comido? Los frutos que observaste en la imagen son frutas cristalizadas, destacan productos como membrillos, cítricos, duraznos, peras, ciruelas que se comían cubiertas de azúcar, en dulces y mermeladas. En la Nueva España durante una festividad en honor a algún santo o virgen, o cualquier otro tipo de celebración, los sectores privilegiados organizaban banquetes con platillos diversos y abundantes como carnero, pecho de ternera, pichones, pollos, guajolotes, lomo de puerco, verduras, frutas, panes, vino y chocolate.

Para la gente común: artesanos, trabajadores, criados, no faltaban los puestos de comida y el pulque. Las autoridades se quejaban a menudo de que esas fiestas acababan en riñas y asesinatos por la falta de moderación en la bebida. Recuerda las preguntas guía con las que iniciaste el estudio de este tema, al dar respuesta podrás concluir que la forma de vestir y de comer en los habitantes de la Nueva España era muy diversa y respondía al grupo social al que pertenecían las personas.

El Reto de Hoy: Reflexiona en las formas de vestir y en los hábitos alimenticios que se practican actualmente en el lugar donde vives e identifica qué ha cambiado y qué ha permanecido respecto a la época colonial. Representa tus conclusiones en un collage dividido en dos partes, del lado derecho agrega imágenes, dibujos o recortes relacionados con el vestido y comida de la Nueva España, del lado izquierdo haz lo mismo, pero con el vestido y comida de la actualidad del lugar donde vives, apóyate en el siguiente ejemplo.

  • Recuerda que un collage es una técnica artística que consiste en la unión de distintas imágenes sobre un tema de interés, además debe ser colorido y llamativo.
  • Para superar el reto y complementar tu aprendizaje consulta tu libro de texto de Historia de México de tercer grado en su versión electrónica en www.conaliteg.gob.mx Recuerda involucrar a tu familia compartiendo lo aprendido en esta sesión.

¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.conaliteg.sep.gob.mx/secundaria.html

¿Cómo era la vestimenta de los indígenas?

Actualmente el traje indígena se compone de una falda larga de lana de oveja o de algodón, una blusa bordada o un huipil con bordados y brocados de diferentes colores y diseños, una faja para aguantar la falda y un rebozo o chal que se utiliza encima de la blusa, puede ser liso o combinado con dos o más colores.