¿Qué tipo de formación tienen los especialistas en medicina del adolescente? – Los especialistas en medicina del adolescente son médicos que han completado como mínimo, 4 años en la escuela de medicina y 3 años de residencia en pediatría general, medicina familiar o medicina interna.
Contents
¿Cómo se llama el pediatra para adolescentes?
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, Este aviso fue puesto el 7 de enero de 2022. |
La hebiatría (del griego ἥβη ‘juventud’) es la rama de la medicina que estudia al adolescente y sus enfermedades, El término procede del griego héebee (‘ pubertad ‘) e iatrea (‘curación’), pero sus fines son mucho más extensos que la mera curación de las enfermedades de los adolescentes, ya que esta especialidad estudia al joven desde los diferentes aspectos: biológicos, psíquicos y sociales que influyen en el adolescente normal como también en el que padezca alguna enfermedad.
- Esta especialidad es relativamente joven en el campo de la medicina mundial y en los países de habla hispana ha experimentado una maduración acelerada en las últimas décadas, en vista de las circunstancias especiales de nuestros jóvenes.
- La hebiatría trata a los jóvenes desde que empiezan los cambios de la pubertad (caracteres sexuales secundarios) hasta que se completa el desarrollo en los diferentes aspectos y se convierte en el adulto de la especie.
Esto es aproximadamente de los 19 a los 24 años. Dentro de ella se distinguen tres periodos:
El adolescente temprano (inicio del crecimiento rápido) adolescente medio (cambios de comportamiento y caracteres sexuales secundarios) y adolescente tardío (inicio de la independencia del joven de su familia)
La vida escolar y la preparación para escoger profesión u oficio es la actividad primordial de los adolescentes motivo por el cual la Hebiatría debe tratar los problemas psico-sociales de los adolescentes para que se logre el desarrollo integral y así lograr ser el adulto sano de la especie humana La hebiatría por lo tanto integra la salud física, escolar, social, sexual, reproductiva, deportiva e intelectual de los jóvenes y se alimenta desde el punto de vista operativo de otras especialidades como la medicina interna, ortopedia, psiquiatría, dermatología, ginecología etc.
¿Qué edades atiende un pediatra?
PEDIATRIA: GENERALICDADES La pediatría es la disciplina que se refiere al bienestar de los bebés, niños y adolescentes, bienestar que comprende no solo la resolución de sus problemas de salud, sino también todo lo relacionado con su crecimiento físico y su desarrollo mental y psicológico.
- Los pediatras deben tener en cuenta no solo los factores que afectan sus sistemas biológicos y orgánicos, sino tambien los factores ambientales y socioeconómicos que pueden tienen un impacto sanitario y emocional sobre el estado general de esta población y de sus familiares.
- Los niños constituyen la porción más vulnerable de la población y, por tanto, requieren una atención tanto mayor, cuanto peores son las circunstancias familiares, educactivas y económicas de su entorno.
A pesar de que todavía hay distancias insalvables entre los países desarrollados, emergentes y subdesarrolados, a medida que se avanza en la globalización de las comunicaciones y de la economía, es de de esperar que los niños de todo el mundo puedan benefiarse de los avances de la medicina en general y de la pediatría en particular.
La Pediatría emergió como especialidad médica a finales del siglo XIX, cuando se reconoció que los problemas médicos de los niños eran diferentes de los de los adultos y que su respuesta a la enfermedad y al estrés variaban con la edad. Eb 1959, las Naciones Unidas en su Declaración de los Derechos de los Niños, articularon la presunción de que los niños de cualquier parte del mundo tenían las mismas necesidades y derechos.
Hoy día, los pediatras ejercen virtualmente en todas las naciones y en todas las facultades y escuelas de medicina, así como en Hospitales y centros de Salud existen los departamentos de pediatria.
- Ámbito
- Cronológicamente, la Pediatría abarca el cuidado de los niños desde el momento de su nacimiento (ya sea prematuro o normal) hasta la adolescencia (que comprende de los 12 a 18 años), si bien en las últimas décadas se ha difuminado la frontera entre la Pediatría y la Hebiatría que estudia a las personas entre los 11 y 14 años de edad.
- Igualmente, en las últimas décadas se ha ido estrechando la relación entre Obstetria y Pediatría ya que se presentan poco antes del parto y durante el mismo circunstancias en las que pediatra debe jugar un papel preponderante.
- Por estas razones, muchos autores clasifican o dividen la Pediatría según la edad del niño:
- El neonato
- El primer año
- El segundo año
- Los años prescolares
- La infancia
- La adolescencia,
- ya que cada uno de estos períodos muestra algunas características propias que no se repiten en los demás.
- Otras clasificaciones tienen en cuenta, los factores que pueden afectar el desarrollo como la nutrición, el sueño, las vacunas, los desórdenes psiquátricos y el comportamiento, los desórdenes del aprendizaje, y otras circunstancias familiares como el divorcio de los padres, la muerte de alguno de ellos, la hospitalización, etc.
- Finalmente, la Peditría considera las patologías de una forma tradicional, estudiando separadamente las enfermedades que afectan los diversos sistemas u órganos (digestivas, respiratorias, infecciosas, cardiovasculares, etc) las enfermedades genéticas o metabólicas y como es afectado el organismo infantil por los fármacos y procedimientos utilizados para tratarlas.
: PEDIATRIA: GENERALICDADES
¿Qué significa pediatría MD adolescencia?
¿Qué es la Medicina del Adolescente? – La Medicina del Adolescente es un área que se encarga del diagnóstico y tratamiento de los pacientes durante la adolescencia que va desde los 13 hasta los 18 años, aunque en algunas ocasiones se extiende hasta los 21, en este periodo se experimentan muchos cambios y se van generando dificultades para encontrar un especialista que pueda atenderlos, ya que de acuerdo a la edad están entre la Pediatría y la Medicina Interna.
Los adolescentes son pacientes que tienen cambios en su personalidad y su desarrollo psicosocial hace que tengan una resistencia hacia la autoridad y los médicos, es importante que el paciente se sienta escuchado y cómodo en una consulta médica, a esto se suma que el especialista esté calificado y tenga la experiencia para generar conexión y empatía.
Las enfermedades más frecuentes que se presentan en los adolescentes tienen que ver con su entorno como las Adicciones y sus consecuencias, intoxicaciones por fármacos de uso popular, Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS), Depresión y trastornos que se manifiestan a consecuencia del Estrés.
¿Qué es una Adolescentologa?
La Adolescentología es una subespecialidad de la Pediatría dedicada a atender a jóvenes entre los 10 y 20 años. La tendencia mundial es que hasta los 19 años se evalúen con pediatras, sin embargo, es recomendable realizar un control anual de salud del adolescente con un profesional específicamente capacitado para ello.
¿Cuándo debo acudir al médico durante mi pubertad?
Qué esperar en la consulta del médico – Los adolescentes deben visitar a su médico una vez al año. Aquellos que padezcan una afección médica crónica o que presenten ciertos signos o síntomas clínicos pueden requerir visitas más frecuentes. Su atención médica debe incluir pruebas de cribado para descartar la hipertensión, la obesidad, los trastornos de la conducta alimentaria, la depresión y, en caso necesario, la hiperlipidemia (un exceso de colesterol y/o de otras grasas en sangre).
¿Qué diferencia hay entre un pediatra y un doctor?
MD o DO: ¿en qué difieren? – Los pediatras se pueden graduar en una escuela de medicina con dos tipos de títulos: MD (doctor en medicina) o DO (doctor en osteopatía). Ambos títulos forman a los médicos para que puedan diagnosticar y tratar enfermedades, y para que las puedan prevenir cuando sea posible.
- Los programas para obtener el título de DO se suelen centrar en un enfoque más holístico (“de cuerpo entero”) de la medicina.
- El programa para obtener el título de MD enfoca la medicina de una forma más tradicional.
- Todos los profesionales con títulos MD u DO deben hacer una residencia completa (formación práctica y supervisada), antes de poder ejercer la medicina por su cuenta.
Elegir un DO o un MD es algo que depende de usted. Ambos tienen los mismos años de formación y de preparación. Pero usted querrá asegurarse de que el pediatra de su hijo está certificado por la junta.
¿Qué sigue después del pediatra?
Encontrar un nuevo médico – Los niños son legalmente adultos a los 18 años de edad. A esa edad, pueden visitar a un médico de atención primaria para adultos, como un médico de medicina interna (internista), un médico clínico u otro médico de medicina familiar.
Los pediatras están entrenados para cuidar a niños y adolescentes. Algunos pueden continuar brindando atención durante un tiempo más si el adulto joven está en la universidad (generalmente hasta la graduación o los 21 años). Pero esto depende de cada médico. Pídale a su médico que le recomiende otro profesional si no tiene un médico de familia que su hijo quiera visitar o si su hijo tiene una afección crónica que requerirá la atención de un especialista en adultos.
Si su hijo tiene una afección poco frecuente, tal vez resulte un desafío encontrar un médico de atención primaria o un especialista para adultos, una discapacidad o una afección pediátrica (una que solo aparece en la infancia). Querrá contar con alguien con quien se sienta cómodo para cuidar de estas necesidades complejas.
- Por lo tanto, comience a buscar médicos con tiempo, mientras su hijo es adolescente.
- Pregunte si su hijo puede ver a un médico nuevo durante un período de prueba.
- Después, haga un seguimiento con el especialista pediátrico para ver cómo marchan las cosas y ponga en contacto a ambos médicos para que puedan planificar la transición.
Deje mucho tiempo para este proceso. De este modo, si surge un problema, su hijo puede continuar viendo al especialista pediátrico hasta encontrar a otro profesional para adultos.
¿Qué médico se encarga del crecimiento?
¿Qué tipos de tratamiento brindan los endocrinólogos pediátricos? – Los endocrinólogos pediátricos se encargan del diagnóstico, tratamiento y supervisión de trastornos hormonales incluyendo los siguientes:
Problemas de crecimiento, tales como estatura baja Pubertad precoz o tardía Agrandamiento de las glándulas tiroides (bocio) Subactividad y sobreactividad de la glándula tiroidea Hipofunción o hiperfunción de la glándula pituitaria Hipofunción o hiperfunción de la glándula adrenal Genitales ambiguos/intersexo Disfunción ovárica y testicular Diabetes Bajo contenido de azúcar en la sangre (hipoglicemia) Obesidad Problemas con la Vitamina D (raquitismo, hipocalcemia)
¿Cuáles son los problemas más comunes de los adolescentes?
Por: Etorkintza Elkartea Etiquetas: acoso escolar, adolescentes, ciberbullying, conflictos, consumos, drogas, educación sexual, familia, relaciones familiares, salud mental, trastornos de alimentación Las familias con adolescentes viven, con frecuencia, muy preocupadas esta etapa de la vida de sus hijos e hijas.
- Para evitar preocuparse por todo es muy útil detectar con antelación cuáles son los riesgos más frecuentes que corren los y las adolescentes.
- Hay que ser consciente de que la mayoría no van a tener esos problemas, pero si evaluamos con antelación dónde pueden aparecer los problemas, estaremos más preparados y preparadas para afrontarlos si es que llegan a darse.
Conocer los problemas más frecuentes de la adolescencia puede servir a las familias para desactivarlos.
Problemas en la escuela. Algunos y algunas adolescentes que nunca habían tenido problemas de rendimiento o de comportamiento en la escuela comienzan a mostrarlos en estos momentos. La solución a ello es actuar de inmediato. La familia debe ponerse en contacto con el centro escolar y elaborar conjuntamente una estrategia que impida que los chicos y chicas quieran dejar la escuela o que su rendimiento baje hasta niveles que afecten a su futuro. Problemas en las relaciones familiares. El problema más frecuente de la adolescencia suele ser la relación con sus padres y madres, Para evitarlo, o al menos minimizarlo, padres y madres deben tomarse la adolescencia con mucha paciencia, mucho amor hacia sus hijos e hijas y una buena dosis de sentido del humor. Tampoco viene mal recordar la propia adolescencia, eso nos acerca a ellos y ellas y consigue que entendamos mucho mejor sus respuestas. Y sobre todo, ser siempre conscientes de que solo es una etapa, que llega un día en el que la adolescencia termina. Trastornos de la alimentación. La adolescencia es el momento en el que suelen aparecer los trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia. No hay una fórmula eficaz al cien por cien para evitarlos, pero conseguir que nuestros hijos e hijas tengan una relación saludable con la comida y conocer bien las enfermedades para detectarlas en sus primeros síntomas, pueden ayudar a minimizar sus consecuencias. Acoso por Internet. Internet es una herramienta muy poderosa y de la que se puede sacar un magnífico rendimiento. Pero deben saber usarlo con seguridad. Debemos ocuparnos de que desde su infancia sepan qué puede y qué no puede hacerse por Internet; de esa forma disminuirá la posibilidad de que sufran este tipo de acoso o de que corran otros riesgos asociados al uso de estas herramientas. Embarazos no deseados. El embarazo en la adolescencia puede arruinar el futuro de nuestras hijas. La forma de evitarlo es que los chicos y las chicas tengan información sexual suficiente y acceso a métodos anticonceptivos. Depresión. La depresión aparece con relativa frecuencia en la adolescencia. Si tenemos la mínima sospecha de que nuestro hijo o hija está pasando por una depresión, hay que pedir ayuda a profesionales. Abuso sexuales. El abuso sexual es un problema que sufren sobre todo las adolescentes, pero es muy importante hablar tanto con ellas como con ellos para que entiendan lo que es el abuso, entiendan que no tienen que permitirlo ni realizarlo y que es un delito. Es importante que sepan que deben denunciarlo si les ocurre. Accidentes de tráfico. Es importante fomentar la responsabilidad de hijos e hijas cuando empiezan a conducir cualquier vehículo y darles ejemplo cuando nos vean conducir.
¿Cuáles son los problemas más comunes en los adolescentes?
Contacta y te asesoraremos – SOLICITAR AYUDA PROFESIONAL Los trastornos más comunes entre los adolescentes pueden dividirse también en estas dos categorías: Problemas emocionales y del comportamiento: trastornos del ánimo, trastornos de conducta alimenticias: anorexia y bulimia, crisis de la adolescencia (aislamiento, agresividad, rebeldía, ansiedad conflictiva en relación a la identidad y la orientación sexual) y los trastornos por sustancias como el alcohol y/o las drogas.
¿Qué es lo que hacen los pediatras?
Profesional de la medicina que se especializa en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades y lesiones en la infancia.
¿Qué es medicina familiar en Sanitas?
Medicina de Familia – Centros Médicos Milenium La Medicina de Familia o Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad que se ocupa de proporcionar una atención médica continuada a la persona y su familia, en relación a todos los campos de la salud, sin distinción de sexo y edad. Los médicos de familia son la base de la Atención Primaria, en la que se resuelven el 90-95% de los problemas más frecuentes de salud.
También está presente en los servicios de urgencia y emergencia y en otras unidades técnicas. En su actividad desarrolla la medicina preventiva y se ocupa del mantenimiento de la salud gestionando la asistencia especializada cuando ésta es necesaria. Patologías El catálogo de enfermedades que tratan los médicos de familia es amplísimo.
Su formación abarca todos los campos de la Medicina y pueden abordar la gran mayoría de síntomas patológicos y enfermedades más frecuentes:
Síntomas específicos. La mayoría de las consultas en Atención Primaria se producen por la existencia de síntomas concretos: fiebre, tos, dolores articulares, diarrea o estreñimiento, dolor abdominal, fatiga, palpitaciones, dolor de garganta, rinoconjuntivitis, etc. Cuadros catarrales. Los catarros, resfriados y gripes forman parte de las consultas habituales de los médicos de familia con el fin de controlar los síntomas: fiebre, tos, congestión nasal, dolores osteoarticulares y musculares, malestar general, etc. Factores de riesgo cardiovascular. Los análisis de sangre rutinarios y la toma de la tensión arterial en consulta permiten a los médicos de familia el diagnóstico temprano de patologías específicas que forman parte de los factores de riesgo cardiovascular y cuyo control y seguimiento permiten prevenir los accidentes cardio y cerebrovasculares.
Diabetes. Conocida como diabetes del adulto o diabetes mellitus tipo 2, es el aumento de la concentración de glucosa en sangre. Hipercolesterolemia. Elevación del colesterol LDL (colesterol malo) y descenso del HDL (colesterol bueno), lo que produce un aumento del colesterol total por encima de los valores de normalidad. Hipertensión arterial. Cuando la tensión arterial supera los 90/140 mmHg. Es muy frecuente a partir de los 55-60 años de edad. Tabaquismo. Los médicos de familia pueden asesorar y ayudar a los fumadores a abandonar el hábito de fumar. Obesidad. El médico de familia puede considerar el sobrepeso y especialmente la obesidad como un factor de riesgo, especialmente si lleva otros asociados (diabetes, hipertensión, etc.)
Insomnio. Los trastornos del sueño son otro de los motivos de consulta habituales en Medicina de Familia. Depresión. Es una enfermedad o trastorno del comportamiento cuyos síntomas (tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés, etc.) son motivo frecuente de consulta en atención primaria. Ansiedad. Los estados de ansiedad forman parte de los síntomas que acompañan a algunas enfermedades, aunque también puede suponer una patología en sí misma.
Pruebas diagnósticas En Medicina de Familia se utilizan las técnicas de diagnosis más básicas, basadas fundamentalmente en una buena anamnesis, el estudio de los síntomas y la identificación de signos patológicos. Para ello se vale de diferentes recursos:
Exploración física. Realizar maniobras concretas relacionadas con los síntomas relatados por el paciente para objetivar la funcionalidad de las partes del organismo afectadas. La auscultación, palpación, percusión, oler el aliento, comprobar la movilidad de las articulaciones o músculos afectados por dolor forman parte de este tipo de exploración Análisis de sangre y orina. Pueden ser diagnósticos o de control, pero son la prueba más frecuente de cuantas se realizan en atención primaria, adaptando su contenido a la edad, el sexo, y los síntomas que presenta cada paciente. Medida de la tensión arterial. Es preceptiva en personas que presentan otros factores de riesgo cardiovascular (diabetes, obesidad, tabaquismo, etc.), mayores de 45-50 años o que relatan síntomas como palpitaciones, taquicardias, fatiga u otros signos que puedan relacionarse con la salud cardiovascular. Radiografías. Los dolores osteoarticulares o musculares, los problemas respiratorios u otros síntomas pueden hacer necesaria este tipo de pruebas. Ecografías. La ecografía tiene su indicación en diferentes situaciones: trastornos urinarios (hiperplasia benigna de próstata, pérdidas de orina, cólico renal, etc.), sospecha de daño hepático, posible embarazo, etc. Electrocardiograma. Es una prueba frecuente que se realiza en con síntomas que pueden ser relacionados con trastornos cardíacos Tallaje. Permite calcular el IMC de una persona y determinar si ésta tiene sobrepeso o es obesa.
Además de todas las pruebas diagnósticas habituales, el médico de familia puede solicitar pruebas adicionales más complejas (TAC, Resonancia Magnética, endoscopias, monitorización Holter, etc.) para la confirmación de diagnóstico, siempre en coordinación con los especialistas. Tratamientos
Medicamentos. El tratamiento farmacológico es en muchos casos la opción terapéutica más adecuada. El médico de familia utiliza todo tipo de medicamentos, desde antiinflamatorios a antibióticos, antihipertensivos, hipolipemiantes, ansiolíticos, antidepresivos y un largo etcétera. Además, al realizar el seguimiento de determinado tipo de pacientes crónicos, da continuidad a las prescripciones realizadas por el especialista Vacunación de adultos. La recomendación de la vacuna de la gripe o antineumocócica en pacientes de riesgo (personas mayores, pacientes con enfermedades respiratorias, etc.) es una de las prerrogativas del médico de familia. Fisioterapia. Se recurre a ella lesiones musculares (contracturas, distensiones de ligamentos, tendinitis), las patologías osteoarticulares agudas o crónicas, problemas respiratorios, etc. Dietas. Son numerosas las patologías que pueden ser objeto de recomendaciones dietéticas o el establecimiento de dietas específicas por parte del médico de atención primaria: diabetes, hipertensión arterial, colesterol elevado, anemia, sobrepeso, obesidad, trastornos gástricos, etc. Curas de heridas, quemaduras y otras lesiones cutáneas. La suturación de heridas, la cura de heridas que cicatrizan mal (por ejemplo, las que se producen en pacientes diabéticos mal controlados), el cuidado de las ulceraciones en las piernas por problemas circulatorios, las curas diarias de quemaduras graves, son competencia de los médicos de familia. Tratamiento del dolor crónico. El médico de atención primaria es un agente esencial en el tratamiento de pacientes con dolor crónico en coordinación con las unidades del dolor. Cuidados paliativos domiciliarios. La Medicina de Familia asume los cuidados domiciliarios de los pacientes terminales con tratamientos paliativos que permitan controlar los síntomas y, por tanto, aliviar el sufrimiento del paciente.
La Medicina de Familia es un eje asistencial fundamental de los Centros Médicos Milenium de Sanitas, tanto en lo que respecta al diagnóstico y tratamiento de enfermedades comunes, como a la coordinación con el especialista y el posterior seguimiento de pacientes. : Medicina de Familia – Centros Médicos Milenium
¿Qué tipo de pediatras existen?
Última modificación: 20:57 05-16-2016
La Pediatría engloba todas las especialidades médicas, pero referidas al ámbito pediátrico. Los condicionantes científico-técnicos y socioeconómicos que justifican el desarrollo de las especialidades pediátricas son innegables. “Especialista pediátrico” constituye un concepto global que se refiere a un amplio rango de especialistas médicos y quirúrgicos que se ocupan de los niños y adolescentes, principalmente en los casos de enfermedades crónicas y complejas, así como del cuidado de niños con necesidades especiales.La división de las especialidades pediátricas se basa en órganos, aparatos o sistemas (Nefrología Pediátrica, Neuropediatría, Neumología Pediátrica, Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas,Gastroenterología y Hepatología Pediátricas, Endocrinología Pediátrica, Hematología Pediátrica, etc.); en la naturaleza del proceso (Alergología Pediátrica; Oncología Pediátrica, Reumatología Pediátrica, etc.); en la edad (Neonatología y Medicina de la Adolescencia); en procedimientos técnicos (Cirugía Pediátrica); en la tecnología utilizada (Radiología Pediátrica); el ámbito del ejercicio profesional (Pediatría de Atención Primaria, Extrahospitalaria u Hospitalaria); en la gravedad de la enfermedad (Cuidados Intensivos Pediátricos, Urgencias Pediátricas), o en los aspectos sociales, psiquiátricoso psicosociales (Pediatría Social, Psiquiatría Infantil). Las especialidades pediátricas gozan de un amplio reconocimiento internacional, algo que no sucede en España. El Servicio Nacional de Salud oferta en las carteras de servicios de sus centros sanitarios las especialidades pediátricas, pero no las reconoce oficialmente. En España se ha llevado a cabo un desarrollo normativo que permitiría el reconocimiento inmediato de las Especialidades Pediátricas pero este reconocimiento se demora sin razones que lo justifiquen. Las Especialidades Pediátricas poseen un importante bagaje asistencial y científico y así son percibidas por la población, sin embargo siguen sin ser reconocidas oficialmente. La Comisión Nacional de Pediatría ha recibido ya las primeras solicitudes de especialidades pediátricas para conseguir el reconocimiento oficial (CardiologíaPediátrica y Cardiopatías Congénitas, Neuropediatría, Gastroenterología y Nutrición, Endocrinología, Hematología y Oncología Pediátrica) y es de esperar la misma actituddel resto de especialidades, Hay alguna especialidad (como la Alergología Pediátrica) que posee ya reconocimiento europeo y cinco hospitales públicos españoles han sido capacitados para impartir dicha acreditación europea, pero en España no se reconoce oficialmente la capacidad de estos hospitales. Los especialistas pediátricos españoles se encuentran en inferioridad de condiciones que sus colegas de otros países europeos cuando pretenden optar a plazas asistenciales en Europa, ya que carecen deuna certificación oficialsimilar.