Contents
¿Cuándo es Día del Hermano en México 2023?
Día del hermano: ¿por qué se celebra en México y el mundo el 5 de septiembre?
¿Cuándo se festeja el Día de los Hermanos en México?
¿Porqué hoy se celebra el día mundial del hermano? RODOLFO DORANTES | reportero 05/09/2023 Un hermano o hermana son dos o más personas que están emparentadas, que comparten uno o más padres y tienen vínculos consanguíneos o de afinidad, es una de las relaciones de parentesco más importantes, definida por un lazo emocional. Tengo tres hermanas a las que quiero mucho, son mis compañeras en los momentos difíciles, en las alegrías y todo lo comparto con ellas, doy gracias a Dios porque existen mis hermanas” mencionó Claudia, quien vive en Sonora y está de paseo en la capital del país.
- El tener un hermano significa ser o tener un ejemplo a seguir, la ganancia de cariño, aprender a compartir, sonreír a carcajadas, tener un confidente, realizar juegos en la infancia, tener aventuras en la adolescencia y apoyo en la edad adulta.
- Yo no tuve hermanos, pero si cuento con amistades que quien me desahogo moralmente” señaló Yolanda Flores.
Este 5 de Septiembre se festeja en varios países el Día Mundial del Hermano, para rendir un homenaje al familiar más cercano con quien se comparte la comida, el techo, los juguetes y toda una vida. Surgió como un homenaje a la Madre Teresa de Calcuta quien falleció el 5 de septiembre de 1997 y quien dedicó toda su vida a realizar obras sociales.
Un hermano es alguien con quien puedes contar incondicionalmente, puede ser un amigo al que consideres como un hermano () está bien está celebración ¿porqué no?, si hay un día para celebrar a las mamás y todo, ¿porqué no a un hermano?, ¡puedes compartir momentos padres con ellos!” dijo Samantha, visitante al zócalo de la capital.
En Mexico es poco conocida esta celebración originada en Europa, incluso en México el Día Nacional del Hermano se conmemora el 4 de marzo, sin embargo se adopta rápidamente para celebrar a aquella persona siempre está en las buenas y en las malas y no necesariamente tiene que tener el mismo apellido.
¿Cuándo es el Día de la hermana mayor en México?
Existe un día para homenajear a nuestros hermanos: el Día del Hermano, Esta celebración es cada 5 de septiembre en México y en casi todo el mundo. Hay algunos países que lo festejan en fechas distintas. En Argentina, por ejemplo, se conmemoró el último 4 de marzo.
MIRA AQUÍ: “The Batman”: ¿a qué plataforma de streaming llegará la cinta y desde cuándo se podrá ver? Esta fecha adquiere mayor significado no solo al conmemorar a los hermanos de sangre, sino también a los hermanos espirituales, no consanguíneos. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) asignó ese mismo día como Día Internacional de la Beneficencia.
El día escogido para la celebración se debe principalmente a la conmemoración del fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien dedicó su vida a realizar varias obras sociales por todo el planeta. MIRA AQUÍ: Netflix: cómo quitar la sección de “seguir viendo”
¿Cuándo es el Día Internacional de la hermana?
Cada 5 de septiembre en España se celebra el Día Mundial del Hermano, una fecha perfecta para rendir homenaje a uno de nuestros familiares más cercanos, con el que hemos crecido durante los primeros años de nuestra vida. Efemérides del 5 de septiembre de 2022: ¿Qué pasó tal día como hoy?
¿Qué se celebra el 5 de marzo en México?
” La igualdad de género y los derechos de las mujeres son fundamentales para el progreso mundial en las esferas de la paz y seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Solo podremos restablecer la confianza en las instituciones, reconstruir la solidaridad mundial y cosechar los frutos derivados de contar con perspectivas diferentes si hacemos frente a las injusticias históricas y promovemos los derechos y la dignidad de todos.1 ” António Guterres Secretario General de Naciones Unidas 2019 En 1975, durante el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoran por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
Dos años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas formaliza oficialmente el Día, pese a que su primera celebración se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil el año anterior en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos 2,
Posteriormente, en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el instrumento internacional más exhaustivo, que tiene como principal objetivo proteger los derechos humanos de las mujeres.
- La Convención exige que los Estados Miembros eliminen la discriminación contra las mujeres en la esfera pública y privada, incluido el ámbito familiar, y se propone alcanzar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, tanto en las leyes como en la vida real 3,
- Cabe resaltar que la CEDAW es el segundo instrumento internacional más ratificado por los Estados Miembros de la ONU, el cual México firmó en 1980 y lo ratificó el 23 de marzo de 1981 4,
En materia de igualdad de género, resulta de gran relevancia destacar que el Congreso mexicano es paritario en la representación de hombres y mujeres legisladoras, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. De igual forma es notable que el actual gobierno en México es testimonio del gabinete presidencial con el mayor número de mujeres al frente 5,
Este Día internacional se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial; de igual forma sirve para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en todo el mundo, así como hacer efectivos sus derechos, incluyendo la necesidad de eliminar la brecha salarial, a fin de que las mujeres reciban la misma remuneración por realizar el mismo trabajo que los hombres, incrementar la presencia de las mujeres en puestos de liderazgo y eliminar la doble jornada de trabajo 6,
Por otra parte, en importante señalar que la UNESCO, trabaja en todas sus esferas de competencia para promover la igualdad entre los géneros y los derechos, y la autonomía de la mujer en el marco de su mandato en pro de la paz y las sociedades sostenibles.
La igualdad de género es una de las dos prioridades globales de la organización desde 2008 7 : En este sentido, la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, menciona que es necesario garantizar que las mujeres no sean únicamente consumidoras de innovación, sino que ocupen también un lugar como innovadoras, con su participación, tanto el diseño como la implementación de soluciones pueden abordar las necesidades específicas de mujeres y niñas, desde la creación de empleo decente hasta la prestación de productos, servicios e infraestructura a mujeres de todos los ámbitos de la sociedad 8,
El logro de la igualdad de género en el mundo comienza por asegurarse de que las necesidades y experiencias de las mujeres estén integradas en la tecnología y las innovaciones 9, De igual forma, dentro de la Agenda 2030 se encuentran objetivos clave respecto a la igualdad de género como son 10 :
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación; Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo; y Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria, secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.
En México se cuenta con el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) quien es el encargado de promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país 11,
En el año 2019 INMUJERES junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias publicó un informe titulado “De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios”, dentro del cual uno de sus objetivos es introducir el empoderamiento de las mujeres como un proceso estrechamente vinculado a las condiciones de vida de ellas y, al mismo tiempo, como una herramienta poderosa para afrontar las experiencias de violencia de pareja 12,
En la actualidad las mujeres experimentan mayor negación de derechos en la posibilidad de recibir apoyos de los programas sociales, así como en la atención médica. Lo anterior es sustentado con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, ya que de acuerdo a las estadísticas el 29.5% de las mujeres de 18 años y más declaró que en el último año, se le discriminó por ser mujer; en contraste, únicamente 5.4% de los varones fueron discriminados por ser hombres 13,
Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó el “Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2017”, con el objetivo de poner en relieve y explorar el carácter jerárquico y desigual de la participación de hombres y mujeres en el trabajo, el valor expresado en el salario y las desventajas en el acceso de las mujeres a puestos de diseño e implementación de políticas públicas, así como de las instancias decisorias dentro de la APF.
Dentro de este estudio se desprende que, dentro de las Secretarías de Estado, hay un 46.8% de participación femenina en las jefaturas de departamento; en las subdirecciones y direcciones de área el porcentaje de mujeres se reduce a 37%; mientras que entre las direcciones generales adjuntas y las direcciones generales sólo alcanza 28.5% y 21.9% respectivamente, de tal forma que entre jefatura de departamento y dirección general el porcentaje de mujeres se reduce a la mitad 14,
En cuanto a los puestos de mando de cada institución puede variar desde 52.0% a 25.1% dentro de las Secretarías de la APF y de 60.0%30 a 26.2% en “Otras Instituciones”, lo cual indica que en algunas instituciones se están presentando mejores oportunidades para las mujeres, y que en otras se requiere crear circunstancias favorables para ello.
Asimismo, se destaca que, las mujeres trabajan menos que los hombres en el mercado económico (las primeras representan 37.9% de la población ocupada), pero trabajan más dentro de los hogares en actividades domésticas (entre la población no económicamente activa las mujeres dedican 38.2 horas y los hombres 22.7 horas a actividades no económicas) 15,
¿Cuándo se celebra el Día de los Hermanos en Colombia?
¡Celebra esta fecha tan especial! En Colombia, este 5 de septiembre se celebra el ‘Día Mundial del Hermano’, por lo que aquí te traemos las mejores, frases e imágenes para que las compartas por WhatsApp y Facebook.05/09/2022 01:37 p.
¿Cuándo es el Día de las hermanas en Argentina?
Hoy se celebra el Día del Hermano, en homenaje a la Madre Teresa de Calcuta. Si bien en la Argentina, la efeméride también se conmemora el 4 de marzo, en el resto del mundo la fecha elegida para honrar a estas personas tan especiales es el 5 de septiembre.
¿Que se festeja el 4 de noviembre en México?
Día de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México.
¿Cuánto es el día de los hermanos?
Hace varios años se comenzó a celebrar el Día Mundial del Hermano todos los 5 de septiembre en muchos países, uno de los vínculos más cercanos que puede llegar a tener una persona.
¿Qué se celebra el 5 de marzo en México?
” La igualdad de género y los derechos de las mujeres son fundamentales para el progreso mundial en las esferas de la paz y seguridad, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Solo podremos restablecer la confianza en las instituciones, reconstruir la solidaridad mundial y cosechar los frutos derivados de contar con perspectivas diferentes si hacemos frente a las injusticias históricas y promovemos los derechos y la dignidad de todos.1 ” António Guterres Secretario General de Naciones Unidas 2019 En 1975, durante el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas conmemoran por primera vez el Día Internacional de la Mujer.
Dos años después, la Asamblea General de las Naciones Unidas formaliza oficialmente el Día, pese a que su primera celebración se remonta al 28 de febrero de 1909, cuando el Partido Socialista de América designó el día en recuerdo de la huelga de trabajadoras del sector textil el año anterior en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos 2,
Posteriormente, en 1979, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), el instrumento internacional más exhaustivo, que tiene como principal objetivo proteger los derechos humanos de las mujeres.
La Convención exige que los Estados Miembros eliminen la discriminación contra las mujeres en la esfera pública y privada, incluido el ámbito familiar, y se propone alcanzar una igualdad sustantiva entre mujeres y hombres, tanto en las leyes como en la vida real 3, Cabe resaltar que la CEDAW es el segundo instrumento internacional más ratificado por los Estados Miembros de la ONU, el cual México firmó en 1980 y lo ratificó el 23 de marzo de 1981 4,
En materia de igualdad de género, resulta de gran relevancia destacar que el Congreso mexicano es paritario en la representación de hombres y mujeres legisladoras, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. De igual forma es notable que el actual gobierno en México es testimonio del gabinete presidencial con el mayor número de mujeres al frente 5,
Este Día internacional se conmemora alrededor del mundo para hacer conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que éstas puedan alcanzar todo su potencial; de igual forma sirve para visibilizar la desigualdad y discriminación que aún viven las mujeres en todo el mundo, así como hacer efectivos sus derechos, incluyendo la necesidad de eliminar la brecha salarial, a fin de que las mujeres reciban la misma remuneración por realizar el mismo trabajo que los hombres, incrementar la presencia de las mujeres en puestos de liderazgo y eliminar la doble jornada de trabajo 6,
Por otra parte, en importante señalar que la UNESCO, trabaja en todas sus esferas de competencia para promover la igualdad entre los géneros y los derechos, y la autonomía de la mujer en el marco de su mandato en pro de la paz y las sociedades sostenibles.
La igualdad de género es una de las dos prioridades globales de la organización desde 2008 7 : En este sentido, la Directora Ejecutiva de ONU-Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, menciona que es necesario garantizar que las mujeres no sean únicamente consumidoras de innovación, sino que ocupen también un lugar como innovadoras, con su participación, tanto el diseño como la implementación de soluciones pueden abordar las necesidades específicas de mujeres y niñas, desde la creación de empleo decente hasta la prestación de productos, servicios e infraestructura a mujeres de todos los ámbitos de la sociedad 8,
El logro de la igualdad de género en el mundo comienza por asegurarse de que las necesidades y experiencias de las mujeres estén integradas en la tecnología y las innovaciones 9, De igual forma, dentro de la Agenda 2030 se encuentran objetivos clave respecto a la igualdad de género como son 10 :
Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación; Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo; y Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen los ciclos de la enseñanza primaria, secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad, y producir resultados escolares pertinentes y eficaces.
En México se cuenta con el Instituto Nacional de Mujeres (INMUJERES) quien es el encargado de promover y fomentar las condiciones que den lugar a la no discriminación, igualdad de oportunidades y de trato entre los géneros, el ejercicio de todos los derechos de las mujeres y su participación equitativa en la vida política, cultural, económica y social del país 11,
En el año 2019 INMUJERES junto con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias publicó un informe titulado “De parejas, hogares, instituciones y espacios comunitarios”, dentro del cual uno de sus objetivos es introducir el empoderamiento de las mujeres como un proceso estrechamente vinculado a las condiciones de vida de ellas y, al mismo tiempo, como una herramienta poderosa para afrontar las experiencias de violencia de pareja 12,
En la actualidad las mujeres experimentan mayor negación de derechos en la posibilidad de recibir apoyos de los programas sociales, así como en la atención médica. Lo anterior es sustentado con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, ya que de acuerdo a las estadísticas el 29.5% de las mujeres de 18 años y más declaró que en el último año, se le discriminó por ser mujer; en contraste, únicamente 5.4% de los varones fueron discriminados por ser hombres 13,
Asimismo, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) publicó el “Estudio sobre la Igualdad entre Mujeres y Hombres en Materia de Puestos y Salarios en la Administración Pública Federal (APF) 2017”, con el objetivo de poner en relieve y explorar el carácter jerárquico y desigual de la participación de hombres y mujeres en el trabajo, el valor expresado en el salario y las desventajas en el acceso de las mujeres a puestos de diseño e implementación de políticas públicas, así como de las instancias decisorias dentro de la APF.
Dentro de este estudio se desprende que, dentro de las Secretarías de Estado, hay un 46.8% de participación femenina en las jefaturas de departamento; en las subdirecciones y direcciones de área el porcentaje de mujeres se reduce a 37%; mientras que entre las direcciones generales adjuntas y las direcciones generales sólo alcanza 28.5% y 21.9% respectivamente, de tal forma que entre jefatura de departamento y dirección general el porcentaje de mujeres se reduce a la mitad 14,
En cuanto a los puestos de mando de cada institución puede variar desde 52.0% a 25.1% dentro de las Secretarías de la APF y de 60.0%30 a 26.2% en “Otras Instituciones”, lo cual indica que en algunas instituciones se están presentando mejores oportunidades para las mujeres, y que en otras se requiere crear circunstancias favorables para ello.
Asimismo, se destaca que, las mujeres trabajan menos que los hombres en el mercado económico (las primeras representan 37.9% de la población ocupada), pero trabajan más dentro de los hogares en actividades domésticas (entre la población no económicamente activa las mujeres dedican 38.2 horas y los hombres 22.7 horas a actividades no económicas) 15,
¿Qué se celebra el 04 de marzo en México?
Día de la familia | Comisión Nacional de los Derechos Humanos – México.