¿Quién paga el finiquito en la notaría? En Chile, el empleador debe pagar por el trámite a realizar en la notaría para obtener el documento de finiquito. Si renuncio en Chile ¿Deben pagarme finiquito?
Ver respuesta completa
¿Quién paga los gastos de notaría en una hipoteca? – En el caso de una hipoteca, tendrás que contratar los servicios de una notaría para la firma del préstamo. Pero, a raíz de la Nueva Ley Hipotecaria, es el banco quién tiene que asumir este gasto.
Viviendas de 50.000€: los gastos son alrededor de 415€ Inmuebles de 150.000€: ascienden a 482€ Inmuebles de 250.000€: los gastos de notaría ascienden a 530€ Propiedades de 300.000€: la notaría cuesta alrededor de 555€
No solo este gasto, también tendrá que asumir la gestoría, el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados o AJD y el Registro de la Propiedad, Aunque el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (en caso de ser una vivienda de segunda mano) y la tasación de la vivienda seguirá yendo a cargo del comprador.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se paga el finiquito?
Finiquito Contrato Trabajo Requisitos del trámite
Acreditar, mediante certificados de los organismos competentes o con las copias de las respectivas planillas de pago, que las cotizaciones para fondos de pensiones, de salud y de seguro de desempleo, si correspondiera, se encuentran debidamente pagadas, hasta el último día del mes anterior al del despido (no aplica para caso de mutuo acuerdo o renuncia del trabajador), Presencia del trabajador, Finiquito debe estar firmado por el empleador, Presentar cédula de identidad vigente, Las personas extranjeras pueden presentar su pasaporte o documento de identidad del país de origen, Las declaraciones, poderes o contratos realizados por las empresas requieren presentar los antecedentes que acrediten la personería de quien firmará como representante.
Reglas especiales Pago de finiquito en cuotas : si causal de despido es necesidades de la empresa, el pago de la indemnización por años de servicios y de la sustitutiva de aviso previo, debe ser en el mismo acto del finiquito. Si se quisiera pagar a plazo, finiquito debe ser autorizado en la Inspección del Trabajo, y no en notaría.
Igual regla aplica para el pago de las remuneraciones que se adeudaren al trabajador, cualquiera sea la causal de término del contrato; deben ser pagados en el mismo acto del finiquito, caso contrario (pago a plazo), finiquito debe ser autorizado en Inspección del Trabajo. Fallecimiento Trabajador : en caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se le adeudaran, hasta 5 UTM (aproximadamente $230.000), serán pagadas a la persona que se hizo cargo de los funerales hasta la concurrencia de los mismos; el saldo, si lo hubiera (y hasta el mismo tope), se pagarán al cónyuge, a los hijos o a los padres del fallecido (en ese orden de prelación).
El exceso sobre las 5 UTM deberá ser incluido en la posesión efectiva. Menor de Edad : el finiquito debe ser ratificado tanto por el menor, como por la persona que conforme a la ley le otorgó la autorización para trabajar. : Finiquito Contrato Trabajo
Ver respuesta completa
¿Quién paga los gastos de notario?
¿Quién paga los gastos de notaria en una compraventa? – El reparto de los gastos de notaría, cuando hablamos de la venta de un piso, son complicados, ya que no hay una legislación marcada sobre quién se hace cargo de los gastos. Por norma general, las dos partes son las que tienen que acordar quién pagará la gestión y si no se llega a un acuerdo es el vendedor quién tendrá que asumir gran parte de los gastos.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cobran los notarios en una compraventa?
¿Qué son los gastos de Notaría? – Como ya sabrás si quieres que la de tu piso se inscriba en el Registro de la Propiedad y sea eficaz frente a terceros, es necesario que se otorgue una escritura pública de compraventa ante Notario. Por su intervención dando fe de la compraventa y elaborando y firmando la escritura, el Notario cobra unos honorarios que están establecidos en los Aranceles Notariales y que son los mismos para todos los notarios, de manera que solo podrán hacer un descuento del 10%.
Los honorarios de los Notarios se establecen en base al precio de la compraventa del inmueble, Por ejemplo, si se trata de un piso de 100.000 euros, los aranceles notariales serán de unos 850 euros aproximadamente. El Código Civil establece lo siguiente en cuanto a los gastos de la compraventa en el artículo 1455: Los gastos de otorgamiento de escrituras serán de cuenta del vendedor, y los de la primera copia y los demás posteriores a la venta serán de cuenta del comprador, salvo pacto en contrario.
Por lo tanto, los gastos de Notaría que correspondan a la escritura de compraventa se podrán repartir entre las partes en función de lo que pacten. Generalmente se suele pactar que sean de cargo del comprador, pero se podría acordar que todos los gastos sean pagados por el vendedor.
El vendedor pagará los gastos derivados de la escritura matriz, que son los más elevados. El comprador pagará la primera copia de la escritura y las posteriores (copias simples).
En el caso en que el comprador necesite financiación y solicite una hipoteca a una entidad bancaria, los de Notaría derivados de la hipoteca, corresponden al Banco, por aplicación de la nueva regulación de la Ley Hipotecaria. Además de todo lo anterior, debes recordar que deberás asumir los gastos de la gestoría si la contratas (se ocupará de la liquidación de impuestos y de la inscripción de la compraventa en el Registro de la Propiedad), y que habrá que pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales () o el, en función de si se trata de una compraventa de vivienda nueva o usada, y la tasación de la vivienda, en su caso.
Ver respuesta completa
¿Qué hace un notario?
¿Qué establece el Código Civil? – Ahora sí, veamos quién debe pagar los gastos notariales de la compra de una vivienda. Los notarios son funcionarios que dan carácter público a documentos, como pueden ser la escritura de nueva obra de una casa, y se aseguran de que cumplan con la legalidad.
Hay que aclarar que no es obligatorio contratar los servicios de un notario para la compraventa de un inmueble, pero sí para la firma de una hipoteca. En cuanto a quién debe pagar los gastos notariales en la compra de una vivienda, el Código Civil establece lo siguiente: Los gastos de otorgamiento de escrituras serán de cuenta del vendedor, y los de la primera copia y los demás posteriores a la venta serán de cuenta del comprador, salvo pacto en contrario.
Artículo 1455 del Código Civil Esto es, los gastos de escrituración en los que se necesita la firma del notario deben ser pagados por el vendedor, Además, el precio del notario en la compra de una vivienda está regulado por ley y, en función del precio del inmueble o su ubicación, puede oscilar entre los 600 € y los 875 €.
Ver respuesta completa
¿Cuánto cuesta notariar una carta de renuncia?
Notarías: trámites más frecuentes presentan diferencias de hasta 300% en sus precios Crédito Foto: La Tercera Sondeo realizado por La Tercera en 40 notarías de Santiago, mostró fuertes variaciones en cobros. Por S. Rodríguez, J.P. Andrews y K. Peña Desde una declaración jurada, mediante la cual un padre autoriza a un jardín infantil a dar el almuerzo a su hijo, hasta la venta de un vehículo, pasando por la firma de un pagaré bancario.
- Estos son algunos de los trámites que se pueden realizar en las 398 notarías que la asociación gremial contabiliza en el país, un centenar de las cuales están en Santiago.
- Se trata de un mercado que, pese a estar regulado por ley, muestra fuertes variaciones en sus precios frente a un mismo servicio.
Un sondeo efectuado en La Tercera, en 40 notarías de la capital, mostró que las diferencias pueden alcanzar hasta un 300%. A esto se suma un Proyecto de Ley -presentado en 2012-, que busca mejorar la transparencia del sistema y que actualmente no tiene urgencia.
Estaba haciendo el trámite de la firma de mi finiquito, pero en una (notaría) me cobraban $2.000 y en otra $3.000, por el mismo documento”, contó Catherine Escobedo (19), estudiante de trabajo social, tras salir de una de estas oficinas, en el centro. Paola Talguía (26), funcionaria bancaria, relató una situación similar: “Estoy legalizando una fotocopia de mi título de estudios y me acabo de dar cuenta de que entre una y otra el valor cambia en $1.000, y no sé por qué”.
El recorrido de este medio incluyó notarías de Santiago Centro, San Miguel, La Cisterna, Pudahuel, Quilicura, Quinta Normal, La Florida, Lampa, Providencia, Ñuñoa, Las Condes y Lo Barnechea. En este itinerario se constató que el precio de notariar una carta de renuncia (redactada por el solicitante) oscila entre $1.000 y $3.500, y que por un finiquito se cobra entre $1.000 y $4.000 (ver infografía).
- También permitió observar que los valores reales de los productos no suelen estar a la vista del público.
- La operación del sistema es defendida por la Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales, donde -aseguran- cada año efectúan cerca de 18 millones de trámites.
- Hay que pagar cuentas, funcionarios, arriendos y un sinfín de cosas para poder dar una atención adecuada, porque la gente lo necesita.
Y, aunque los precios están congelados desde 1998, normalmente se cobra por bajo lo estipulado en la ley. Pero, aún así, el sistema funciona bien y los problemas que hay son casos excepcionales”, asegura el notario Armando Arancibia, presidente de la entidad.
- El congelamiento al que alude se refiere a que los valores máximos por producto están estipulados en el Decreto Exento 587, que data de 1998, norma que debe estar colgada en un lugar visible para el público de estos recintos.
- Respecto de los valores cobrados por estos servicios, el decano de la Facultad de Derecho de la U.
de Chile, Roberto Nahum, tiene una posición crítica. Afirma que, si bien existe un grupo de notarios que mantiene los aranceles legales, otros los suben en forma arbitraria. Alfredo Martin Illanes, vicepresidente de la asociación, asegura que todos los cobros tienen un fundamento legal: “la fotocopia del título, por ejemplo, aparece en el artículo primero, números 5 y 14, por ésta debiera cobrarse un máximo de $2.000.
La ley presenta un máximo para todos los aranceles, por eso, hacia abajo, puede haber variaciones. Además, muchos de los trámites también tienen alzas sutiles, a veces de $500, por otros servicios anexos, como la redacción del documento o cuando se agrega otro certificado. Si eso no se respeta, en nuestra web hay un link para los reclamos”, recalca.
En el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) afirmaron, por escrito, que “los consumidores tienen derecho a que se les cobre el arancel que corresponde y a reclamar ante las gobernaciones, intendencias o ministros en visita frente a irregularidades”.
- Añadieron que “las notarías deben cobrar las tarifas que establece el decreto; en caso contrario, se estaría infringiendo la normativa”.
- Reforma legal En la Asociación plantean que las tarifas, y la modernización del sector, es una necesidad.
- En octubre, el Gobierno envió al Parlamento un proyecto para reformar el sistema, que se encuentra en la Cámara, sin urgencia para su tramitación.
Consultados sobre si se enviará una segunda parte del proyecto al Congreso, en el Ministerio de Justicia declinaron referirse al tema. Olga Feliú, presidenta del Colegio de Abogados, desataca que el sistema tiene “un índice de confiabilidad cercano al 100% y respalda la fe pública de todo lo que se tramita en Chile”.
El notario suplente de Santiago, Cristián del Fierro, afirma que “la forma de calcular el arancel es compleja, porque cada acción del notario tiene un valor en el arancel y, además, existe una posibilidad de cobrar un porcentaje del acto jurídico cuando son compraventas, constituciones de sociedad y otros contratos”.Sobre la información que se entrega al público, la notaria Gloria Ortiz, de Lampa, sostiene que “es tan amplia la gama de documentación que hace una notaría, que confeccionar un listado de precios también para la gente, es un poquito complejo”. Fiscalización
La fiscalización de estas entidades la realizan los ministros de la Corte de Apelaciones. La presidenta del tribunal de alzada de Santiago, Gloria Ana Chevesich, detalla que un ministro suele visitar sus notarias entre seis y siete veces al año. En esos recorridos, sostiene, se debe preocupar de que exista un cartel visible para el público, con el nombre del ministro visitador y con el decreto 587; que las dependencias estén aptas para los usuarios y empleados, y que los libros estén en orden.
- Los precios deben ajustarse a lo legal.
- Si algún particular considera que eso no es así, puede informar al ministro visitador o reclamar directamente ante la Corte de Apelaciones, que lo examina en el pleno de la Corte y lo investiga.
- Si nadie reclama, debemos entender que se está aplicando el arancel correctamente.
El año pasado vimos uno o dos reclamos y este año ninguno”, recalca. : Notarías: trámites más frecuentes presentan diferencias de hasta 300% en sus precios
Ver respuesta completa
¿Cuáles son los requisitos para trabajar en finiquito?
Finiquito Contrato Trabajo Requisitos del trámite
Acreditar, mediante certificados de los organismos competentes o con las copias de las respectivas planillas de pago, que las cotizaciones para fondos de pensiones, de salud y de seguro de desempleo, si correspondiera, se encuentran debidamente pagadas, hasta el último día del mes anterior al del despido (no aplica para caso de mutuo acuerdo o renuncia del trabajador), Presencia del trabajador, Finiquito debe estar firmado por el empleador, Presentar cédula de identidad vigente, Las personas extranjeras pueden presentar su pasaporte o documento de identidad del país de origen, Las declaraciones, poderes o contratos realizados por las empresas requieren presentar los antecedentes que acrediten la personería de quien firmará como representante.
Reglas especiales Pago de finiquito en cuotas : si causal de despido es necesidades de la empresa, el pago de la indemnización por años de servicios y de la sustitutiva de aviso previo, debe ser en el mismo acto del finiquito. Si se quisiera pagar a plazo, finiquito debe ser autorizado en la Inspección del Trabajo, y no en notaría.
Igual regla aplica para el pago de las remuneraciones que se adeudaren al trabajador, cualquiera sea la causal de término del contrato; deben ser pagados en el mismo acto del finiquito, caso contrario (pago a plazo), finiquito debe ser autorizado en Inspección del Trabajo. Fallecimiento Trabajador : en caso de fallecimiento del trabajador, las remuneraciones que se le adeudaran, hasta 5 UTM (aproximadamente $230.000), serán pagadas a la persona que se hizo cargo de los funerales hasta la concurrencia de los mismos; el saldo, si lo hubiera (y hasta el mismo tope), se pagarán al cónyuge, a los hijos o a los padres del fallecido (en ese orden de prelación).
El exceso sobre las 5 UTM deberá ser incluido en la posesión efectiva. Menor de Edad : el finiquito debe ser ratificado tanto por el menor, como por la persona que conforme a la ley le otorgó la autorización para trabajar. : Finiquito Contrato Trabajo
Ver respuesta completa