Requisitos Para Trabajar Como Médico En México
Contratación de médicos en México; requisitos y vacantes de especialistas que se necesitan 24 mayo, 2022 México.- El Gobierno de México, en colaboración con todas las instituciones que conforman el sector salud, emite la Convocatoria Nacional 2022, de la Jornada Nacional de Reclutamiento y Contratación de Médicos Especialistas, El propósito principal de esta convocatoria es lograr el reclutamiento de mayor número de personal médico especialista, para abatir el rezago actual de estos perfiles en todas las Instituciones de Salud en el territorio nacional, y brindar, una atención médica oportuna, con un enfoque humano y cálido a toda la población mexicana.

Identificación oficial vigente con fotografía (credencial para votar, pasaporte, etcétera)Tres fotografías recientes (tamaño infantil a color, en papel mate)Acta de nacimiento actualizadaComprobante de domicilioCédula o comprobante de la especialidad médicaPresentar la documentación de acuerdo a su situación personal

Egresados de generaciones 2021 y 2022 de instituciones del Sector Público o de Organismos públicos descentralizados

Diploma institucional de la especialidad, emitido a nivel estatal o federal.De instituciones del Sector Privado: constancia institucional de la especialidad. Únicamente se atenderá a egresados de instituciones reconocidas por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS).

Egresados de generaciones anteriores (cualquier institución)

Título y cédula de licenciatura, así como título y cédula para ejercer la especialidad a la que solicita ingreso.

En caso de ser extranjeros

Deberán cumplir estrictamente con los requisitos establecidos para candidatos de nuevo ingreso, así como: validación de estudios de la especialidad por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Tarjeta de residente permanente o Tarjeta de residente temporal con permiso para trabajar.

¿Qué necesito para ejercer como médico en México?

Campos clínicos – Los campos clínicos son los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud o bien alguna de sus áreas o servicios que cuenta con las instalaciones, equipamiento, pacientes, personal médico, paramédico y administrativo, que conforman el escenario educativo para desarrollar los programas académicos del plan de estudios de la licenciatura en medicina, durante la formación clínica y el Internado de Pregrado.

  1. ​ A la parte del Programa Académico de Medicina en una Universidad que tiene que ser regulada según el campo clínico dónde se estudie, se le conoce como Programa Operativo.
  2. Existe un documento que reúne la información de los establecimientos para la atención médica del Sistema Nacional de Salud, considerados como campos clínicos, llamado Catálogo Nacional de Campos Clínicos.

El programa operativo lo deben elaborar las instituciones educativas y de salud con la participación de los profesores titulares, y debe contener como mínimo: ​

  • Horarios de las actividades teóricas y de las prácticas clínicas.
  • El nombre del profesor o tutor responsable de cada una de las rotaciones, módulos o asignaturas.
  • Los mecanismos de supervisión y evaluación.

Para que los alumnos matriculados en la Licenciatura de Medicina estudien en un Campo Clínico, debe haber un Convenio específico de colaboración entre la institución educativa y la institución de salud; entendiéndose la primera como “un organismo público o privado, autónomo, federal o estatal, que desempeña labores de docencia, investigación y difusión, que cuenta con infraestructura, planes y programas de estudio, alumnos, personal académico, directivo y administrativo, para el cumplimiento de las funciones propias de la educación superior de la licenciatura en medicina y que responde de su orden, estructura, prestación y misión”, y la segunda como “Toda organización con personalidad jurídica de derecho público o privado, con capacidad para ofertar servicios de salud y responder de su orden, estructura y prestaciones en uno o más establecimientos para la atención médica”.

Este convenio es un documento en el que la institución educativa y la institución de salud, establecen las bases y mecanismos a través de los cuales se desarrollan los programas académico y operativo para ciclos clínicos e internado de pregrado, conforme a la normatividad vigente de ambas instituciones.

​ Disposiciones generales para Campos Clínicos en México ​ Para que un establecimiento de atención médica o alguna de sus áreas sea considerada como Campo Clínico deben estar certificados por el Consejo de Salubridad General, para ello debe cumplir con los requisitos mínimos de infraestructura, equipamiento y con el tipo de pacientes, recursos humanos y tecnológicos necesarios para la enseñanza de las actividades teórico-prácticas, consideradas en el plan de estudios.

  1. Las características del curso, la duración, los recursos pedagógicos, asistenciales y de apoyo, así como el compromiso de la institución educativa para su desarrollo.
  2. Contar con un directorio de profesores tutores de cada asignatura y rotación.
  3. Su presupuesto disponible para becas programadas, en el caso de internado de pregrado.

Las instituciones de salud deben realizar la evaluación de sus campos clínicos al menos una vez al año y verificar constantemente que en ningún caso los alumnos sustituyan al personal de contrato. Características de los profesores en campos clínicos en México ​

  • Para que las instituciones de salud propongan a las instituciones educativas a un médico como profesor de campos clínicos, este debe cumplir con lo siguiente:
    • Tener cédula profesional de la licenciatura en medicina, en su caso, cédula de especialidad.
    • Estar adscrito al establecimiento para la atención médica donde se ubica el campo clínico, con pacientes a su cargo.
    • Tener como mínimo dos años de adscripción en la institución de salud.
    • Tener formación y actualización docente dentro de los últimos tres años o, en su caso, tomarlos previo a su incorporación al programa correspondiente.
    • Estar en posibilidad de cumplir con las actividades docentes dentro de su jornada laboral, de acuerdo con los reglamentos de la institución de salud en cuestión.
  • El personal directivo no puede participar como profesor de campos clínicos.
  • Para la organización de la enseñanza en los campos clínicos, las autoridades de la institución de salud preverán que los profesores:
    • Proporcionen a los alumnos enseñanza tutorial sin exponerlos a actividades sin asesoría y supervisión que impliquen responsabilidad legal.
    • Desarrollen los programas académico y operativo correspondientes, así como las actividades académicas complementarias.
    • Cuenten con el nombramiento de la institución educativa correspondiente.

¿Como un médico extranjero puede registrarse para trabajar en su país?

Cómo los extranjeros pueden revalidarse y practicar medicina en R.D. (Parte 1 de 2) SANTO DOMINGO.- Recientemente el Colegio Médico Dominicano hizo una denuncia sobre médicos extranjeros que ejercen su profesión en el país de forma ilegal. En este artículo compartiremos los pasos a seguir para la validación del título universitario, en una próxima entrega ofreceremos detalles de cómo incribirse en las asociaciones locales, en el Colegio Médico Dominicano y cualquier otro trámite legal del proceso para ejercer en el país.

  • A continuación, como un servicio a nuestros lectores, resumimos el proceso de revalidación de títulos universitarios para extranjeros.
  • Proceso
  • La Universidad Autónoma Santo Domingo (UASD) cuenta con un departamento encargado del reconocimiento y revalidación de títulos profesionales, así como así como las convalidaciones de asignaturas, a estudiantes y egresados de centros de educación superior locales e internacionales.
You might be interested:  Que Médico Trata La Joroba De Búfalo?

Los médicos con interés de reconocer su profesión en el país deben cumplir con todos los requisitos exigidos por el Departamento de Revalidación y Convalidación de la universidad estatal. El departamento se reserva la prerrogativa de solicitar cuantos documentos piense necesario.

  1. Además, la Universidad Iberoamericana (UNIBE) – específicamente, la Escuela de Medicina dentro de su Facultad de Ciencias de Salud – cuenta con programas de residencias médicas abiertos a extranjeros.
  2. Requisitos de la UASD
  3. El listado de documentos requeridos por la UASD para revalidar títulos universitarios extranjeros son:
  4. – Formulario de solicitud, debidamente completado
  5. – Instancia de solicitud (carta con datos personales y de la institución que emitió el título)
  6. – 3 fotografías recientes, tamaño 2″x 2″
  7. – 2 carpetas tamaño 8½” x 13″
  8. – Pasaporte
  9. – Acta de nacimiento o equivalente
  10. – Tarjeta de residencia dominicana permanente
  11. – Récord de calificaciones de la institución donde cursó el grado
  12. – Título de grado certificado por las autoridades educativas de su país de origen
  13. – Certificación del programa de estudio cursado (pensum) por la universidad extranjera
  14. – Desglose, firmado y sellado por la universidad extranjera, de cada una de las asignaturas cursadas
  15. – Certificación de la universidad extranjera, otorgada por el Ministerio de Educación Superior del país específico donde reside la institución
  16. – Certificación de no antecedentes penales, expedida en el lugar donde el solicitante haya residido durante los últimos 3 años
  17. – Recibo de pago por trámite

Cada documento original mencionado deberá depositarse junto a dos copias, a color, de cada uno. Todo documento deberá ser legalizado por el consulado dominicano en el país de domicilio, luego homologado en la Secretaría de Relaciones exteriores dominicana.

  • Si los documentos estén en un idioma diferente al español, deberán ser traducidos legalmente y certificados por la procuraduría General de la República.
  • Requisitos de UNIBE
  • El listado de requisitos en UNIBE para el ingreso de extranjeros a los programas de residencias médicas son:
  • – Formulario de solicitud, debidamente completado.
  • – Copia del Diploma de su Escuela de Medicina y constancia de la re-validación del mismo en el país.
  • – Récord de calificaciones de la carrera de Doctor en Medicina.
  • – Presentar una carta de no objeción de la Sociedad Médica Especializada de su país, donde reconoce el Programa de Residencia Médica dominicano y su acreditación.
  • – 2 cartas de recomendación de profesionales médicos reconocidos en su país de procedencia.
  • – Documentos de identidad personal, incluyendo acta de nacimiento.
  • – Documentación que establezcan su estatus migratorio en el país.
  • – Currículo Vitae y documentos que complementen el mismo.
  • – Constancia de documento legal de su país que le permita ejercer.
  • – Acuerdo firmado donde se comprometa a no quedarse en el país para ejercer la especialidad, a menos que complete los requisitos de ley que lo permitan.

Todos los documentos deberán ser notariados por el consulado de la República Dominicana en el país de donde proviene el solicitante. Además, deben ser apostillados y legalizados por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) en República Dominicana. Se depositarán todos dentro de un sobre manila con los datos del solicitante escritos.

  1. Se requiere que el solicitante participe en la entrevista que ofrece la dirección y administración del Programa de Residencia del hospital al que se aplica, con la participación de la Coordinación de Residencias Médicas de UNIBE.
  2. Para mayor información, los interesados pueden visitar ambos recintos educativos en sus sitios web respectivos.

: Cómo los extranjeros pueden revalidarse y practicar medicina en R.D. (Parte 1 de 2)

¿Cómo funciona la residencia médica en México?

ENARM para Extranjeros El ENARM (Examen Nacional de Aspirantes a Residencias Médicas) es un requisito imprescindible para acceder a una plaza de médico especialista de la red de salud nacional de México según la NOM-001-SSA3-2012. La residencia médica tiene una duración de tres a cinco años,

¿Cómo validar mi título de médico en México?

La revalidación –conocida con el nombre de “homologación” en España– es un trámite mediante el cual la autoridad educativa otorga validez oficial a estudios realizados en el extranjero, siempre y cuando estos estudios tengan validez oficial en el país de origen y sean equiparables con estudios que se impartan en el sistema educativo nacional.

La revalidación de estudios realizados fuera de México, en los niveles primaria, secundaria, medio superior y superior, es un trámite regulado por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Existen dos tipos de revalidación: total y parcial. En el siguiente enlace puede consultar la información directa sobre los requisitos y procedimiento que debe cumplir: http://www.sep.gob.mx/es/sep1/Decretos En caso de que, como parte de su programa de estudios en México, le soliciten la homologación total o parcial de sus estudios previos, consulte el siguiente enlace informativo: https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/avisos-a-mexicanos/775-revalidacion-de-estudios-realizados-en-el-extranjero-en-mexico En la revalidación total se reconocen en el sistema educativo nacional los estudios (amparados por certificados de nivel, Títulos, Diplomas o Grados) realizados en el extranjero.

Una revalidación total es por nivel completo; por ejemplo, el bachillerato o una maestría. La revalidación parcial posibilita continuar estudios parciales realizados en el extranjero en una institución del sistema educativo nacional (amparados por certificados parciales).

Una revalidación parcial puede ser por grado, ciclo o incluso por un conjunto de materias; por ejemplo, el segundo año de bachillerato o un semestre dentro de alguna licenciatura. Documentación que no requiere apostilla o legalización Para los trámites de revalidación de estudios de primaria y secundaria, así como de los tipos medio superior y superior, no se requerirá de apostilla o legalización de los siguientes documentos expedidos en el extranjero: acta de nacimiento o documento equivalente; y certificados, diplomas, constancias, títulos o grados que amparen los estudios objeto de la solicitud.

La verificación de autenticidad de documentos expedidos fuera del sistema educativo nacional podrá llevarse a cabo a través de medios electrónicos. Documentación que no requiere traducción oficial Las solicitudes de revalidación de estudios de primaria y secundaria, así como de los tipos medio superior y superior deberán acompañarse de la traducción libre al español, de los siguientes documentos: acta de nacimiento o documento equivalente; y Certificados, boletas de calificaciones, diplomas, constancias, títulos o grados que amparen los estudios objeto de la solicitud.

You might be interested:  Como Hacer Un Justificante Médico Con Sello?

Estudios del tipo superior La revalidación de estudios del tipo superior (Técnico Superior Universitario, Licenciatura, Especialidad, Maestría o Doctorado) se realiza en la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP o en las oficinas correspondientes de las Secretarías o Institutos de Educación estatales.

Para mayor información, se sugiere consultar los siguientes sitios de internet: http://www.mexterior.sep.gob.mx/ Estudios de nivel medio superior (bachillerato) La revalidación de estudios de nivel medio superior se realiza en la Dirección General de Bachillerato de la SEP.

Para mayor información, se sugiere consultar los siguientes sitios de internet: Más información en: https://siree.sep.gob.mx/siree/initSolicitudMedSup.do?idestado=9 Estudios de niveles de educación primaria o secundaria Los estudios realizados en el extranjero que correspondan a los niveles de educación primaria o secundaria, deberán obtener validez oficial mediante la Resolución de Revalidación de Estudios: https://deporfit.com/revalidacion-estudios-mexico-primaria-secundaria/ El Director de la Institución educativa pública o particular con autorización debe solicitar a la madre, al padre de familia o tutor los documentos que respalden los estudios cursados en el país de procedencia y ubicarlos mediante la consulta de las Tablas de Correspondencia de la Educación Primaria y Secundaria de México con el Nombre del Nivel y Grados de otros países, mismas que podrán consultar, a través de la siguiente liga: http://www.mexterior.sep.gob.mx/tequivalencias.html El trámite de Revalidación deberá ser solicitado por la escuela ante sus Autoridades Educativas Locales (SEP Estatales o, en el caso de la Ciudad de México, la Administración Federal de Servicios Educativos del Distrito Federal).

Médicos extranjeros: Requisitos para hacer la especialidad medica en México

En principio, si sus documentos fueron expedidos y firmados en instituciones educativas mexicanas, deben estar apostillados. Más información en el siguiente link: https://embamex.sre.gob.mx/espana/index.php/cooperacion-y-educacion/cooperacion-academica-y-educativa/legalizacion-de-documentos-academicos-apostilla-de-la-haya La homologación de estudios extranjeros conlleva la declaración de equivalencia entre un título cursado en otro país y un título del sistema educativo español vigente.

  • Dicha homologación no es necesaria hasta 3º de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
  • Para información sobre el trámite de homologación en España de estudios realizados en México, consulte el siguiente enlace con la información, requisitos y procedimiento que debe cumplir: http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/gestion-titulos/estudios-no-universitarios/titulos-extranjeros/homologacion-convalidacion-no-universitarios.html * Nota : Los ciudadanos mexicanos que requieran solicitar la revalidación de sus estudios mexicanos, pueden efectuar el trámite en la Consejería de Educación de España en México: C/ Hamburgo N° 6 (esquina Berlín) Col: Juárez 06600, Ciudad de México.

Teléfono: (+52 55) 12 09 76 54 Fax (+ 52 55) 55 92 61 93 Dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. http://www.exteriores.gob.es/Embajadas/MEXICO/es/Embajada/Paginas/EMexico/Consejer%C3%ADa-de-Educaci%C3%B3n.aspx http://www.educacionyfp.gob.es/mexico/portada.html Importante.

La información contenida en esta página es únicamente orientativa y carece de efecto vinculante. La persona interesada deberá contactar directamente a la autoridad competente del trámite para informarse de los requisitos y el procedimiento. ¿Qué es una profesión regulada y cómo obtener una homologación de mi título extranjero? Las profesiones reguladas son aquellas actividades en donde el país exige condiciones especiales para llevarlas a cabo.

La homologación de títulos para una profesión regulada atañe a todos los titulados por una institución de educación superior oficial no española. El plazo de presentación de solicitudes se encuentra abierto permanentemente. Profesiones reguladas en España Médico, Veterinario, Enfermero, Fisioterapeuta, Dentista, Farmacéutico, Logopeda, Óptico-Optometrista, Podólogo, Terapeuta Ocupacional, Dietista Nutricionista, Psicólogo General Sanitario, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Ingeniero de Minas, Ingeniero Industrial, Ingeniero Aeronáutico, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero de Montes, Ingeniero Naval y Oceánico, Ingeniero de Telecomunicación, Arquitecto, Ingeniero Técnico de Minas, Ingeniero Técnico de Obras Públicas, Ingeniero Técnico Aeronáutico, Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Técnico Forestal, Ingeniero Técnico Naval, Ingeniero Técnico Industrial, Ingeniero Técnico de Telecomunicación, Ingeniero Técnico en Topografía, Arquitecto Técnico, Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria, Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, Abogado y Procurador de los Tribunales.

Para mayor información revisar el Anexo 1 y 2: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-12098 El procedimiento se realiza en el siguiente link: http://www.educacionyfp.gob.es/va/servicios-al-ciudadano/catalogo/gestion-titulos/estudios-universitarios/titulos-extranjeros/homologacion-educacion-superior.html Homologación de títulos de Doctorado No existe una homologación para títulos de Doctorado.

Cada universidad es la que decide si reconoce el Doctorado de la universidad extranjera. Equivalencia al nivel académico de Doctor

  1. Corresponde a las universidades la declaración de equivalencia de los títulos extranjeros de educación superior al nivel académico de Doctor. Las normas estatutarias de las universidades determinarán el órgano competente para declarar la equivalencia, así como el procedimiento para la obtención de la declaración de equivalencia.
  2. El procedimiento se iniciará mediante solicitud del interesado, dirigida al rector de la universidad de su elección, acompañada por los documentos que a tal efecto se le soliciten por la Universidad.
  3. La concesión de la equivalencia se acreditará mediante el correspondiente certificado de equivalencia expedido por la Universidad que la otorgue y en él se hará constar el título extranjero poseído por el interesado y la Universidad de procedencia. Con carácter previo a su expedición, la universidad lo comunicará a la Subdirección General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a los efectos de su inscripción en la sección especial del Registro Nacional de Titulados Universitarios Oficiales a que se refiere el artículo 15.4.
  4. La equivalencia se podrá solicitar de manera simultánea en más de una universidad. El título extranjero que hubiera sido ya declarado equivalente no podrá ser sometido a nuevo trámite de equivalencia en otra universidad. No obstante, cuando la equivalencia sea denegada, el interesado podrá iniciar un nuevo expediente en una universidad española distinta.
  5. La equivalencia al nivel académico de Doctor no implica, en ningún caso, la homologación, declaración de equivalencia o reconocimiento de otro u otros títulos extranjeros de los que esté en posesión el interesado, ni el reconocimiento en España a nivel distinto al de Doctor.

Más información en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-12098 Revalidación de Títulos No Universitarios para mexicanos Es posible hacer revalidación de títulos no universitarios que corresponderían a la Formación Profesional en España. La revalidación está a cargo del Ministerio de Educación y Formación Profesional, a excepción de las Comunidades Autónomas de Galicia, Cataluña y País Vasco, cada una de las cuales cuentan con su propia unidad competente.

  • Título Profesional Básico
  • Título de Técnico
  • Título de Técnico Superior

Información sobre el trámite a realizar: https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/gestion-titulos/estudios-no-universitarios/titulos-extranjeros/homologacion-titulos-fp.html La Embajada no se hace responsable de la información contenida en páginas de internet de terceros.

You might be interested:  Medico De Riñones Como Se Llama?

¿Cuál es el sueldo de un doctor en México?

Tasa salarial Año Mes Quincena Semana Día Hora ¿Cuánto gana un Medico en México? El salario medico promedio en México es de $ 96,000 al año o $ 49.23 por hora. Los cargos de nivel inicial comienzan con un ingreso de $ 24,863 al año, mientras que profesionales más experimentados perciben hasta $ 144,000 al año.

¿Cómo saber si mi título es válido en otro país?

¿Cómo convalidar mi Título para ejercer mi profesión en el extranjero? – Si sos egresada o egresado de cualquier Carrera de pregrado o grado de la UNCUYO y quieres conocer cuáles son los pasos a seguir para convalidar tu Título, y así poder trabajar y ejercer tu profesión en el extranjero, te invitamos a leer con atención esta sección y seguir las recomendaciones del paso a paso para que puedas homologar tu Título.

Es importante que sepas que, este es un trámite puramente personal, en el que la UNCUYO no interviene en ninguna instancia. Los tiempos y costos que conllevan la convalidación del Título universitario corren por cuenta de las y los interesados. Paso 1 Se entiende que, para obtener la condición de egresado u egresada UNCUYO, se deben haber agotado dos instancias: Egresado/a académico/a: haber rendido y aprobado el 100 % de las actividades curriculares de tu Carrera.

Egresado/a administrativo/a: haber completado el trámite del título, hasta su obtención. No comiences tu trámite de convalidación sin tener toda la documentación correspondiente en tus manos. Paso 2 Para que tu Título universitario tenga validez en el exterior, tendrás que legalizarlo y/o apostillarlo, según corresponda dependiendo del país al cual estés por viajar.

  1. Es importante que sepas que no todos los países precisan de una convalidación.
  2. Si deseas conocer el listado de los 23 países que adoptaron el nuevo “Convenio de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe” promovidos por IESALC UNESCO, cl iquea aquí.

En caso de que quieras viajar a España, puedes consultar la información oficial para homologar tu título en este país, en la página de la Consejería de Educación en Argentina que depende de la Embajada de España. Para acceder al menú instructivo de reconocimiento de Títulos argentinos cliquea aquí, y para conocer el instructivo de homologación y equivalencias de Títulos, haz clic en este enlace,

Asegúrate de que tu Título cuente con todas las certificaciones correspondientes: sellos, firmas, etc. Apostilla el título original: este es un trámite que se realiza en el Colegio Notarial de Mendoza, Saca fotocopias del título: las que se necesiten para presentar. Haz legalizar y/o apostillar la/s copia/s. Traduce las copias legalizadas y/o apostilladas y legaliza la firma del traductor: esta gestión se realiza en el Colegio de Traductores Públicos de Mendoz a (en el caso de que tu país de destino no sea hispanoparlante). La documentación debe ser original: encontrarse en buen estado de conservación y no estar plastificada.

Info de Contacto: (0261) 4135283 – 4135000 internos 3056 ó 3057 | [email protected]

¿Qué sigue después de terminar la carrera de medicina?

¿Cómo es la carrera de medicina? – Para responder a todas nuestras incógnitas entrevistamos a Fabiola Ortega Ponce, médica anestesióloga, especializada en el Centro Médico ABC, de quien descubrimos que la carrera de medicina no es nada sencilla de cursar.

La licenciatura en medicina, también conocido como medicina general puede durar entre 6 o 7 años: dependiendo la universidad son 4 o 5 años de clases, más un año de internado, más un año de servicio social. Mientras los estudiantes de otras carreras egresan al cuarto o quinto año y comienzan a trabajar y obtener ingresos, los estudiantes de medicina requieren del apoyo de sus padres por más tiempo.

De acuerdo con el portal Compara Carreras del IMCO, la carrera de medicina es la carrera más demandada en nuestro país, pero también es la mejor pagada. La inversión necesaria para estudiar la carrera de medicina entre una universidad pública y una privada tiene una diferencia de más de un millón de pesos y mientras un egresado de una universidad pública recupera su inversión en casi 5 meses, un egresado de la carrera de medicina no recupera su inversión sino hasta 10 años después. Comparativo de la carrera de medicina. | Imagen: Compara Carreras, IMCO. Después de la licenciatura el camino más común es optar por hacer una especialidad y convertirse en Residente de Medicina, que puede tomar otros tres o cuatro años dependiendo de la especialidad que se quiera,

También está la opción de hacer una maestría, aunque también estudiar una especialidad abre muchas puertas. Además, los médicos siempre están en constante aprendizaje, por lo que nunca dejan de estudiar, ni siquiera una vez que son especialistas. Diversas organizaciones ofrecen año con año, cursos de actualización para el personal médico y del sector de la salud.

Al salir de la licenciatura, de acuerdo con Fabiola, los médicos generales pueden comenzar a trabajar atendiendo pacientes en pequeños consultorios o farmacias; así como haciendo guardias de urgencias en clínicas o pequeños hospitales. Aunque también pueden realizar trabajo de investigación si es que un centro médico y hospital lo patrocina.

¿Qué significa R1 R2 y r3 en medicina?

La actividad asistencial del residente de Medicina Intensiva se desarrolla, a lo largo de los 5 años de formación, en los siguientes escenarios: rotaciones externas a la especialidad ( R1 -R4), guardias de Medicina de Urgencias ( R1 – R2 ), guardias de Medicina Intensiva ( R1 -R5) y la rotación por la propia Unidad de Cuidados

¿Cuánto tiempo dura la carrera de medicina en México?

¿Cuánto dura la carrera de Medicina? – La mayoría de los planes curriculares de las universidades para la carrera de medicina tiene una duración de cinco años, Sin embargo, a diferencia de la mayoría de las licenciaturas, cubrir los créditos no es suficiente para concluirla, sino que además los egresados deberán completar lo siguiente:

  • Un año de internado o pregrado, Durante este año, los estudiantes ejercen como médicos en clínicas u hospitales a los que hayan sido asignados, cubriendo turnos y guardias extensas.
  • Un año de servicio social, Al concluir el internado, los egresados deben cumplir con un servicio social en un centro de salud, clínica u hospital en cualquier lugar del país.

Una vez concluido este proceso, los egresados recibirán su título como Médico General. No obstante, para continuar sus estudios para una especialidad, será necesario que realicen el Examen Nacional de Residencias Médicas y, si son admitidos, invertirán de 2 a 6 años dependiendo de la especialidad que hayan elegido.