Aguacates, pimientos, frijoles, peces, leones marinos, ciervos o aves formaban parte de la dieta de los primeros pobladores de América del Sur que se asentaron en lo que hoy es el yacimiento de Huaca Prieta en Perú hace 15.000 años.
Contents
- 1 ¿Cómo era la alimentación de los primeros pobladores?
- 2 ¿Cuáles son los alimentos que comían nuestros antepasados?
- 3 ¿Dónde vivían los primeros pobladores?
- 4 ¿Cuál era el alimento que más consumen antes?
- 5 ¿Qué alimentos fueron traidos por los españoles?
- 6 ¿Qué herramientas utilizaban para cazar los primeros pobladores?
- 7 ¿Qué cultivaron los primeros pobladores de América?
- 8 ¿Cómo era el modo de vida de los primeros pobladores?
- 9 ¿Cuando el hombre empezó a comer carne?
- 10 ¿Cuántos años vivían los cavernícolas?
- 11 ¿Cómo se preparaban los alimentos antes?
¿Cómo era la alimentación de los primeros pobladores?
Epidemiología La alimentación en la evolución del hombre: su relación con el riesgo de enfermedades crónico degenerativas Diet in man evolution: Relation with the risk of chronic and degenerative diseases Pedro Arroyo Fondo Nestlé para la Nutrición; Fundación Mexicana para la Salud, México, D.F., México.
Solicitud de sobretiros : Pedro Arroyo, Fundación Mexicana para la Salud, Periférico Sur Núm.4809, Deleg. Tlalpan, C.P. I46I0, México, D.F., México. Fecha de recepción: 08-09-2008. Fecha de aprobación: 09-10-2008. Resumen La alimentación ha sido una importante fuerza selectiva en la evolución humana. Los primeros homínidos obtenían energía y proteínas de frutas, verduras, raíces y nueces.
La transición de la vida arbórea a las llanuras fue posible gracias a la emergencia de la postura erecta, la piel lampiña con numerosas glándulas sudoríparas y el color oscuro. Este cambio amplió el radio de acción de los humanos primitivos y favoreció la adopción de prácticas de alimentación más eficientes como la carroñería, la cacería y la antropofagia.
- El Cro-Magnon y otros humanos modernos, dependieron más de la cacería de grandes mamíferos, lo cual aumentó considerablemente la proporción de carne de la dieta.
- A partir del período paleolítico (~ 60 000 años), la sobreexplotación de recursos, los cambios climáticos y el crecimiento de la población propiciaron un patrón dietario más diverso, que contribuyó a establecer la estructura genómica del hombre moderno.
La dieta paleolítica incluyó peces, mariscos y animales pequeños, así como vegetales, más accesibles por el desarrollo de tecnologías como las piedras de moler y los morteros. La composición de macronutrimentos de esta dieta fue de 37% de energía de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas-saturadas favorable y colesterol bajo.
- La emergencia de la agricultura y de la ganadería, y más recientemente de la revolución industrial, ha modificado la dieta sin que ocurran cambios paralelos de la estructura genética, fenómeno conocido como discordancia evolutiva.
- Las principales modificaciones de la dieta son el mayor consumo de energía, de grasas saturadas, de ácidos grasos omega-6 y de ácidos grasos trans, y la menor ingestión de ácidos grasos omega-3, de carbohidratos complejos y de fibra.
Estos cambios se han asociado a un menor gasto de energía en comunidades urbanas. Los grupos de alimentos con mayores modificaciones son los cereales, los lácteos, los azúcares refinados, los aceites vegetales refinados y las carnes grasas de especies crecidas en confinamiento.
- Los riesgos a la salud asociados con estos cambios dietarios están en la raíz de la epidemia de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.
- Será necesario adoptar cambios que nos acerquen nuevamente a la dieta paleolítica, con la ventaja de que disponemos en la actualidad de una amplia tecnología alimentaria.
Palabras clave: Evolución; dieta; riesgo de enfermedades crónicas. Abstract Diet has been a strong selective influence during human evolution, and it has contributed to the consolidation of the human genome. This process can be traced back to 4.0-4.5 million years ago, when the first hominids derived energy and proteins from fruits, vegetables, and roots.
The transition from arboreal existence to life in the plains was possible through the emergence of traits such as the erect posture, naked skin with numerous sweat glands, and dark skin color. This new adaptation significantly expanded the area of influence of hominids and made possible the emergence of new dietary practices like scavenging, hunting and anthropophagy.
In the next evolutionary line, Cro-Magnon and other modern humans improved hunting strategies with an increase to nearly 50% the proportion of meat in the diet. In the Paleolithic period (~ 60 000 yr), overexploitation of resources, climatic change and population expansion made human ancestors less dependent on large mammals and led them to a more diverse diet which included fish, seafood, and small animals, plus vegetables processed with new technologies, i.e grinding stones, and mortars.
Macronutrient composition of the Paleolithic diet was 37% protein, 41% carbohydrates and 22% fat, with a favorable polyunsaturated/saturated fat ratio and low cholesterol. The emergence of agriculture and animal husbandry, and more recently of the industrial revolution, has modified the diet without parallel changes in the genetic structure, a condition named evolutionary discordance.
The agriculturalists depended up to 90% of their energy requirements on cereals, a pattern which explains the high prevalence of protein energy malnutrition, and other deficiency diseases in these populations. In more recent times, the industrial revolution induced lower energy expenditure, higher intake of saturated fats, omega-6 and trans fatty acids, with less consumption of omega-3 fatty acids, complex carbohydrates and fiber.
- The food groups with major changes were cereals, dairy products, refined sugars, refined vegetable oils, and meat from animals reared in confinement.
- The health risks associated with these dietary changes are at the root of the present epidemic of nutritional-related chronic diseases.
- It would be advisable to look back to the Paleolithic diet, and to consume more vegetables and fruits.
We have the advantage that present day food technology offers many possibilities to have access to a low-cost diverse diet. Key words: Evolution; diet; chronic disease, risk. La emergencia a nivel mundial de epidemias de obesidad, diabetes mellitus, hipertensión arterial y dislipidemias, entre otras enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición, obliga a preguntarse: ¿cuáles son las razones que subyacen a este fenómeno? Dada su cronología, magnitud y extensión, las causas deben de estar relacionadas con cambios ambientales profundos, seguidos de modificaciones de la conducta humana, especialmente la alimentaria.
Estos cambios de ambiente y estas modificaciones de conducta, han llevado a una ruptura del equilibrio de la estructura genética del hombre con su ambiente.1 En este artículo se hace una revisión somera de este problema en los siguientes aspectos: la cronología de los procesos evolutivos; el papel de la dieta como fuerza selectiva en la evolución del hombre; la estructura y composición de la dieta paleolítica; la discordancia evolutiva de la dieta actual y la contribución de los cambios recientes de los alimentos en relación con la cultura, la tecnología y la industrialización.
El conocimiento de la evolución humana y el papel que en ella ha jugado la alimentación, han registrado avances notables.2 Esta última ha ejercido una fuerza selectiva importante que ha contribuido a que la estructura genómica de la especie humana se haya estructurado, sobre todo en el período paleolítico (~ 60 000 años).
El genoma, en interacción con los procesos ambientales propios de las sociedades industrializadas actuales, juega un papel determinante en la epidemia actual de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.3 De aquí el interés por conocer los avances recientes en la reconstrucción histórica de la alimentación humana.
Cronología de los procesos evolutivos El estudio de los registros fósiles ha permitido construir un cuadro bastante completo.4 Al respecto, hay varios hechos sobresalientes: a) hace aproximadamente 4.5 millones de años aparecieron los primeros homínidos bípedos -los Australopithecus; b) entre 1.6 y dos millones de años aparecieron las dos primeras especies del género Homo -Homo erectus y Homo habilis; c) hace sólo 400 000 años apareció el primer Homo sapiens arcaico; d) el Homo sapiens neanderthalensis apareció hace 80 000 años; y e) el Homo sapiens sapiens, primer hombre realmente moderno, apareció hace sólo 40 000 años.
- Este marco de referencia cronológico se ha visto enriquecido por las contribuciones de la biología molecular al estudio de las migraciones prehistóricas.
- Se estima que la primera oleada migratoria fuera de África se dio hace aproximadamente 1.7 a 1.8 millones de años.5 El análisis de porciones amplias de genomas completos de poblaciones humanas han producido mapas detallados de la que se considera la oleada más reciente del hombre fuera de África.
La diversidad del DNA “medida como la variación de nucleótidos en los bloques de DNA llamados haplotipos, disminuye con-forme aumenta la distancia desde Addis Ababa, Etiopía, en un patrón consistente con la cronología de las migraciones humanas”.6 En esta cronologia, el origen del hombre moderno se ubica en África hace aproximadamente 60 000 años.
Desde este punto, las migraciones que terminaron en Tierra del Fuego, siguieron un patrón que cruza la península de Arabia hace 45 000 años, transita por Asia Central hace 20 000 años, y atraviesa el puente terrestre desde Siberia hacia Alaska hace 10 000 años. Es este último grupo el que pobló el continente americano.
Así, en un lapso de 50 000 años, el hombre actual (Homo sapiens sapiens) ocupó todos los continentes y desplazó a especies de homínidos más arcaicas. Lo que es de mayor interes, para los fines de esta revisión, es que en el lapso anterior al desarrollo de la agricultura, aproximadamente 55 000 años, las presiones selectivas impuestas por un estilo de vida de cazadores y recolectores actuaron sobre una estructura genética desarrollada millones de años previos, misma que se conserva hasta la actualidad con cambios menores.
La dieta como factor de selección Desde el punto de vista de la alimentación, y su papel en la configuración de la estructura genética actual, el período más importante está en el lapso conocido como período paleolítico que va desde la primera manufactura de herramientas de piedra hasta poco antes del desarrollo de la agricultura.
Este último desarrollo, que tendría tremendas consecuencias para la alimentación y nutrición humanas, se dio hace sólo 10 000 años. En esta cronología, la revolución industrial es un evento muy reciente consolidado hace no más de 200 años. Los resultados de la selección natural han actuado mejorando la calidad de la dieta y la eficiencia con la que nuestros ancestros obtenían el alimento, para lo cual desarrollaron diversas estrategias.
Se dice que hemos evolucionado para ser consumidores flexibles de alimentos.7 Los registros fósiles han permitido la reconstrucción de los cambios experimentados por la dieta consumida por los homínidos en su evolución. Su descripción, así como las ventajas evolutivas asociadas con cada etapa, han sido descritas de manera novelada, pero con precisión científica, por Arsuaga 2 en su libro “Los aborígenes.
La alimentación en la evolución humana”. A continuación se describen someramente cada una de las etapas principales. Frutas, verduras y nueces Los cambios climáticos que hicieron menos densas las selvas, obligaron a los homínidos a cubrir mayores extensiones de terreno para satisfacer sus necesidades nutricias por medio de la recolección de plantas y frutas.8 Para ello, resultó más ventajosa la locomoción bípeda, por oposición a la marcha en nudillos o en cuatro extremidades que caracteriza a los simios.
En la transición de una especie arbórea a una adaptada a la vida en las llanuras, los primeros homínidos basaron su subsistencia en la energía y proteínas derivadas de frutas, verduras, raíces y nueces. De los rasgos que ofrecieron ventajas evolutivas para el procesamiento y consumo de granos secos, semillas duras y raíces, fueron los cambios de la dentición y de la mecánica de la masticación, que incluyeron un brazo de palanca mandibular más eficiente.9 A este proceso se agregaron estrategias culturales como la utilización de piedras para romper las nueces y, secundariamente, producir lascas con filo.2 En este patrón dietario, asociado a un volumen corporal grande, los materiales vegetales constituían entre 87 y 99%, con cantidades moderadas o pequeñas de proteínas de origen animal.10 Carroña, antropofagia y cacería La postura erecta reduce el área de exposición directa a los rayos del sol y facilita una mejor disipación de calor por ofrecer una mayor superficie del cuerpo a la acción del viento.
Se especula que esta capacidad de los homínidos para resistir mejor las altas temperaturas, les permitió recorrer las llanuras en horas del medio día, momento en el que los predadores se protegen del calor. De esta manera, los homínidos ampliaron su alimentación por la ingestión de carroña.
Estos cambios implicaron, también, la selección de rasgos como la multiplicación de glándulas sudoríparas y el desarrollo de un color de piel más eficiente para la síntesis de vitamina D, entre otros.7-11 Las ventajas adaptativas mencionadas permitieron a los homínidos acceder a fuentes más abundantes de proteínas y grasas, además de la carroñería, por medio de la cacería y la antropofagia.12 La posibilidad de satisfacer los requerimientos nutricionales de los homínidos por el consumo de carroña fue, al parecer, un desarrollo clave en la evolución del hombre.
Esta práctica alimentaria implicó el desarrollo de las primeras tecnologías, como fueron el uso de piedras y la producción de lascas para romper los huesos de los esqueletos de los animales abandonados en la pradera. El descubrimiento y consumo de la médula ósea de esqueletos de animales, aumentó la densidad energética de la dieta y la cantidad de energía consumida.
Piénsese que los huesos largos funcionaban como recipientes de materia energética en buenas condiciones, bastante tiempo después de que el animal, generalmente grandes herbívoros, había sido devorado por los predadores. El aparato digestivo es un gran consumidor de energía y, en este sentido, es un competidor del cerebro, que es otro órgano con requerimientos elevados de este nutrimento.
La posibilidad de acceder a una dieta energética no dependiente de plantas permitió al género Homo desarrollar cerebros más grandes a expensas del acortamiento del tubo digestivo. Las herramientas de piedra, además de permitir romper los huesos de animales muertos, facilitaron la antropofagia en la extracción de carne adherida al hueso de individuos sacrificados, así como de la médula blanca de las diáfisis óseas.
Es probable que estas prácticas coincidieran con la emergencia de conductas sociales que aumentaron la eficiencia en la obtención de alimentos, como la cacería en grupo y la evitación de predadores.13 La cooperación social y la adquisición progresiva de tecnologías, permitió expandir la caza, desde la captura de mamíferos pequeños -como hacen aún en la actualidad los chimpancés-hasta la obtención de presas mayores, principalmente herbívoros ungulados.
La diseminación de estas actividades y la ampliación de los territorios cubiertos por los homínidos se llevaron a cabo siguiendo los movimientos de las grandes manadas de animales. La dieta paleolítica Como se mencionó antes, entre 1.8 y 1.6 millones de años es la antigüedad del Homo habilis, especie de homínido que comenzó a fabricar herramientas de piedra.
La especie siguiente -Homo erectus’ se caracterizó por incorporar a su dieta cantidades significativamente mayores de carne.14 Se desconoce la diversidad del consumo de vegetales en esa época, debido a la dificultad de recuperar especímenes fosilizados. Los restos de pescados y de conchas de mariscos son hallazgos poco frecuentes en los yacimientos antes de los últimos 20 000 años, lo cual sugiere que estos ítems fueron incorporados a la dieta muy recientemente.
Cuando Cro-Magnon y otros humanos verdaderamente modernos aparecieron, la cacería de grandes animales aumentó gracias al desarrollo de nuevas técnicas y herramientas, en un ambiente en el que la relación del hombre con respecto de la bio-masa de la fauna disponible era muy favorable.
Se estima que en estas épocas la carne probablemente proveía cerca de 50% de la dieta.14 Sin embargo, como resultado de la sobreexplotación de recursos, de cambios climáticos y del crecimiento de la población humana, el período inmediato anterior al advenimiento de la agricultura y de la crianza de animales se caracterizó por el desplazamiento de la cacería a favor de un patrón de actividades de subsistencia más diverso.
Los fósiles de la época muestran cantidades crecientes de restos de peces, conchas y animales pequeños, así como de herramientas para procesar vegetales como las piedras de moler y los morteros. Este patrón de alimentación predominó de 10 000 a 20 000 años antes del desarrollo de la agricultura y era muy parecido al de los cazadores-recolectores que todavía persisten en la actualidad, aunque en número cada vez más reducido.
Con base en la información de los registros fósiles, Eaton y Konner 14 propusieron, en 1985, el término de dieta paleolítica, y la caracterizaron mediante los análisis de las dietas de sociedades de cazadores-recolectores supervivientes en el siglo XX. Como se señaló antes, la estructura genética del hombre moderno está acorde con este patrón dietario.
El advenimiento de la agricultura y de la ganadería modificó drásticamente el patrón paleolítico, y tuvo como resultado una dependencia de aproximadamente 90% de la dieta de fuentes vegetales, principalmente cereales, con muy pequeñas cantidades de proteína animal.
Este desequilibrio explica, en gran medida, la emergencia de entidades como la desnutrición energético proteica de las sociedades agrarias, la disminución de la talla promedio de sus integrantes y, en última instancia, la epidemia de enfermedades crónicas que enfrentamos en la actualidad.15 La publicación original de Eaton y Konner, 14 fue seguida por una más reciente, 16 en la que los autores revisan sus conceptos y resultados previos con base en más información sobre los patrones dietarios de otras poblaciones de cazadores y recolectores, así como de análisis bromatológico de más especímenes de animales y vegetales.
La proporción de macronutrimentos de la dieta paleolítica reconstruida es interesante: 37% de la energía derivada de proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas, con una relación de grasas poliinsaturadas/saturadas favorable (1.4) y un contenido de colesterol bajo.
El cuadro 1 muestra la concentración de micronutrimentos, fibra y energía, en comparación con las recomendaciones diarias para la población norteamericana y su consumo actual. En todas las vitaminas y minerales, la disponibilidad de ellas en la dieta paleolítica supera las recomendaciones y el consumo diario.
La cantidad de energía es similar a lo recomendado, pero en el caso de la fibra la cantidad es cuatro veces mayor. Estas cualidades han hecho de la dieta paleolítica un modelo popular en el que se basan recomendaciones en materia de orientación nutriológica.
La discordancia evolutiva de la dieta A partir del desarrollo de la agricultura y de la ganadería (ver adelante), la alimentación humana, y en general el estilo de vida, han experimentado grandes cambios, especialmente en los últimos 150 años por efecto de la revolución industrial. Simopoulus 17 describe estos cambios de la siguiente manera: a) aumento de la ingestión de energía y disminución del gasto energético; b) aumento del consumo de grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos trans, y disminución de la ingestión de ácidos grasos omega-3; y c) disminución del consumo de carbohidratos complejos y de fibra.
En sus palabras, la discrepancia entre el ambiente evolutivo de la era paleolítica con el actual es la siguiente: “En términos de genética, los humanos actuales vivimos en un ambiente nutricional que difiere de aquél para el que nuestra constitución genética fue seleccionada”.
Se trata de un lapso breve -~10 000 años- en el que las presiones selectivas no han actuado suficientemente como para producir nuevos cambios adaptativos.1 Los cambios recientes en la alimentación son el resultado de dos fuerzas sociales muy poderosas: la emergencia de la agricultura y de la ganadería, y la revolución industrial, y ellas son responsables de lo que se designa como “discordancia evolutiva”.3 La domesticación de especies vegetales y animales ha sido uno de los eventos más trascendentes en la historia reciente de la humanidad, no solo en términos de nutrición y salud, sino en los más amplios de expansión y dominio de unos grupos humanos sobre otros.
Diamond 18 hace una descripción y un análisis detallados de estos procesos; de manera muy sintética, reproducimos las ventajas de las nuevas formas de producción de alimentos descritas por Diamond: 19 a) crecimiento acelerado de la población por la existencia de excedentes de calorías consumibles; b) rendimiento de más calorías consumibles por unidad de superficie cultivada, en comparación con un área similar dedicada a la cacería y a la recolección; c) mayor rendimiento de calorías producidas durante el ciclo de vida del ganado por la producción de leche y sus derivados, que las calorías obtenibles de sólo el consumo de su carne; d) fertilización de la tierra por el estiércol del ganado; e) aumento de la superficie apta para cultivo mediante la utilización del arado con tracción animal; f) aumento de la población por el acortamiento del intervalo entre nacimientos de los agricultores, en contraste con el intervalo largo de los cazadores-recolectores como efecto del nomadismo; g) almacenamiento de alimentos, posible por la existencia de centros de población, de burocracias para administrarlos y de ejércitos capaces de protegerlos de rapiñas.
La descripción de la domesticación de especies animales y vegetales, que tuvo lugar en diferentes partes del mundo en momentos distintos, está fuera de los propósitos de esta revisión.20 Para la nutrición del hombre, la agricultura y la ganadería significaron, por una parte, un incremento notable de la energía disponible, pero por otro significó la agudización de la discordancia evolutiva de la dieta mencionada antes.
De acuerdo con Cordain y col., 3 quienes han hecho una revisión extensa de las implicaciones de este cambio alimentario, con el advenimiento de la agricultura se introdujeron a la dieta alimentos novedosos, para los cuales el genoma de los homínidos carecía de experiencia evolutiva.
Uno de los efectos sociales más trascendentes fue la emergencia de la desigualdad en las sociedades agrarias. La dependencia de los cereales significó el empobrecimiento de otras fuentes de proteína animal, y de micronutrimentos como vitamina A, niacina, vitamina C, riboflavina, hierro y zinc, entre otros.15 En los últimos 10 000 años de vida del hombre, la producción de alimentos ha experimentado cambios sucesivos por el desarrollo de tecnologías que la han hecho más eficiente, entre ellas, nuevos métodos de almacenamiento y de procesamiento.
La cultura culinaria propia de cada población se enriqueció considerablemente en este lapso. Sin embargo, fue la revolución industrial la que modificó más la producción y la tecnología de alimentos, e hizo accesibles al consumo otros más baratos. Con ello se ha intensificado la discordancia evolutiva, que están en el centro de la epidemiología emergente de enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición.
De acuerdo con Cordain y col., 3 estos cambios han afectado negativamente los siguientes indicadores de la dieta: a) la carga glucémica; b) la composición de ácidos grasos; c) la composición de macronutrimentos; d) la densidad de micronutrimentos; e) el balance ácido-base; f) la razón sodio/potasio; y g) el contenido de fibra.
Cambios recientes de la dieta en relación con la escala evolutiva 3 Los cereales y las leguminosas Los cereales son granos que requieren ser molidos y sometidos a cocción antes de ser consumidos. Hasta la revolución industrial, la molienda se hacía con piedras de molino y, a menos que fueran cernidos, la harina contenía los componentes del grano entero, incluidos el germen, la cascara y el endospermo.
- Con la invención de la molienda mecanizada y con el empleo de equipos para cernir la harina, el germen y la cascara son eliminados dejando la harina constituida principalmente por el endospermo, compuesto de pequeñas partículas de almidón de tamaño uniforme.
- Si la dieta está integrada principalmente por cereales, como ha sido y es el caso en diversas sociedades, enfrentará limitaciones considerables en términos de proteínas y de micronutrimentos.15 En el caso de Mesoamérica, son bien conocidas las consecuencias de una dieta dependiente del maíz.
Si bien, la nixtamalización del maíz aumenta la disponibilidad de niacina, no mejora la calidad proteica.21 Diamond, 18 señala que el otro alimento que complementó la dieta de los pobladores de Mesoamérica fue la calabaza. De hecho, este autor comenta que la difusión de este cultivo siguió una ruta inversa, desde el centro de México hasta las llanuras aledañas a la cuenca del Mississippi.
- Este trayecto tomó varios miles de años, pero fue el que hizo posible el desarrollo de grandes centros de población en la costa Este de Estados Unidos de Norteamérica (EUA), mismos que desaparecieron por efecto de las epidemias con la llegada de los primeros europeos.
- En esta perspectiva evolutiva, llama la atención que en la literatura revisada es escasa la mención que se hace de las leguminosas.
Sabemos que las grandes civilizaciones asiáticas, del Medio Oriente y de Mesoamérica lograron una mezcla proteica que aumenta el valor nutricio al combinar un cereal con una leguminosa: arroz y frijol de soya en el primer caso, trigo, habas y lentejas en el segundo, y maíz y frijol en el tercero.
El procesamiento culinario para neutralizar las sustancias antiproteicas presentes en las leguminosas fue un desarrollo tecnológico relativamente más reciente en esta escala cronológica.22,23 Los alimentos lácteos Con excepción de la leche materna, en la escala evolutiva, el consumo de lácteos es un fenómeno relativamente reciente (~6 100 a 5 500 años).
A diferencia de grupos humanos que iniciaron muy tempranamente el consumo de leche y derivados, como fue el caso de los nórdicos, poblaciones que se volvieron consumidores regulares de estos alimentos más recientemente, como los amerindios, presentan prevalencias altas de deficiencia de lactasa.24 Los azúcares refinados Salvo el contacto que tuvieron los cazadores-recolectores con la miel de abeja, el hombre inició el consumo de azúcares refinados hace no más de 200 años, a partir de la industrialización de la caña de azúcar.25 Cordain y col., 3 documentan el consumo creciente de azúcar refinado en el mundo, especialmente en países como EUA e Inglaterra.
- A este consumo se ha agregado en años recientes el de fructuosa.
- Los aceites vegetales refinados El consumo extendido de aceites vegetales, con excepción del aceite de oliva, se inició a principio del siglo XX y desde esa fecha el incremento a nivel mundial ha sido notable.
- Estos cambios fueron posibles gracias a la mecanización e industrialización del procesamiento de las semillas oleaginosas.
La elevada disponibilidad y abaratamiento de los aceites vegetales ha cambiado radicalmente el contenido y tipo de grasas de la dieta. En México, al igual que otros países en vías de industrialización, este cambio de la dieta se ha dado, sobre todo, en la última generación.26 El alcohol El proceso de fermentación que produce vino, muy probablemente tuvo lugar de manera espontánea en el caso de los cazadores recolectores.
Sin embargo, el control del proceso y la producción de vino en cantidades significativas tuvo lugar en el lapso de -800 a 1 300 años AD. En el caso de Mesoamérica, la producción de pulque es la forma más extendida de consumo de una bebida fermentada. Es sólo en épocas recientes que se ha dado la producción de bebidas destiladas de granos a nivel industrial.
La sal La evidencia más temprana del uso de sal procede de China, alrededor de 6 000 BC. No hay evidencias de que los habitantes del Paleolítico extrajeran sal o la utilizaran, como tampoco la utilizaban los cazadores-recolectores estudiados en tiempos recientes.
Cordain y col., 3 en su artículo, concluyen que el elevado consumo de sal de las sociedades industrializadas occidentales no tiene precedente evolutivo en las especies de homínidos antes del período paleolítico. Las carnes grasas de especies domesticadas Antes del período Neolítico, todos los alimentos animales consumidos procedían de animales silvestres.
Hasta mediados del siglo XIX, la alimentación del ganado dependía del pastoreo, y es sólo recientemente que se utilizan alimentos a base de granos, especialmente maíz. El aumento de la disponibilidad de granos y de las facilidades para su transportación, dieron lugar a técnicas de producción intensiva de carne basadas en lotes de ganado con nula movilidad.
Estas prácticas producen carnes con un elevado contenido de grasas y con un perfil de ácidos grasos diferente, situación que ha sido relacionada con el aumento del riesgo de aterosclerosis. Conclusiones De lo expuesto anteriormente, podemos derivar varias conclusiones.1. La perspectiva evolutiva en el estudio de la alimentación humana ofrece claves importantes para entender mejor la génesis de las epidemias recientes de enfermedades crónicas.
Esta perspectiva se ve fortalecida por los avances en el estudio de los registros fósiles, de la genética de poblaciones, así como en el conocimiento de los mecanismos básicos y de la epidemiología de estas enfermedades.2. La raíz del problema está en la discordancia evolutiva entre la estructura genética humana y los cambios de la alimentación ocurridos en los últimos 10 000 años, intensificada con la revolución industrial.3.
Para poder controlar las epidemias, es necesario revertir estos cambios y recuperar algunos de los hábitos de la alimentación paleolítica.4. Para eliminar la desnutrición energético-proteica y las deficiencias que la acompañan, es necesario intensificar los cambios de la alimentación de poblaciones agrícolas hacia una dieta más diversa.5.
Las mismas fuerzas sociales que generaron los cambios alimentarios descritos, específicamente la tecnología y la industrialización de alimentos, pueden ser aplicadas para revertir los factores de riesgo generados.6. En la base de los comportamientos humanos está la búsqueda de formas más eficientes y placenteras de consumo de alimentos.
- Esta misma pulsión puede ser la base para lograr cambios que ayuden a restaurar el equilibrio perdido.
- ¿Podemos responsabilizarnos de haber abandonado la prescripción paleolítica y haber adoptado una dieta obesigénica? Mi opinión es que no.
- Este proceso ha sido, en términos generales, lento, intensificado los últimos 200 años, si tomamos como una referencia el inicio de la producción industrial de azúcar, su distribución mundial, su abaratamiento y, sobre todo, el desarrollo de una apetencia por lo dulce.25 Sin embargo, la emergencia de la obesidad como epidemia es mucho más reciente.
El análisis de las estadísticas recientes de mortalidad en México de Rivera y col., 27 sugiere que la epidemia tuvo sus inicios en nuestro país en la década de los años setenta, y que sus repercusiones, en términos de muertes, se empezaron a manifestar a partir de los años ochenta.
En estas últimas décadas, hemos estado enfrentados a situaciones inéditas que nos han alejado aún más de la dieta paleolítica: mejoramiento de la economía general que ha acercado a grandes núcleos de consumidores a satisfactores, incluidos alimentos de alta densidad energética y con un contenido calórico significativo como las bebidas azucaradas; el aumento de la disponibilidad de aceites vegetales de bajo costo, que agregan sabrosura y calorías a la dieta; 28 la urbanización que ha reducido las posibilidades de gastar calorías en número significativo, etc.
Ante este panorama, sí aparecen como responsables el Estado, los agentes privados de la cadena productiva y los “expertos”, quienes no han sido capaces de introducir cambios regulatorios en la oferta de alimentos y de inducir a la población a acercarse nuevamente a una versión moderna y “light” de la prescripción paleolítica, desde el ámbito de acción de cada uno de ellos.
- Referencias 1.
- Simopoulus AP.
- Genetic variation and nutrition.
- World Rev Nutr Dietetics.1999; 84:118-40.2.
- Arsuaga JL.
- Los aborígenes.
- La alimentación en la evolución humana.
- Barcelona: RBA Libros S.A.; 2003.3.
- Cordain L, Eaton SB, Sabastian A, Mann N, Lindeberg S, Watkins BA, et al.
- Origins and evolution of the Western diet: health implications forthe 21 st century.
Am J Clin Nutr.2004; 81: 341-54.4. Wong K. An ancestorto call ourown. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003.p.4-13.5. Culotta E, Sugden A, Hanson B. Humans on the move. Science.2001; 291: 1721-37.6. Stix G. Human origines.
- Traces of a distant past.
- Sci Amer.2008; 299: 38-45.7.
- Leonard WR Food forthought.
- En: Rennie J, editor.
- New look at human evolution.
- Scientific American; 2003.p.62-71.8.
- Leakey M, Walker A.
- Early hominid fossils from Africa.
- En: Rennie J, editor.
- New look at human evolution.
- Scientific American; 2003.p.14-9.9.
Teaford MF, Ungar PS. Diet and the evolution of the earliest human ancestors. PNAS.2000; 97: 1506-11.10. Milton K. The critical role played by animal source foods in human (Homo) evolution. J Nutr.2003; 133 Suppl 2: 3886S-92S.11. Jablonski NG, Chaplin G. Skin deep.
En: Rennie J, editor. New look at human evolution: Scientific American; 2003.12. White TD. Once we were cannibals. En: Rennie J, editor. New look at human evolution. Scientific American; 2003.p.86-93.13. Larsen CS. Animal source foods and human health during evolution. J Nutr.2003; 133 Suppl 2: 3893S:7S.14. Eaton SB, Konner M.
Paleolithic nutrition. A consideration of its nature and current implications. N Engl J Med.1985; 312: 283-9.15. Cordain L. Cereal grains: humanity’s double-edged sword. World Rev Nutr Dietetics.1999; 84: 19-73.16. Eaton SB, Eaton III SB, Konner MJ. Paleolithic nutrition revisited: a twelve year retrospective on its nature and implications.
- Eur J Clin Nutr.1997; 51: 207-16.17.
- Simopoulus AP.
- Diet and gene interactions.
- Food Technol.1997; 51: 66-9.18.
- Diamond J.
- Guns, germs, and steel.
- New York: WW Norton & Company; 1999.19.
- Diamond J.
- Farmer power.
- Guns, germs and Steel.
- New York: WW Norton & Company; 1999.p.85-92.20.
- Diamond J.
- To farm or not to farm.
Guns, germs, and steel. New York: WW Norton & Company; 1999.p.104-13.21. Chávez A, Pimentel RA. Epidemiología de la pelagra en una comunidad rural. Bol Of Sanit Panam.1963; 55: 398.22. Gupta YP. Anti-nutritional and toxic factors in food legumes: a review.
Plant Foods Hum Nutr.1987; 37: 201 -28.23. LienerlE. Naturally occurring toxicants in foods and their significance in the human diet. Arch Toxicol Suppl.1983; 6: 153-66.24. Lisker R, Lopez-Habib G, Daltabuit M, Rostenberg I, Arroyo P. Lactase deficiency in a rural area of Mexico. AmJ Clin Nutr.1974; 27: 756-9.25.
Mintz SD. Dulzura y poder. El lugar del azúcar en la historia moderna. México: Siglo XXI; 1996.26. Arroyo P, Méndez O. Densidad energética y diversidad de dietas en hogares rurales y urbanos de México e ingreso familiar (1992-2002). Gac Med Mex.2007; 143: 301-7.27.
¿Cómo vivían los primeros pobladores en el Perú?
Modo de vida – Vivían de la recolección de frutos y raíces silvestres, y también de la caza de animales salvajes. Esas primeras bandas u hordas humanas, dependientes totalmente de los recursos de la naturaleza, eran nómades o trashumantes y se trasladaban de un lugar a otro en búsqueda de alimento, Las cuevas, como Piquimachay, les servían como refugio temporal, almacén y santuario.
¿Qué animales cazaban los primeros pobladores?
Mamuts, bisontes, rinocerontes lanudos, osos cavernarios, leones de las cavernas, caballos prehistóricos como tarpanes o Przewalski, uros, cabras, megaloceros, renos o ciervos formaban parte de esa fauna.
¿Cuáles son los alimentos que comían nuestros antepasados?
Las carnes, plantas y el pescado eran protagonistas del régimen nutricional de nuestros ancestros. La alimentación no era constante y el lujo de respetar las cuatro comidas al día no existía, pues se comía cuando había.
¿Qué animales cazaban los primeros habitantes de América?
Si bien cazaban animales pequeños, como focas, peces o aves, la megafauna, tal como mamuts, bisontes y caballos, eran unas de sus presas favoritas.
¿Que comia el hombre antes del fuego?
Claudia HammondColumnista, BBC Future
28 junio 2014 Fuente de la imagen, SPL Un nuevo análisis dental de antiguos fósiles descubrió que los primeros humanos ampliaron su dieta hace unos 3,5 millones de años para incluir hierbas. Y esta semana se revelaron los resultados de un análisis hecho en la Universidad de La Laguna de las Islas Canarias de las más antiguas heces humanas que se tienen que mostró que, además de carne, los neardentales comían vegetales.
No consumian pizzas ni curry. Nunca probaron ni una sola rebanada de pastel. Cazaban animales por su carne, capturaban peces y recolectaban frutos secos y bayas del bosque. Y según algunos, estos primeros seres humanos del paleolítico -que vivieron entre 2,5 millones y 10.000 años atrás- tenían la dieta adecuada para los tiempos modernos.
El argumento a favor de la denominada “dieta paleolítica” es el siguiente: el cuerpo humano se adaptó a la vida en la Edad de Piedra y como nuestra genética ha cambiado muy poco desde entonces, esto significa que, desde el punto de vista biológico, estamos mucho mejor adaptados a la dieta de los cazadores-recolectores que existía antes de la agricultura.
- Los detalles varían de dieta en dieta, pero en términos generales recomiendan evitar todos los productos lácteos, los alimentos a base de cereales como pasta, pan o arroz y en algunas versiones no se permiten las lentejas ni los frijoles.
- Sus defensores sostienen que los trastornos modernos, como las enfermedades cardiacas, la diabetes y el cáncer, han surgido principalmente debido a la incompatibilidad entre nuestra dieta actual y nuestra anatomía prehistórica.
Pero ¿cuál es la evidencia para sostener que comer como un cavernícola es mejor? Fuente de la imagen, Getty Pie de foto, La comida chatarra no es saludable pero ¿hay que comer como un cazador-recolector? Hay dos cuestiones que examinar. En primer lugar, ¿es cierto que somos biológicamente idénticos a los humanos de la Edad de Piedra? Y, en segundo lugar, ¿significa esto que deberíamos consumir los mismos alimentos y que esa prehistórica dieta es más sana para nosotros?
¿Qué animales domesticaron los primeros pobladores del Perú?
Sector Pecuario en el Perú Antecedentes La vida de los antiguos pobladores peruanos (período precerámico) ha estado vinculada a la caza y recolección. En el desarrollo de esas actividades, el continuo contacto con los camélidos silvestres les permitió capturarlos y domesticar las primeras alpacas y llamas, iniciándose entonces la actividad de crianza para su aprovechamiento.
El origen de los camélidos sudamericanos data de hace millones de años, desde la época del gran intercambio entre continentes hasta la migración que sucedió desde Norteamérica para dar origen a los géneros Lama y Vicugna, los herbívoros nativos silvestres más importantes de Sudamérica, a partir de los cuales se originaron las 04 especies de camélidos que actualmente conocemos.
En las investigaciones por ubicar los sitios tempranos de domesticación de los camélidos sudamericanos se han sugerido al altiplano peruano-boliviano, la cuenca del Titicaca, y la puna de Junín (pampas que rodean al lago), en donde se muestran como evidencia la gran cantidad de huesos hallados en excavaciones efectuadas en cuevas (Uchcumachay, Panalauca, Pachamachay, Acomachay y Telarmachay), en donde se ha podido comprobar cambios en el uso de animales silvestres y la dependencia cada vez mayor de camélidos.
El proceso desde conocer los hábitos de los camélidos hasta su control y semidomesticación pudo haberse efectuado entre 5,500 a 4,200 años a.c. Posteriormente se desarrolló un mayor control sobre los rebaños (2500 a1750 a.c.) hasta su domesticación (período Formativo u Horizonte Temprano). (Tapia, M; Ochoa, J.1984).
Luego de la domesticación de plantas (8,000 años a.c.), el Perú antiguo fue un importante centro de domesticación de fauna. Se conocen al menos cinco especies de animales que fueron domesticadas por las sociedades prehispánicas andinas y costeñas : tres especies de mamíferos (guanaco, vicuña y cuy), una de aves (pato criollo) y una de insectos (cochinilla).
Así, la llama (Lama guanicoe f. glama) procede de la domesticación del guanaco (Lama guanicoe) y la alpaca (lama vicugna f. pacos) procede de la domesticación de la vicuña.(Enciclopedia temática del Perú, El Comercio, 2004). La denominación correcta de nuestro ganado autóctono es de camélidos sudamericanos, y no el de auquénidos.
Lo conforman las especies alpaca, vicuña, guanaco y llama. De los camélidos nuestros antepasados se abastecían de fibra y alimento, proporcionándoles el vestido, la piel y sus cueros; la carne, las vísceras y también como medio de transporte y carga. : Sector Pecuario en el Perú
¿Qué animales cazaban los primeros pobladores peruanos?
Pero no solo recogían plantas silvestres –raíces, frutos y hojas–, sino también insectos y animales pequeños, como gusanos y roedores, y reptiles, como lagartijas. En la costa, es posible que recolectaran mariscos y peces, y que, eventualmente, cazaran focas, lobos de mar y aves.
¿Dónde habitaban los primeros pobladores del Perú?
¿En qué lugares se asentaron los primeros pobladores del Perú? Los primeros indicios de población en el Perú llegaron del continente asiático. De acuerdo a una de las teorías más aceptadas, migraciones atravesaron el Estrecho de Bering para ingresar a Norteamérica y posteriormente trasladarse a Sudamérica, hasta asentarse en lo que son hoy tierras peruanas.
¿Qué técnica de caza fue utilizada por los primeros pobladores del Perú?
De Wikipedia, la enciclopedia libre Pinturas rupestres de una de las cuevas de Toquepala, cuya antigüedad se ha calculado en 9000 años. En los Andes centrales, el Periodo Lítico es la primera etapa en la periodización cronológica de Luis Guillermo Lumbreras, que se extiende desde el arribo de las primeras poblaciones nómadas cazadores y recolectores, hasta el inicio de la domesticación de plantas y animales.
Dentro del esquema arqueológico de John Rowe corresponde al primer periodo del Precerámico andino (Pre-cerámico andino inicial) y es equivalente al periodo Paleoamericano o Paleolítico superior y se extiende desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el surgimiento de los primeros horticultores semi-nómadas en el Período Arcaico andino,
Ciertos grupos humanos de cazadores devinieron en semisedentarios tempranos como el Hombre de Pachamachay en el departamento de Junín, Durante esta etapa los hombres vivían en cuevas, abrigos rocosos, ensenadas o en campamentos cubiertos con pieles de animales o ramadas, se trasladaban continuamente de un sitio a otro formando pequeños grupos u hordas.
¿Qué recolectaban los primeros pobladores?
¿Y cómo sobrevivimos al Paleolítico? Los primeros pobladores del continente
- Aprendizaje esperado : s eñala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano.
- Énfasis: i dentifica características generales de los primeros grupos humanos localizados en el actual territorio mexicano, durante el Paleolítico: nomadismo, alimentación, vivienda, utensilios, modos de orga nización social, arte rupestre.
- ¿Qué vamos a aprender?
- Aprenderás la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, esto te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre el tema.
- ¿Qué hacemos?
- Imagina que viviste hace más de 2 millones de años, y al despertar después de haber dormido en una cueva sobre una piedra, te encuentras que no hay tiendas, supermercados, teléfono y lo peor ¡Sin internet!
- Esta etapa se le conoce como Edad de Piedra o periodo Paleolítico y constituye el periodo más largo de la existencia del ser humano.
- En sesiones anteriores has aprendido cómo y por qué llegaron los primeros pobladores a América, así como la forma en que, de ser nómadas se volvieron sedentarios, y las principales áreas culturales que se desarrollaron en este proceso de poblamiento.
- Las glaciaciones y los constantes cambios climáticos influyeron en la supervivencia del ser humano, pues vivían a la intemperie, sin hogar y usando las pieles de los animales que cazaban para sobrevivir.
- Eran recolectores y cazadores, construían refugios sumamente precarios, recolectaban frutos y hacían pequeñas fogatas, sin embargo, con el tiempo fueron aprendiendo a mejorar sus técnicas de sobrevivencia.
- Como ya has estudiado, para lograr establecerse en un lugar y sobrevivir, fue necesario el desarrollo de la agricultura y entre otras cosas, aprender a producir y usar el fuego y a elaborar instrumentos o utensilios para potenciar su fuerza y cazar animales.
- Gracias a la evolución del ser humano, lograron tener mayores capacidades para la fabricación de herramientas, incluso muchas investigaciones han ayudado a comprobar, que, al ser depredadores, es decir, cazar animales para alimentarse, les llevo a crear instrumentos como lanzas de madera, arpones y anzuelos.
- Lograron mejorar su forma de vivir al concentrarse en pequeños grupos y su objetivo era sobrevivir.
- Te preguntarás, ¿Cómo es que las familias aprendían a sobrevivir?
En México, por ejemplo, arqueólogos han descubierto más de cuatro mil pinturas rupestres, bien preservadas en cuevas, en el municipio de Burgos, en el estado de Tamaulipas. Son imágenes en colores rojo, amarillo, negro y blanco, que representan a seres humanos, animales e insectos, así como al cielo.
- Conocerás las características de estos primeros grupos humanos que habitaron en el México antiguo: lo que comían, cómo vestían y la forma en la cual se organizaban en grupos.
- En tu libro de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 20 a la 31
- Si no lo tienes a la mano, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
- Realiza la siguiente actividad.
- Utiliza tu imaginación histórica para tratar de entender cómo el ser humano pudo vivir en el periodo del poblamiento de América. Trata de formarte una imagen a partir de las siguientes preguntas:
PREGUNTAS | |
1 | ¿Cómo te imaginas que era caminar, trasladarse, convivir en grupos de seres humanos en la zona mesoamericana en esos tiempos donde apenas iban llegando al continente? |
2 | ¿Qué actividades realizaban las y los primeros habitantes para poder alimentarse? |
3 | ¿Vivían solos o se relacionaban en grupos? |
4 | ¿Y cómo se vestían? |
5 | ¿Dónde habitaban o dormían? ¿Cómo se protegían de la lluvia? |
Las siguientes explicaciones pueden ayudar a tu imaginación.
- ¿Cómo te imaginas que era caminar y trasladarse en la zona mesoamericana en esos tiempos? Se sabe poco acerca de los primeros pobladores del actual territorio mexicano ya que sólo se cuenta con algunos vestigios como restos de vivienda, de animales y de seres humanos (cráneos, esqueletos y dientes), algunos utensilios de piedra y hueso, y pinturas rupestres que han servido como fuentes de información. Ellos no tenían la idea de cómo en esta época se llamarían estas tierras, y que a los más secos se les iba a llamar Aridoamérica y a otros con mayor cantidad de plantas y animales se le nombraría Oasisamérica y Mesoamérica. Mientras avanzaban al sur de lo que se conoce ahora como continente americano, el clima iba mejorando y siendo favorable para poder sobrevivir, teniendo alimento a la mano y materiales diversos para poder hacer guaridas y poder refugiarse.
- ¿Qué actividades realizaban las y los primeros habitantes para poder alimentarse?Vivían de la recolección de plantas y frutos, también de la caza y de la pesca, para ello utilizaban algunos utensilios hechos de piedra y hueso, cuerdas y redes. También usaban el fuego.
- ¿Vivían solos o se relacionaban en grupos?Los primeros habitantes se agrupaban aproximadamente entre 100 y 150 integrantes por grupo, la verdad es que les costó mucho acostumbrarse a vivir juntos, por lo que tuvieron que irse habituando poco a poco a reunirse en mayor número, para poder cazar o, en todo caso, que no fueran la presa de otros animales más grandes que ellos.Lo que los hizo fuertes fue la unidad de grupo. Poco a poco fueron construyendo maneras de comunicarse, para saber cuándo les dolía algo o necesitaban alguna cosa. Todo este tipo de aspectos los colocaron en diversas ilustraciones, llamadas pinturas rupestres.
- ¿Y cómo se vestían?Los especialistas dicen que después de cazar y comerse a un animal, cortaban su piel en algunos trozos que les servían para cubrir su cuerpo.
- ¿Dónde habitaban o dormían? ¿Cómo se protegían de la lluvia?
Vivían en cuevas, o refugios sencillos de techos fabricados con pieles de animales que cazaban, hojas y ramas sostenidas por estacas de madera. Los primeros pobladores se enfrentaban con muchísimas dificultades día tras día, había momentos que tenían que enfrentar animales más grandes y fuertes que ellos, pero la gran virtud del ser humano siempre fue la unidad, para poder hacer frente a un gran problema.
- El paisaje en ese periodo era muy distinto a lo que vemos hoy: aguas cristalinas y transparentes, el cielo sin contaminación, había mucha vegetación y muchos animales silvestres, por eso muchos grupos humanos eligieron vivir y desarrollarse en esta región.
- Hoy, todo eso ha cambiado, muchos de los ríos y los lagos se han secado y los pocos que quedan están sucios y contaminados, el cielo ahora ya no es transparente y los animales que habitaban esta región es difícil de encontrarlos.
- Sin embargo, si la humanidad se lo propone, se podría recuperar algo de la belleza y el esplendor de esta hermosa región.
- Para concluir, es importante recordar que varios factores afectaron la forma de vida de los primeros seres humanos en el continente americano, algunos de ellos son los siguientes:
- Las glaciaciones que provocaron cambios en las plantas y en los animales, ocasionando la migración de grupos de seres humanos y animales, en busca de alimento.
- Los primeros habitantes de América no contaban con las herramientas y habilidades suficientes para vivir cómodamente.
- Eran nómadas, pues las condiciones del ambiente eran desfavorables para sobrevivir.
- Las condiciones de vida para los seres humanos y animales cambiaron al migrar al sur del continente, pues lograron encontrar una temperatura más cálida, la flora y la fauna eran distintas y abundantes.
- El r eto de h oy :
- Realiza el siguiente reto:
- Pintura rupestre.
Elabora una pintura rupestre donde comuniques algo de tu vida cotidiana (qué comes, cómo vives, con quién convives y cómo lo haces, por mencionar algunas). Utiliza agua y café para pintar.
- Al terminar compártelo con tu familia y coméntales lo importante que fue para los primeros pobladores de América comunicarse a través de los dibujos.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo,
- Para saber más :
: ¿Y cómo sobrevivimos al Paleolítico? Los primeros pobladores del continente
¿Dónde vivían los primeros pobladores?
Vivían en campamentos al aire libre, en cuevas o cabañas, próximos a los ríos y lagos, donde había más vegetación, pesca y animales que se acercaban para beber.
¿Cómo preparaban los alimentos los incas?
Fuentes de subsistencia – Las actividades económicas de subsistencia más importantes del Tahuantinsuyo fueron la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía, todas ellas reguladas por el poderoso estado inca en virtud de los lazos de reciprocidad y redistribución, Podemos afirmar, sin lugar a dudas, que los incas implementaron el sistema agrícola más avanzado de la América Indígena, lo cual se comprueba al analizar la variedad de productos, la tecnología y los rendimientos. La agricultura del Tahuantinsuyo tuvo el gran mérito de adaptarse y desarrollarse en un medio geográfico que, a primera vista, no ofrecía las mejores condiciones para la agricultura. En primer lugar, el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio, fue aprovechado mediante la construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el maní y la quinoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el maíz. Lo anterior revela el dominio de los campesinos andinos en la combinación de plantas cultivables y el máximo aprovechamiento de la superficie agrícola. La papa, cultivada en los valles de mayor altura, fue el vegetal más importante de los incas. Se conocen más de 240 variedades de papas, que podían ser conservadas y almacenadas a través de su deshidratación. También la desértica franja costera del Tahuantinsuyo sirvió para obtener recursos a través de la agricultura y la pesca. La aplicación de técnicas hidráulicas de muy antigua data, como el riego artificial por medio de una extensa red de canales, posibilitaron las labores agrícolas en esta región. Igualmente, se excavaron pozos para poder contar con agua dulce y se utilizaron los fertilizantes. La pesca, por su parte, se benefició de la riqueza ictiológica, donde abundan peces como la anchoveta y el congrio, crustáceos, mariscos y pulpos. Para pescar se empleaban balsas de totora, denominadas “caballitos”. La selva proporcionaba al Incario las bondades y los frutos de una zona subtropical húmeda. Las actividades ganaderas ocuparon otro importante lugar en la subsistencia y administración del imperio. Los rebaños de llamas y alpacas sirvieron no sólo como alimento, sino también como medio de transporte y materia prima para los tejidos característicos del mundo andino. Para las obras que requería el imperio, tales como infraestructura vial, fortificaciones (pucarás), puentes, terrazas agrícolas, extracción de minerales o pastoreo, se recurría a un sistema de trabajo por turnos, llamado mita. Consistía en el servicio al estado que prestaba un grupo de personas, seleccionadas por los curacas, por un período cercano a los tres meses. Luego de este lapso, la persona retornaba a su ayllu de origen. Por otra parte, los yanaconas, individuos no adscritos a ningún ayllu, desempeñaban labores de servicio personal y atendían las tierras particulares de incas y curacas. En el momento de la llegada de los españoles, los yanaconas eran un sector social en franco aumento, lo que, según algunos autores, colocaba en peligro la estabilidad del imperio.
¿Cuál era el alimento que más consumen antes?
Qué platos comían o cuáles eran las normas de comportamiento en la mesa durante la Edad Media son algunas de las cuestiones de las que trata en esta entrevista Guillermo Alvar, Profesor Ayudante Doctor de Filología Románica en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá que recientemente acaba de publicar un libro del que es coautor titulado Normas de comportamiento en la mesa de la Edad Media.
– ¿Cómo surge la idea de investigar sobre este asunto? Es un tema estudiado de manera marginal en España, no así en la escuela anglosajona, italiana o francesa. En Inglaterra y en Estados Unidos esta rama se denomina cultural studies que engloba una parte dedicada a food studies (estudios de la comida) en la Edad Media.
En Europa se encuentran dos escuelas muy potentes, la del profesor Bruno Laurioux de la Universidad de Tours, en Francia, y la de Massimo Montanari en la Universidad de Bolonia, en Italia. En mi caso, me concedieron un proyecto de investigación de la Comunidad de Madrid para trabajar en la UAH en un proyecto dedicado a recoger y analizar los corpus de texto e imágenes que hablan de la comida entre los siglos XII y XVI.
|
Gracias a estos 42 textos que hemos recopilado y que se recogen en el libro titulado Normas de comportamiento en la mesa de la Edad Media hemos comprobado que sí existe la cortesía y las buenas maneras en la mesa y que estos textos se desarrollan por todo el continente europeo de la Edad Media teniendo una continuidad bastante duradera en el tiempo.
Habitualmente los textos que hablaban del comportamiento en la mesa eran manuales que tenían como objetivo instruir a las personas que tenían que trabajar en la vida pública y debían presentarse ante otros en sociedad, como puede ser una persona rica, un noble, un obispo o el propio rey, que tienen que aprender códigos de conducta para hacer vida en común.
Normalmente estos textos se escribían para que los niños aristócratas aprendieran, cuando todavía son pequeños, normas sobre comportamientos en la mesa y de cómo actuar en sociedad, y solían formar parte de tratados más amplios de educación. – ¿Qué normas de comportamiento eran las adecuadas en la mesa durante la Edad Media? Lo primero que hay que aprender, como dice Alfonso X El Sabio, es a comer y a beber en público, es decir, un saber estar.
El momento del banquete es el acto principal de socialización en la Edad Media porque es un momento relajado que permite al anfitrión mostrar todo su poderío y hacer gala de su riqueza. Además, a través de un banquete se estrechan los lazos sociales. La aristocracia escoge muy bien con quién comer y, poseen unas normas comunes.
Son como las reglas del juego que según los textos que hemos estudiado se pueden dividir en dos tipos: las de la norma interior de la relación con la comida y la del trato con el resto de los comensales.
|
Una cuestión fundamental es el valor de la templanza (también denominada modestia o mesura), que se debe tener con la comida y la bebida, y eso se traslada al autocontrol que se intenta inculcar en la gente que se va a dedicar a la vida pública, ya que una persona que se controla en la mesa también sabrá ponerse límites en otros ámbitos de su vida y demuestra que está gobernada por la razón y no por las emociones.
En los textos cristianos esta enseñanza se expresa con respecto a Dios, es decir, si te comportas de una manera adecuada, siguiendo los preceptos de sacrificio de la Biblia, te estás comportando de una forma que le resulta agradable a Dios. Y es que la mesa ofrece muchas tentaciones de productos más refinados de los que se come habitualmente, ya que el anfitrión ofrecerá lo mejor que tenga para alardear, pero hay que saber controlarse porque la mesa propicia tres pecados capitales: la gula, la ira y la lujuria, a los que también se llega con la bebida.
En concreto, respecto a la gula, existen textos que recomiendan, por ejemplo, coger los alimentos únicamente con 3 dedos, ya que se comía con la mano, y de esta forma el pedazo que se coge es menor que usando la mano entera. Además, está muy mal visto por el hombre medieval que se deforme la cara por tener la boca llena causa de la comida.
- Respecto a la actitud del hombre con el resto de los comensales, se aconseja, por ejemplo, que una persona que quiere agradar en la mesa sea capaz de llevar una buena conversación sin molestar a los demás, siendo capaz de desarrollar una buena conversación diciendo algo divertido sin pasarse.
- Hay textos en los que se proponen las small talks, es decir, charlas típicas de temas comunes de los que todos pueden conversar sin entrar en polémica.
Otra norma respecto a los demás es la cuestión del servilismo, Por ejemplo, no es adecuado empezar a comer o levantarse de la mesa hasta que la persona de más edad o de un rango social superior no lo haya hecho.
|
¿Y cómo eran las comidas en la Edad Media? No solía haber ni plato ni copa por persona, sino que se usaban fuentes para compartir la comida y la copa circulaba de mano en mano, De ahí la norma de educación que ha llegado hasta nuestros días de ‘o comes o bebes,’ para evitar dejar comida en la copa que pasará a otros comensales.
- Además, sólo existía la cuchara y el cuchillo, ya que el tenedor no se inventa hasta el siglo XI y tarda en tener éxito.
- La servilleta también es un invento tardío.
- Otra regla que aún se conserva es la de no apoyar los codos en la mesa porque podía interpretarse que el comensal no estaba sano, ya que habitualmente los asientos de la Edad Media no tenían respaldo y debían estar bien físicamente para poder comer con la espalda recta sin necesidad de apoyar los codos, los brazos o la cabeza en las manos.
Una norma muy curiosa es dónde dirigir la mirada mientras se comía. Se debía tener la mirada gacha hacia el plato, sin distraerse demasiado, ya que decían que ‘los ojos son los mensajeros del deseo’. – ¿Qué tipo de comida se servía en estos banquetes? En la Edad Media come el que tiene dinero, y hasta la llegada de la industrialización se consume justo lo que se produce, sin que exista excedente, por lo que cuando se produce una mala cosecha bien por heladas o por sequías, se producen auténticas hambrunas.
- De hecho, la peste negra del siglo XIV arrasó a la mitad de la población de Europa no solo por la propia enfermedad, sino porque la población estaba malnutrida y debilitada debido a las malas cosechas precedentes que se dieron en Europa.
- Es posible que en la mayoría de las clases sociales de la Edad Media se comiera solo una o como mucho dos veces al día, habitualmente al caer de la tarde, ya que la mañana se dedica al trabajo.
En cuanto a los alimentos, aún no se conocían las patatas, el maíz, los tomates o los pimientos porque se descubrieron en América. El arroz tampoco es común, ya que solo se consumía en el mundo árabe, pero no en el Norte de Europa. Los productos más consumidos eran los que produce la tierra, los cereales, como pueden ser la avena, el centeno, el mijo o el trigo, que les aportaban hidratos de carbono, la base de la alimentación.
También tomaban verduras somo puerros, coles, berzas, nabos, ajo, comino y legumbres como garbanzos y alubias, sobre todo en el sur de Europa. La población de la Edad Media comía manzanas, peras, higos y en cuanto a las carnes las más consumidas eran el pollo, el gallo y el cerdo. Asimismo, consumían muchos lácteos como mantequilla, queso, leche y también huevos,
En las zonas del Mediterráneo también era común el aceite, las aceitunas y la carne de caza como aves silvestres, jabalíes o venado. Se consumía pescado de río en interior, y de mar en la costa. En cuanto a los postres, no existía el refinado de azúcar, por lo que usaban la miel y las frutas para endulzar.
Para beber tomaban vino y cerveza ya que, aunque el agua era buena, podía estar contaminada, por lo que le añadían alcohol como vino para depurarla. Además, alrededor de la mesa existía un gran aparataje de sirvientes entre los que tiene mucha importancia la figura del copero, que sirve el alcohol, o camareros dedicados solo a trinchar la carne.
Habitualmente estos sirvientes son hijos de nobles que se educan en la corte. – ¿Qué se comía en la Edad Media que ahora sería impensable? Comían cisne, oca y pavo real, incluso el tratado ‘ Urbanus Magnus ‘ habla de que se puede comer ballena en el Norte de Europa.
¿Qué alimentos fueron traidos por los españoles?
EL ENCUENTRO DE LOS DOS MUNDOS GASTRONMICOS. – INGREDIENTES Y USOS ESPAOLES Una vez consumada la conquista del imperio azteca, se inici toda una corriente migratoria de espaoles hacia Mxico. Hombres y mujeres jvenes vinieron en bsqueda de mejores condiciones de vida y por lo general las lograron.
En los barcos que realizaban el crucero trasatlntico, con duracin de varios meses, los colonos traan diversas semillas para iniciar cultivos agrcolas en la Nueva Espaa, principalmente trigo y otros cereales para hacer pan, como avena, centeno y cebada. Por supuesto, entre las varias hortalizas no faltaban ajos y cebollas, y en los mismos navos venan tambin animales de corral vivos, desde gallinas y cerdos hasta ganado mayor, incluyendo asimismo cabras y borregos.
Las reses fueron tradas con el doble objeto de abasto de carne y la produccin de leche. Desde luego tambin se trajeron numerosos caballos, pero no con fines alimenticios, sino de trabajo y militares. De seguro que el trigo, el cerdo y los lcteos fueron las aportaciones espaolas al mestizaje culinario ms significativas.
La sabrosa carne y sobre todo la manteca del animal para frer alimentos —arte gastronmico desacostumbrado hasta entonces en Mxico—, de la mano con cremas y quesos, dieron lugar a maravillosos platillos al sumarse a los autctonos maz y frijol, sazonados con variados ingredientes, de manera relevante el chile.
Tales son nuestros ricos y numerosos antojitos y otros guisos an ms elaborados. Para decirlo con palabras metafricas de Salvador Novo: Consumada la Conquista, sobreviene un largo periodo de ajuste y entrega mutuos: de absorcin, intercambio, mestizaje: maz, chile, tomate frijol, pavos, cacao, quelites, aguardan, se ofrecen.
En la nueva Dualidad creadora — Ometecuhtli, Omecihuatl —, representan la aparente vencida, pasiva, parte femenina del contacto. Llegan arroz, trigo, reses, ovejas, cerdos, leche, quesos, aceite, ajos, vino y vinagre, azcar. En la Dualidad representan el elemento masculino. Y el encuentro es feliz, los esponsales venturosos, abundante la prole.
Atoles y cacaos se benefician con el piloncillo y la leche. (Cocina mexicana) Los espaoles trajeron y aclimataron verduras y hortalizas: coles, chcharos, espinacas, rbanos, zanahorias, berenjenas, betabeles, pepinos, lechugas, alcachofas, acelgas, perejil y cilantro, y calabazas de variedades ms pequeas que las mexicanas.
Adems de los cereales ya mencionados, tambin trajeron otros granos, como garbanzos, habas y lentejas; frutas, como melones, higos, dtiles, nueces, almendras, avellanas y variados ctricos: naranjas, limones y toronjas; pltanos procedentes de las islas Canarias, con origen ms remoto, quizs africano o asitico.
Introdujeron aqu los iberos el cultivo de la caa y el consumo de su azcar, basado aqul en la mano de obra de esclavos comprados en frica. Tan brbara costumbre dio lugar a nuestra sangre negra, que constituye la tercera raz del pueblo mexicano. Por supuesto que trajeron vides y olivos (por ms que haba restricciones legales para hacerlo, impuestas por la Corona espaola que deseaba mantener all el monopolio productivo de esos cultivos mediterrneos).
- As hubo en Mxico algunos vinos locales —aunque la mayora eran importados—, uvas, pasas, vinagre, aceite de oliva y aceitunas.
- Tambin trajeron la cerveza y la tcnica para fabricarla a partir de cereales, pero el pueblo mexicano se mantuvo pulquero.
- Por lo que respecta a licores destilados, apenas a partir del siglo XVI se empezaron a practicar en Espaa tales procesos, por lo que a Mxico llegaron an ms tarde.
Proveniente de Asia y llevado a Espaa por los rabes, nos lleg el arroz, tan arraigado en nuestra dieta cotidiana. Muchas especias y yerbas de olor de la India y de otros orgenes, fueron parte del bagaje espaol en su inmigracin a Mxico: pimienta blanca y negra, canela, mostaza, azafrn, albahaca, ans, mejorana, jenjibre, romero, organo, menta y nuez moscada, entre otras.
- Se cree que las especias ayudaban a disimular malos olores e incluso a evitar descomposicin de los alimentos.
- Los espaoles aportaron al mestizaje tcnicas de conservacin como los embutidos.
- As, desde el mismo siglo XVI, ya eran de renombre los jamones, tocinos y chorizos de Perote y de Toluca, fama bien ganada que hasta hoy mantienen.
Otras tcnicas fueron el secado y cristalizacin de frutas y asimismo el prepararlas en conserva, con almbar a base de azcar o piloncillo.
¿Qué herramientas utilizaban para cazar los primeros pobladores?
Un descubrimiento extraordinario – El hallazgo de estas nuevas herramientas más antiguas ha cambiado la historia. Ahora todo apunta a que los clovis descienden de los moradores más antiguos, que aprendieron las técnicas para construir herramientas de ellos y que, eso sí, las perfeccionaron.
Ahora queda abierta la incógnita de cómo llegaron miles de años antes estos hombres hasta América. En concreto, los científicos han encontrado 15.528 artefactos. Entre las herramientas hay cuchillos afilados por las dos caras, espátulas y hachas, Estaban hechos de sílex y eran pequeñas, por eso creen que estaban hechos con la idea de ser transportados de un sitio a otro.
Los artefactos estaban situados en un estrato más profundo que el de la cultura clovis en un yacimiento a unos 60 kilómetros de Austin, en Texas, y que han llamado el complejo Buttermilk, Esto, según los arqueólogos, es prueba irrefutable de que hubo humanos que vivieron antes que los clovis,
¿Qué cultivaron los primeros pobladores de América?
Del paleolítico al neolítico: la evolución del humano en sociedad
- Aprendizaje esperado: s eñala las características de los primeros grupos nómadas para explicar los cambios en la forma de vida a partir de la agricultura en el actual territorio mexicano.
- Énfasis: c omprende la importancia de la aparición de la agricultura en México y su papel en la transformación de los grupos nómadas en sedentarios, durante el periodo Neolítico.
- ¿Qué vamos a aprender?
- Conocerás la organización social de los primeros pobladores del actual territorio mexicano, al analizar las características de los grupos migrantes del paleolítico en Mesoamérica, lo cual te ayudará a tener una mejor concepción histórica sobre este hecho.
En la sesión anterior estuviste estudiando cómo vivían y se organizaban los primeros pobladores de América. Se dedicaban a la caza de algunos animales y a la recolección de vegetales y semillas. También aprendiste las características y rutas de llegada de los primeros nómadas, a lo que actualmente se le conoce como continente Americano. En esta sesión profundizarás en el tema para comprender cómo es que nuestros antepasados empezaron a poblar todo el territorio que hoy llamamos México y América.
- Cómo y por qué llegaron a quedarse por grupos, en diferentes regiones, para dejar de caminar de un lugar a otro, o sea, poco a poco dejar de ser nómadas para irse convirtiendo en sedentarios.
- Esto último, gracias a la aparición de algo muy importante: El descubrimiento de la agricultura.
- Recuerda que el sedentarismo se refiere a tener un hogar fijo.
Los primeros pobladores se establecieron en un lugar y formaron las primeras aldeas, tribus y pueblos. La agricultura, como se conoce hoy en día, es el resultado de un proceso largo. Los primeros pobladores de América tuvieron que observar las plantas, sus semillas, su nacimiento, y poner en práctica diversas maneras para cultivarlas, hasta que idearon, al paso del tiempo, formas más rápidas y efectivas de hacer esa actividad.
- Consulta el libro de texto de Historia de 4º grado, podrás estudiar el tema de la página 18 a la 33.
- Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar otros libros que tengas en casa o en Internet, para saber más.
- ¿Qué hacemos?
- En el siguiente párrafo se describe cómo vivían los primeros pobladores del continente y cómo se volvieron agricultores.
L os primeros pobladores de América fueron llegando a través del Estrecho de Bering y d e ahí siguieron trasladándose del norte hacia el sur del continente A mericano, Conforme fueron avanzando estos pobladores por todo este territorio, fue quitándose el frío tan extremo de la glaciac ión y se mejoraban las condiciones climáticas.
Esto les brindó oportunidades para quedarse y poder establecerse en un mismo sitio, o sea, cambiar su estilo de vida nómada a uno sedentario. Aun con ello, no se pudo asegurar que la gente fuera s edentaria del todo, ya que, si bien estos primeros pobladores ya se habían organizado para sobrevivir en comunidad, ellos seguían migrando de un lugar a otro buscando condiciones para poder sobrevivir, sobre todo por el alimento,
Ten en cuenta que en algunos lugares hay periodos de tiempo donde el clima cambiaba y hasta ahora sigue cambiando, lo que conocemos como estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Hoy sabemos que hay tiempos para sembrar, otros para regar, y unos en específico para cosechar; y que no todas las estaciones del año son idóneas para hacer cada uno de estos pasos.
Los agricultores de ahora saben todo ello, pero no los de aquel tiempo. Estos primeros pobladores, después de haber migrado hacia el sur y transcurrido al menos 12 mil años de una vida nómada, lograron establecerse en diferentes zonas, adaptándose a condiciones muy particulares de cada región: algunas eran muy secas, otras con un poco más de vegetación, o tras donde sobraban plantas y animales.
Lo importante de aquí es que seguían buscando sobrevivir en comunidad, ya no de manera individual. En estas últimas regiones, en la parte sur del continente americano, donde las condiciones fueron las más adecuadas, los primeros seres humanos empezaron a observar la naturaleza y se dieron cuenta cómo es que las y los animales seguían sobreviviendo a diferentes condiciones y cambios climáticos.
Entonces, pudieron llegar a la conclusión de que tal vez ellos podían hacer que los vegetales con los que se alimentaban crecieran y dieran su fruto, pero sin que la naturaleza y cambios climáticos lo hicieran por sí mismas, sino que ellos pudieran “meter mano” y causar que esos frutos y semillas se dieran no sólo en un sitio en específico, sino en varios.
Pudieron notar que las semillas se dispersaban a otros lugares a través del viento, transportadas por los pájaros o los insectos; se dieron cuenta que donde caían las semillas nacían nuevas plantas. Es ahí cuando se empezaron a idear los primeros pasos de la agricultura, hasta lograrlo en realidad.
Sin embargo, este inicio de la agricultura fue para ellos bastante complicado. Fueron miles de años y muchos humanos que intentaron, observaron e idearon formas efectivas de poder sembrar y cosechar. Es importante que recuerdes que ellos no tenían el nivel de conocimientos científicos y tecnológicos con los que actualmente se cuentan.
Después de millares de intentos, lograron el objetivo: el poder intervenir en un proceso que hasta entonces sólo la naturaleza podía realizar y así dotarse de sus propios alimentos, convirtiéndose en agricultores, es decir, personas que sembraban semillas y obtenían alimentos.
- Según los especialistas, probablemente la agricultura se inició cuando las mujeres y niños aprendieron a identificar las plantas comestibles y comenzaron a cuidarlas.
- Las primeras plantas que se cultivaron fueron el aguacate, el chile, el frijol, el chayote y el maíz.
- Es importante mencionar que la agricultura en esos tiempos iba más allá de sólo producir alimento, también tenía que ver con poderlos conservar y aprovecharlos en diferentes momentos.
¿Has visto cómo se echa a perder una manzana o una zanahoria? Los primeros pobladores empezaron a ver este tipo de cosas, que no siempre iba a tratarse de tomar frutos y semillas de los lugares antes sembrados para inmediatamente comerlos, sino que comenzaron a idear diferentes utensilios para poder acumular alimentos, sobre todo semillas como el maíz o el frijol y algunos que no se echan a perder tan rápido, como el chayote y el aguacate. Se cree que, por la forma y lo que hay representado en este utensilio, el maíz era puesto ahí para usarse conforme lo fueran requiriendo. Son objetos hechos de piedras variadas, se usan para almacenar alimentos, agua o incluso preparar alimentos, por ejemplo: el molcajete que aún se sigue usando en muchas casas de México.
Como puedes ver, la observación de la naturaleza y la necesidad de tener alimentos dio como consecuencia la agricultura y la alfarería. Los seres humanos fueron encontrando formas para dejar de ir de un lugar a otros e irse asentando en lugares fijos.
- Sin duda, en todo ese larguísimo proceso, la agricultura fue lo que cambió todo, porque sin ella, no hubieran tenido alimento en un solo lugar, no hubiera tenido la necesidad de crear utensilios para almacenarlo, ni tampoco existiría la oportunidad de domesticar animales.
- Todo esto permitió que se pudieran quedar en un lugar fijo, ya que tenían lo necesario para estar ahí, a pesar de los cambios del clima y otros fenómenos naturales.
Observa el siguiente video que presenta información importante e interesante sobre el maíz.
El maíz, más que un alimento para México,
- Muchos de los alimentos que consumimos en México tienen su origen desde los primeros pobladores de América, todo lo que los primeros pobladores iban descubriendo y aprendiendo, ayudaron a mejorar su organización y mejorar las condiciones de vida.
- Observa y lee con atención la siguiente infografía que resume lo que aprendiste hoy.
-
- El r eto de h oy:
- Comenta con tu familia los productos alimenticios que se consumen actualmente en tu casa y platiquen si tienen un origen en el pasado lejano, como lo viste hoy.
- Plática con tu familia sobre todo lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante y podrán decirte algo más.
- ¡Buen trabajo!
- Gracias por tu esfuerzo,
- Para saber más :
: Del paleolítico al neolítico: la evolución del humano en sociedad
¿Cómo era el modo de vida de los primeros pobladores?
Pri m er o s Po b la do res Punto de partida de un viaje virtual en el tiempo y por nuestro territorio. Alguna vez se han preguntado ¿cómo y cuándo empezó a poblarse nuestro continente? ¿Quiénes eran y cómo llegaron los primeros pobladores del territorio que ocupa actualmente la República Mexicana? ¿Cómo vivían aquellas mujeres y aquellos hombres? ¿Cuáles eran sus actividades fundamentales? ¿Dónde habitaban y cómo se protegían del frío? ¿Qué animales utilizaban para su vestido y alimento? ¿Qué pensaban del universo? ¿Qué testimonios nos dejaron de su presencia? Gran número de especialistas coincide en afirmar que los primeros pobladores del actual continente americano, llegaron de Asia cruzando el Estrecho de Bering, el cual se halla entre Siberia y Alaska. Esto sucedió hace miles de años, en una época conocida como la Edad del Hielo.
Se conoce así porque en ese tiempo la tierra sufrió un fenómeno de glaciación o congelación: la temperatura bajó mucho y provocó cambios en la capa terrestre y, por consiguiente, en la vida de los animales y los seres humanos. Amenazados siempre por el frío, el hambre y las bestias salvajes; las mujeres y los hombres de la Edad del Hielo llevaron una vida muy difícil.
Sin embargo, muchos de ellos lograron subsistir y emigrar a regiones donde la vida era posible. Formaban pequeños grupos o bandas que se refugiaban en cuevas, conocían el fuego y se cubrían el cuerpo con pieles de animales. Para defenderse, hacían armas y herramientas de palos, piedras y huesos, las cuales utilizaban para matar algunos animales como el mamut, el rinoceronte y el reno que, como ellos, pudieron resistir el frío.
- De esta manera, el ser humano obtuvo no sólo abrigo sino su principal alimento: la carne.
- Durante la Edad del Hielo el nivel del mar bajó.
- Debido a la poca profundidad quedaron descubiertas amplias zonas por el que pasaron los primeros pobladores de América, persiguiendo, tal vez, enormes mastodontes y bisontes.
Además, un poco al sur, las islas Aleutianas forman una cadena; entre una isla y otra hay poca distancia, así que pudieron pasar caminando por el hielo. La posibilidad del origen asiático de los pobladores americanos se reafirma si se comparan entre sí individuos autóctonos de Asia y América.
Al hacerlo se pueden observar similitudes en cuanto a estatura, facciones, tipo de cabello y color de piel. Otro grupo de científicos, entre ellos el antropólogo francés Paul Rivet, acepta la teoría del origen asiático, pero afirma que el estrecho de Bering no fue el único lugar por donde entraron al continente.
Rivet asegura que algunos grupos llegaron procedentes de regiones de Oceanía como Australia y Polinesia. Cruzaron el océano Pacífico aprovechando los vientos y las corrientes marinas hasta llegar a las costas occidentales de América del Sur. En apoyo a la teoría del origen múltiple se dice que hubo cuatro corrientes de inmigración:
La del estrecho de Bering, compuesta de cazadores nómadas. La de las Islas Aleutianas, conformada por individuos que vivían de la pesca. Las provenientes de las islas de Polinesia y Melanesia. Esta tercera corriente de inmigración, con conocimientos de agricultura, llega a lo que conocemos como Centroamérica. Los antecesores de los habitantes de las islas de Polinesia y Melanesia habían llegado del sureste de Asia. La cuarta, que llegó a lo que hoy es Sudamérica, dejó construcciones megalíticas, es decir, monumentos hechos con grandes piedras sin labrar, en Bolivia, Perú, Argentina, así como estatuas colosales en Nicaragua y La Venta, en México.
Los investigadores afirman que el hombre americano tiene una antigüedad de muchos miles de años, entre treinta y cuarenta mil, aproximadamente. Para calcularlo se basan en el estudio de los restos encontrados en varios países, de donde infieren que los primeros pobladores se dispersaron por todo el continente. Los restos encontrados nos explican el proceso paulatino de migración hacia el Sur. Los hombres fueron llegando en pequeños grupos, los cuales se extendieron lentamente por el territorio americano. En México, han quedado pocos restos de aquellos lejanos ancestros.
En Tepexpan, cerca de Texcoco, se hallaron, junto a huesos de mamut, los restos humanos más antiguos de Mesoamérica, que tienen aproximadamente 8 mil años. Muchos pueblos habitaron el actual continente americano. Las respuestas que dieron a cuestiones como la obtención de alimento, la producción de bienes, la forma de decidir quiénes debían mandar, los modos de entender y explicar las cosas que sucedían; se tradujeron en diversas formas de organización social.
De esta manera, mientras los mayas, aztecas e incas construyeron grandes imperios, otros grupos vivían en pequeñas aldeas o iban de un lugar a otro sin establecerse en un sitio fijo. En Alaska, aún permanecen los esquimales. En la región de los Grandes Lagos, entre Canadá y los Estados Unidos, habitaron tribus que se dedicaron a la caza, la pesca y, posteriormente, a la agricultura. En la región de Norteamérica, vivían grupos como los apaches, los sioux, los cherokees, los cheyennes, los iroqueses y los comanches que, no obstante conocer la agricultura, se dedicaban a la caza del bisonte.
La zona intermedia de nuestro continente, por sus mejores condiciones naturales, permitió el desarrollo de grandes culturas. Esta amplia zona comprende la meseta mexicana, la región de Centroamérica y las mesetas de Perú. Se caracteriza por su clima benigno, sus valles, llanuras y praderas; también por sus bosques, su caza abundante y su gran variedad de frutos.
En América del Sur, se asentaron los guaraníes, los mapuches, los quechuas, los diaguitas y los patagones, entre otros. De este modo, en una misma época coexistieron en América bandas de cazadores-recolectores, tribus de horticultores, jefaturas de agricultores y agricultores intensivos que poseían una organización social de ciudades-estado muy compleja como los incas y los aztecas.
Los grupos que habitaron nuestro continente presentaban diferencias entre sí; éstas tenían que ver con el modo en que obtenían los alimentos y con la organización social a la que pertenecían. Esta información podemos obtenerla a partir de las investigaciones de especialistas como: historiadores, antropólogos y arqueólogos.
Los primeros grupos humanos que llegaron al territorio que actualmente ocupa la República Mexicana eran nómadas, vivían en cuevas y se vestían con las pieles de los animales que cazaban. De su paso por la región nos hablan los testimonios que dejaron: puntas de flecha, cuchillos, hachas de piedra, esqueletos humanos y huesos de animales encontrados en distintos lugares.
Entre los vestigios localizados sobresalen las pinturas rupestres, especialmente las de la Sierra de San Francisco en Baja California Sur. Entre los sitios más interesantes destacan las cuevas Pintada, de la Soledad y de la Flecha. Por los objetos descubiertos podemos suponer cómo eran y cómo vivían nuestros antepasados.
¡Reali cemos u na “Exploraci ón Arqueo lógica”!
¿Por qué los humanos empezaron a comer carne?
AUTOR – Equipo Editorial del Comecarne El consumo de proteína cárnica se remonta a las primeras civilizaciones hace millones de años. En anteriores publicaciones hemos hablado sobre la historia de la carne en la dieta del hombre y en esta ocasión mencionaremos algunos de los cambios que el consumo de carne ha aportado en el desarrollo de nuestro cuerpo.
- El consumo de carne contribuyó al desarrollo del tracto gastrointestinal humano, la disminución del tamaño de los dientes molares, el fortalecimiento de las mandíbulas y los dientes frontales.
- Otra influencia importante es la postura erguida, ayudando a distinguir al hombre de otros homínidos.
- Además, el ser humano tenía un cerebro y cuerpo más grandes, por lo que requería un mayor consumo de energía.
Estos cambios fueron posibles gracias al consumo de alimentos con mayor contenido energético y de más difícil digestión. Sin duda, la carne es una valiosa fuente de proteínas de alto valor biológico, hierro, vitamina B12 y otras vitaminas del complejo B, minerales, zinc, selenio y fósforo,
Eliminar este componente de la dieta podría aumentar el riesgo de deficiencias nutricionales y deteriorar la salud. Como podemos ver, se ha demostrado que la carne ha desempeñado un papel crucial en la evolución humana y ha sido un componente importante debido a su riqueza nutricional, especialmente para el cerebro y el desarrollo intelectual.
Por eso es aconsejable incluirla con moderación para una dieta equilibrada. Fuentes:
Segura Medina, Rosa Leticia, Historia de la carne. Comecarne.2018. Última fecha de consulta: 17 Octubre 2018. http://comecarne.org/historia-de-la-carne/ Redacción BBC Mundo, “Cómo el consumo de carne cambió a los primeros humanos”, BBC 10 de marzo de 2016. Última fecha de consulta: 25 de septiembre 2018. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160310_homo_eructus_carne_consumo_herramientas_ciencia_amv De Castro Cardoso, Paula M. y dos Reis Baltazar, Ana F. “Meat nutritional composition and nutritive role in the human diet” Meat Science 93, no.3 (2013) Última fecha de consulta: 24 de septiembre del 2018. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0309174012003385
¿Cuando el hombre empezó a comer carne?
El consumo de carne aparece ya sin dudas con Homo habilis, hace algo más de dos millones de años, y aumenta con los erectus. Ese es el momento en que la carne nos habría hecho humanos.
¿Cuántos años vivían los cavernícolas?
¿Adivinas cual era la esperanza de vida en el paleolítico? Uno de los mitos más extendidos cuando se habla de la dieta paleo o dieta evolutiva es que la esperanza de vida del ser humano del paleolítico era baja, cercana a los 20 años, y que aumentó progresivamente gracias a la revolución agrícola y posterior desarrollo de la civilización.
- Lo que lleva a afirmar que el ser humano en el paleolítico moría joven.
- Nada más lejos de la realidad.
- En primer lugar, la esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una población en un determinado periodo, es decir, el promedio de edad de las personas fallecidas.
- La esperanza de vida no mide la edad máxima a la que llega la población más longeva, sino la edad media a la que muere.
En el paleolítico la tasa de mortalidad infantil era muy elevada, entre un 30% y un 40% antes de los 15 años. Una vez superada esta edad, la esperanza de vida se incrementaba con los años. Algunos estudios indican que la edad más probable de fallecimiento en el paleolítico eran 72 años, Por otro lado, hablando en términos estrictos de esperanza de vida, desde el inicio de la revolución agrícola hasta el siglo XVIII la esperanza de vida de la población mundial es menor que en el paleolítico, debido fundamentalmente a la altísima tasa de mortalidad juvenil.
Como dato significativo, la esperanza de vida en España en 1900 eran 35 años, Ahora que ya sabemos que en el paleolítico no morían jóvenes, y por suerte para nosotros en la actualidad tampoco, lo importante es que nos preocupemos de nuestra salud para disfrutar de una vejez activa y saludable, Imagen familia: ¡ÚNETE A LA TRIBU! Recibirás un código de descuento para tu primera compra.
¡Ya somos más de 97.000! ¡Comparte este artículo, gracias! : ¿Adivinas cual era la esperanza de vida en el paleolítico?
¿Cómo era la alimentación de los primeros grupos nómadas?
Conoce qué son los nómadas y sedentarios Una característica de los grupos sociales la determina su forma de vivir en comunidad. Llegado el descubrimiento de la agricultura y la ganadería como medio económico para alimentarse y proveerse de los distintos recursos para sobrevivir, surge el sedentarismo, que es el modelo de que hoy predomina en el mundo e identifica a los pueblos que hacen vida en determinado lugar de manera permanente. Las comunidades sedentarias se conocen desde hace 10 mil años, pero mucho más atrás, en la prehistoria, estos pueblos que se asentaron anteriormente se desplazaban de un lugar a otro de acuerdo a las necesidades de alimentación y de resguardo de los cambios climáticos.
Estos grupos se conocían como nómadas y ocupaban territorios de manera temporal. Gracias a estos movimientos, comenzó el proceso de poblamiento de los continentes. Ahora bien, veamos a profundidad ¿ Qué son los nómadas y sedentarios? Los grupos nómadas, organizados en tribus, pueblos, clanes, entre otros, comenzaron su desplazamiento desde el continente africano en la era prehistórica y así fueron poblando el planeta.
Iban buscando los recursos que se les agotaban en su estadía en cada territorio y protegiéndose de los bruscos cambios climáticos. Se alimentaban de la caza y la pesca, pero principalmente de la recolección de frutos, hortalizas y verduras que por la falta de conocimientos agrícolas, estos rubros no los podían producir.
- Las viviendas de los nómadas, solían ser construidas con materiales muy ligeros para poder trasladarlas de un lugar a otro.
- También se refugiaban en cuevas en temporadas invernales.
- Su ropa la elaboraban con pieles de animales o con ramas y sus herramientas eran rudimentarias y de tamaños que les permitían su fácil movilización.
A continuación, sigamos aprendiendo sobre qué son los nómadas y sedentarios. Cuando los nómadas descubrieron que podían multiplicar sus alimentos por medio de la agricultura y la ganadería, comprendieron que podían asentarse en un solo lugar. Así nace el sedentarismo, y las actividades de siembra y cría de animales se convirtieron en su medio para sobrevivir sin necesidad de andar errantes.
- Una característica que diferencia lo que son los nómadas y sedentarios es que los primeros no tienen hogar permanente y los segundos fundaban poblados para permanecer de por vida.
- Muestra del establecimiento permanente de los pueblos sedentarios lo representa la construcción de sus viviendas, que elaboraban a base de piedras y tierra solidificada para hacerlas más resistentes.
Ahora que sabemos que son nómadas y sedentarios, comprendemos el estilo de vida de cada categoría y cómo unos dieron pasos a los otros, en la medida que se fueron culturizando. Si seguimos ahondando en lo que son los nómadas y sedentarios, encontramos que los grupos sociales que viven en comunidad, realizando actividades que les permiten intercambiar culturas y conocimientos para aprender oficios y tecnologías para mejorar su calidad de vida, sin lugar a dudas son los sedentarios.
- La civilización humana la debemos en gran parte a la vida sedentaria, pues de ella surgieron las diferentes maneras de organizarse dependiendo de las necesidades que se iban presentando.
- La población mundial es mayoritariamente sedentaria, aunque aún quedan algunas agrupaciones nómadas por excelencia que son muy ricas en culturas y costumbres.
El sedentarismo, por su parte permite el desarrollo de actividades económicas, sociales, culturales y educativas que contribuyen con el crecimiento de los pueblos, Es un hecho que son los nómadas y sedentarios los grupos humanos que han ido evolucionado con el tiempo
¿Cómo era la alimentación de los nómadas?
Todos los pueblos de la prehistoria fueron nómadas. Se puede afirmar que el hombre ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario. La sociedades nómadas tuvieron una organización más primitiva que la que tuvieron los primeros grupos sedentarios, pero con estructura principalmente patriarcal, donde el más anciano o el padre ejercían el liderazgo y decidían a dónde ir, dónde establecerse y cuándo retirarse de un lugar. El trabajo era colectivo y se asignaban tareas a los miembros del clan de acuerdo al sexo y la edad. Actualmente siguen existiendo algunas sociedades nómadas como las que recorren el amazonas y las pampas argentinas. Los nómadas conocían muy bien la naturaleza, la cuidaban, porque de ella dependían para subsistir. Se alimentaban de plantas recolectadas y se curaban con ellas. También su alimento provenía de los animales que cazaban o pescaban. Aún no se conocía la siembra y la crianza de ganado. Hacían sus armas (como el mazo, la navaja o el hacha), con troncos de las ramas de los árboles, con piedras recolectadas y con huesos de animales. Utilizaban agujas, cuerdas y redes; ya conocían el fuego y sabían conservarlo. Elaboraban silbatos de hueso con los que se cree se comunicaban con su grupo y les permitía replicar sonidos muy útiles en la cacería. El relato y la tradición oral eran los recursos que usaban para preservar sus tradiciones y costumbres. Se dice que el poblamiento de América se llevó a cabo en virtud de las glaciaciones ocurridas entre los años 100 000 y 8 000 a.C., cuando el nivel del mar quedó tan bajo que las extensiones de tierra que ahora están sumergidas, en la zona del estrecho de Bering, salieron a la superficie formando un puente natural por donde transitaron los primeros pobladores persiguiendo los animales para cazarlos y tomarlos como alimento y vestido. En la búsqueda de climas más favorables, de alimentos y animales para cazarlos, estos nómadas cruzaron el estrecho y se convirtieron en los primeros pobladores. Fueron migrando a zonas con abundantes recursos naturales y cuando se agotaban partían a otro sitio. Suponemos que al llegar a un lugar donde había agua permanecían más tiempo y, seguramente, de manera accidental llegaron al descubrimiento de la agricultura. El contar con alimento en el mismo lugar en el que vivían permitió que se hicieran sedentarios, por lo que, con el paso del tiempo fueron formando las primeras poblaciones y construyendo las primeras ciudades. Los nómadas y el poblamiento de América. Se dice que el poblamiento de América se llevó a cabo en virtud de las glaciaciones ocurridas entre los años 100 000 y 8 000 a.C. Estos nómadas cruzaron por el estrecho de Bering debido a la posible búsqueda de animales para cazar. El paisaje al norte del continente estaba cubierto de hielo, y entre más migraban al sur, el clima, la flora y la fauna se modificaban. La vestimenta se modificaba de acuerdo al clima; al norte cubrían sus cuerpos con pieles de animales, hacia el sur se cubrían con elementos de la naturaleza, dependiendo si estaban en montañas o costas. Vivían en cuevas, así como en refugios hechos con pieles, hojas y ramas sostenidas por estacas de madera. Se alimentaban de animales, plantas y frutos silvestres. Con el surgimiento de la agricultura, se volvieron sedentarios. El agua fue el factor principal para el asentamiento humano y favoreció el nacimiento de la agricultura. Así surgieron las primeras comunidades y poblaciones que fueron la base para el inicio de la construcción de ciudades.¿Cómo se preparaban los alimentos antes?
La respuesta correcta es Preparaban la comida asándola, ahumándola o hirviéndola.
¿Cuántas veces al día se comia en la antigüedad?
El por qué nos dejó muy sorprendidos. ¿Sabías que la razón por la que comemos tres comidas diarias no es solo biológica? También incide un fuerte componente cultural. Acompáñanos y hablemos un poco de dónde surge la costumbre de realizar el desayuno, el almuerzo y la cena, ¡te asombrarás! ¿De dónde viene esta necesidad? Todo esto de las tres comidas diarias surge luego de los años 20, cuando las personas comenzaron a tener un horario de trabajo regular que les daba tiempo a desayunar antes de ir al trabajo o a la escuela, hacer una pausa para el almuerzo y cenar al volver a casa.
- Pero no siempre fue así.
- Las necesidades nutricionales del ser humano fueron cambiando con el paso del tiempo, pues antes, aunque no lo creas, se realizaban dos comidas diarias: el desayuno y la cena.
- Esta forma de alimentación surgió en la Revolución Industrial, cuando los individuos se veían obligados a trabajar largas jornadas en fábricas y la única manera de alimentarse que tenían era mediante un buen desayuno y luego la cena en su casa.
Si viajamos aún más años atrás, descubrimos que en la antigua Roma, se realizaba una sola comida al día que era el almuerzo y se consideraba que dos o más colaciones ya era demasiado. ¿Qué ocurre hoy en día? En los tiempos que corren, en los que estamos inmersas en una gran vorágine laboral, muchas personas optan por solo desayunar y tomar un bocadillo liviano en el almuerzo para concentrarse en la cena.
Ahora bien, debemos ser conscientes de que esta rutina no es la más saludable del mundo en tanto no se ajusta a las demandas corporales. Es en el correr del día cuando necesitamos más energía y, por consiguiente, cuando debemos alimentarnos en más abundancia. Ya sabes lo que recomienda el clásico dicho: “Desayuna como una rico, almuerza como un pobre y cena como una mendigo”.
Con seguridad, si trabajas fuera de casa, te habrás sentido identificado con esta última parte, pero ¡mucho cuidado! Siempre es interesante conocer de dónde vienen los usos y costumbres que tenemos. Lo increíble de todo esto es que siempre pensamos que realizar tres comidas al día era una tradición inmutable y ahora sabemos que no, ¿te pasó lo mismo? Fuente de Referencia: ¿Por qué comemos 3 comidas al día? http://www.imujer.com/salud/164683/por-que-comemos-3-comidas-al-dia